¿Un Robot que Envasa Cannabis? Esta Empresa Usa Automatización para Aumentar Eficiencia y Ganancias

Nota por Nicolás José Rodríguez publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

Los retos de la automatización han aumentado en el sector del cannabis, obligando a las empresas a buscar soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia y los ingresos.

En una entrevista exclusiva con El Planteo, el vicepresidente y cofundador de Green Vault Systems (GVS), Arnar Olgeirsson, y su directora de ventas Lise Bernard explican cómo su empresa ha revolucionado la industria del cannabis con máquinas de vanguardia, o robots, diseñadas para manipular y pesar flores de cannabis, satisfaciendo las demandas de precisión y eficiencia de este mercado en rápido crecimiento.

El robot para cannabis se traduce en mayor eficacia

Bernard hizo hincapié en la capacidad del equipo para permitir a los procesadores de cannabis mantener un control preciso sobre la consistencia del envasado, garantizando números y tamaños exactos de flores de cannabis en cada paquete.

Contenido relacionado: Ex Ingeniero de la NASA Lanza el Primer Robot de Infusión de Porros de Marihuana

“Este nivel de control permite a los procesadores de cannabis satisfacer las expectativas de lxs usuarios de forma constante. Aunque la automatización agiliza el proceso, no compromete la precisión y personalización necesarias en la industria del cannabis”, dijo Bernard.

El robot Precision Batcher para pesar y envasar cannabis

GVS ofrece dos productos principales para la industria del cannabis, incluyendo el robot Precision Batcher para el pesaje y envasado automatizados de flores de cannabis.

Este robot pesa cogollos de cannabis individuales hasta un peso de lote deseado, como el paquete común de 3,5 gramos. Utiliza ocho básculas, cada una con dos celdas de retención, para encontrar la combinación adecuada de cogollos que cumplan los requisitos de peso.

Lxs clientes también pueden especificar el número de cogollos de cada paquete. El sistema comprueba dos veces el peso final antes de introducir el producto en el envase.

A medida que la industria evoluciona, GVS ha desarrollado equipos de automatización adicionales que pueden integrarse con el Precision Batcher.

El robot para cannabis cuenta con sistema modular

La empresa diseña estos robots para cannabis de forma modular, lo que permite a lxs clientes añadir funciones según sus necesidades y plazos específicos. Por ejemplo, lxs clientes pueden incorporar llenado automático de tarros, llenado de bolsas, tapado de tarros, sistemas de etiquetado e incluso sellado por inducción para paquetes con control de humedad.

Contenido relacionado: Trazabilidad para Cannabis, Industria Argentina: El Proyecto Pionero de CANNECT

Esta flexibilidad permite a las empresas ampliar y mejorar gradualmente sus capacidades de producción, en consonancia con sus planes de crecimiento y presupuesto. Así, proporciona tanto flexibilidad como rentabilidad, permitiendo a las empresas adaptar sus soluciones de automatización.

Retorno de inversión

El dosificador de precisión aborda los retos operativos de los productores de cannabis, ofreciendo una solución transformadora para las ineficiencias del pesaje manual.

En términos de retorno de la inversión, Arnard dijo que GVS ha demostrado beneficios significativos para sus clientes. Los robots para cannabis que envasan más de 13,60 kg por semana pueden lograr un retorno de la inversión en menos de seis meses.

“Este retorno de la inversión no se debe únicamente al ahorro de mano de obra, sino también a la consistencia del sistema en el pesaje, lo que reduce el exceso de envasado y los residuos”, añadió Bernard.

Precisión robótica: ¿Cómo funciona?

Mientras que el peso medio de un octavo de onza es de unos 3,6 a 3,63 gramos, el uso de GVS da como resultado un peso medio de 3,55 gramos. Un pesaje preciso y consistente contribuye significativamente al rápido retorno de la inversión para sus clientes.

“Al minimizar el exceso de envasado y lograr pesos precisos, los procesadores de cannabis pueden maximizar el número de paquetes que producen de cada libra de cannabis, aumentando su rentabilidad global”, dijo Bernard.

Contenido relacionado: ¡El Indoor Hidropónico Inteligente que Cambiará tu Forma de Cultivar! Descubre el Smart Grow Box de Abby

Olgeirsson explicó que su sistema utiliza ocho balanzas, cada una capaz de pesar 2/100 de gramo, cada balanza con dos bolsillos, lo que da como resultado 16 pesos individuales.

El software está diseñado para tomar decisiones en fracciones de segundo basándose en estas mediciones precisas, lo que da lugar a más de 65.000 combinaciones posibles con las que el ordenador puede trabajar en un momento dado.

Tecnología de colchón de aire

A diferencia de los métodos que utilizan vibración para mover los productos, el sistema de los robots de GVS utiliza aire pasivo suave y gravedad para transportar las flores de cannabis durante todo el proceso, preservando casi el 100% de los tricomas y la potencia.

Su tecnología de ‘colchón de aire’ garantiza una manipulación suave de las flores de marihuana, lo que se traduce en menos roturas y un mayor rendimiento del producto envasado.

“Las flores de cannabis son delicadas, por lo que requieren una precisión de pesaje mucho mayor y una manipulación extremadamente suave”, explicó Olgeirsson. “Las máquinas de GVS pueden pesar hasta la centésima parte de un gramo, lo que garantiza precisión y consistencia a lxs consumidores. El sistema también permite cambiar rápidamente de una variedad a otra y una limpieza fácil para mantener la pureza y calidad del producto”.

“Al no tener que moler ni vibrar, el equipo permite una retención óptima de los tricomas, lo que es esencial para mantener la potencia del producto”, agregó.

Contenido relacionado: ¿Pueden los Rayos X Ser el Futuro del Cannabis Limpio? Hablamos con un Experto

Bernard añadió que “el sistema de calidad del aire de GVS añade otra capa de valor”.

La capacidad del sistema del robot para preservar los tricomas y la potencia al tiempo que mantiene la consistencia en los pesos del producto eleva su importancia para los productores de cannabis, contribuyendo a productos de mayor calidad y, en última instancia, más ingresos por gramo de cannabis cultivado.

Una solución para envasadores y cultivadores artesanales de cannabis

El equipo de GVS es adaptable y adecuado para una amplia gama de operaciones con cannabis, y sirve tanto para pequeñxs cultivadores artesanales como para instalaciones más grandes.

Olgeirsson afirma que las instalaciones que producen entre 13,6 y 22,67 kilos a la semana pueden recuperar la inversión en menos de seis meses. Sin embargo, incluso lxs cultivadores más pequeños, que producen entre 11 y 13 kilos a la semana, han comprobado que el equipo es rentable.

En el caso de algunos productores, que producen entre 11 y 13 kilos de cannabis a la semana, la eficacia del robot les permite envasar toda su producción en un solo día. Esto les deja el resto de la semana para otras tareas esenciales, como la cosecha o la poda.

“Lxs cultivadores más pequeños siguen amortizando sus inversiones”, explicó Olgeirsson a El Planteo.

Además, el robot de GVS también sirve a lxs coenvasadores que no cultivan cannabis, pero se centran en el envasado y la distribución de productos de cannabis, ya que la tendencia del mercado se mueve hacia el montaje de pedidos al instante y el suministro a múltiples marcas.

Contenido relacionado: Conocé a Frida y Juana: Las Máquinas Argentinas que Optimizan los Tiempos de Cosecha

La capacidad de cambiar entre distintos tipos de envases, como tarros, bolsas, sobres, latas y botellas, permite a lOs envasadores servir a distintas marcas de forma eficaz.

El robot para cannabis puede mantener recetas preprogramadas para cada marca y cambiar sin problemas de una a otra, lo que reduce el tiempo de procesamiento a sólo diez minutos.

“Esto puede suponer una reducción de costos del 80%, lo que les permite operar con mayor eficacia y ofrecer a sus clientes algo único y coherente”, afirmó Olgeirsson.

Robots de cannabis fabricados en EEUU

GVS da prioridad a las piezas de origen local, diseñando sus máquinas con una alta fiabilidad y durabilidad mediante un número mínimo de piezas móviles para reducir las roturas. Ofrecen formación, además de piezas de repuesto y asistencia remota instantánea de por vida. La empresa cumple las normas de Buenas Prácticas de Fabricación (GMP, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea y está explorando activamente mercados en Europa, Australia y Sudamérica.

Vía Benzinga, traducido por El Planteo

Más contenido de El Planteo:

The post ¿Un Robot que Envasa Cannabis? Esta Empresa Usa Automatización para Aumentar Eficiencia y Ganancias appeared first on High Times.

Cannabis y Redes Sociales: 10 Comunicadores Hablan del Presente y Futuro de la Planta 

Nota por Nicolás José Rodríguez publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

El paso de la pandemia coronó a las redes sociales como el principal espacio público de socialización y la apertura de nuevos canales masivos de comunicación aceleró la discusión de la legalización de la marihuana.

Los conocimientos que antes eran anecdóticos, relegados a alguna página de una publicación específica, ahora se consiguen al instante. De bandera contracultural a “santo grial” de la cultura wellness y “el soltar”, ahora, el cannabis como concepto significa algo más que chalas. Se vuelve líquido y permea en sectores que antes le resultaban vedados.

Contenido relacionado: Cómo Acelerar tu Crecimiento en el Negocio del Cannabis con SEO y Manejo de Redes Sociales

A diferencia de otras hierbas medicinales, el cannabis está en boca de todos. Difícilmente veamos una línea de ropa o una película sobre la lavanda o el cedrón. El cannabis se transformó en una estrella pop.

Si bien nunca antes hablamos tanto de cannabis, su popularización no viene libre de formatos que condicionan la forma en que hablamos de cannabis. “Las redes sociales están orientadas a la captura de datos, y pueden ser muy restrictivas para el cannabis a través del ‘shadow banning’ y el bloqueo de cuentas”, explican sucintamente desde Cogollos del Litoral, una página que enseña a cultivar cannabis regenerativo.

Contenido relacionado: Cinco Medios Latinos Especializados en Cannabis que Tenés que Conocer

Para Chris Roots, conocido productor audiovisual, desde la comunicación en redes sociales se debe hacer énfasis en las propiedades de la planta de marihuana entera y “no solo hablar de CBD”.

“A veces se segmenta el mensaje en un juego de palabras que confunde. Por ejemplo, mi mamá me dice feliz que compró crema con CBD pero se preocupa por el [consumo de] porro. Esa segmentación desde la comunicación hace que no se vea como una misma planta”, agrega Cogordos, un comunicador que enseña a cultivar con suelos vivos.

Se refieren, así, al riesgo de asociar al cannabis “bueno” con el CBD y, en ese ejercicio, despolitizar la discusión de su legalización. Es decir, olvidar los intereses que se disputan en la regulación del cannabis y desconocer el efecto negativo de la guerra contra las drogas.

Entonces, si el tema no es solo hablar de cannabis sino, más bien, el “cómo” hablamos de marihuana en redes sociales, ¿cómo comunicar una idea de legalización incluyente? ¿Cómo seguir cambiando la opinión pública? ¿Podemos hacerlo aún mejor?

¿Cómo hablamos de marihuana en las redes sociales?

“Como comunicador creo que la legalización avanza por el lado de la naturalización del cannabis. Deje de generar contenido gracioso.Me encantan los memes, pero una persona que no entiende ve un meme y piensa que el cannabis te deja colgado pensando cualquier cosa. La legalización viene con la información haciendo que las personas aprendan más sobre el cannabis y digan ‘ah me doy cuenta que no era como yo pensaba’”, suma Santa Tuca.

Contenido relacionado: Videos Graciosos, Tips de Cultivo y Activismo Feminista: Conocé a MuyPaola, la Influencer que la Rompe en las Redes

“Mientras el público sea más diverso, mejor. Trascendiendo la comunidad cannabica para que la cultura se expanda lo más posible”, comenta María Luz Juliano de Flow de Neptuno. Y, de hecho, Roots también está en eso.

“Estoy trabajando en llegar a un público más femenino y más grande. Mi formato preferido es el de tutorial y siempre con perspectiva educativa, todo hecho en casa”, sigue Roots, que considera además poner énfasis en la generación de empleo, los beneficios medicinales mediante la expansión de la oferta de productos y los beneficios para el medio ambiente que conlleva su cultivo.

“Sigo métricas y trato de chequear estadísticas. Una de las cosas que más hago es generar reels, para mi la nueva TV. Hacés zapping mirando reels, algo llamativo, didáctico y rápido”, explica Roots y se explaya: “Estamos hablando de una industria que es mano de obra intensiva. Y nosotros, aunque sea en un indoor chiquitito, estamos aprendiendo”.

“Hay diferentes formas de comunicar y estamos en el momento clave de hacerlo bien, sobre todo si estamos conectando gente que no conoce de cannabis. Es momento de cubrir lo industrial, abrir el abanico de posibilidades. Apuntar a los prejuicios usando el humor y la creatividad, para generar un mensaje positivo dentro de lo negativo, que son los estigmas arraigados”, agregan desde Radio Cannabis, un medio autogestivo que cubre “la fusión de la contracultura con la cultura popular”.

Contenido relacionado: The Unusual Suspects: 12 Líderes Latinxs de la Escena Cannábica para Seguir en 2022

“La forma de comunicar es mostrar que el cannabis lo usa gran parte de la sociedad y suma muchísimo a la calidad de vida”, suma María.

“Se nos censura a todos los medios cannábicos, hacemos magia para subir un post y, a pesar de eso, es el lugar por donde más discusión tenemos”, destaca Agustin, uno de los productores de Canal 420 un medio platense que sale por Radio El Botellón, y que cuenta con la participación de Cocos en Lugares y la Duquesa Cannabica.

‘La importancia política de enseñar a cultivar’

Las redes conectan pero, también, atrapan. “Hay tensiones, normas que limitan el avance de la cultura. De ahí la importancia política de enseñar a cultivar”, afirman los Cogollos. “La llegada de las redes sociales ayudó mucho a que lxs cultivadores salgan del closet y se animen a compartir lo que saben. Facilitan el aprendizaje, las conexiones entre colegas y abren la posibilidad de ‘ver qué es lo que pasa afuera’”, explican desde Cannabunker, una página especializada en cultivo sin químicos.

Además, la redes contienen ante una caída. Y de contención, la comunidad cannábica sabe mucho. En la clandestinidad se tejieron vínculos solidarios entre cultivadores que han permitido el acceso a la salud y el cuidado a poblaciones excluidas y estigmatizadas. Así, el autocultivo como cultura y vínculo social asume un papel fundamental en la normalización de la planta.

“En la comunidad cannabica hay un intercambio horizontal. Los cultivadores comparten su información porque lo tiene inscripto también en su manera de trabajar. No se puede hacer y decir y vivir y pensar de manera horizontal y agruparse de una manera vertical donde hay un monopolio”, explica Cogordos.

Contenido relacionado: Porros, Viajes y Buen Contenido: Conocé a En Volá, la Plataforma Cannábica Chilena

“A la hora de hacer contenido pienso en moderar la curva de aprendizaje de gente que todavía está aprendiendo lo que es el cannabis”, cuenta El Primo, un cultivador y comunicador que desde Radio Nacional Rock junto Mex Urtizberea trata de “llegarle a la gente adulta a tener su primera experiencia, desestigmatizar e ir masificando el cannabis en distintos estratos sociales”.

“Para mí, el mejor argumento es transformar el lenguaje técnico a cuestiones más mundanas, entender con quién hablo. Bajar al llano”, agrega el Primo.

“Es chocante de un día para otro encontrar que hay otra manera de cultivar, consciente, que permite alcanzar mejores resultados que con fertilizantes químicos, que nos enseñaron que teníamos que usar. La naturaleza tiene todos los insumos que necesitamos. [Eso] es bastante contestatario…”, suman desde el búnker abonando la idea de la importancia política del autocultivo.

“Nuestro foco está puesto en la calidad del contenido. El crecimiento del público de manera orgánica y darles valor agregado. La mejor manera de comunicar es mostrar transparentemente lo que hacemos día a día y acompañar paso a paso a los cultivadores que están empezando”, afirman desde Cannabunker.

Tenemos Ley de Cannabis Medicinal e Industrial: ¿Y ahora?

De las marchas a los titulares, el cannabis de a poco se va formalizando. Por estos días, la inserción de los cultivadores de cannabis en la nueva industria depende, en gran medida, de la reglamentación de la Ley de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial 27.669 sancionada en abril de 2022.

“Si bien la Ley está bien, debería haber leyes que le permitan al pequeño productor generar su modelo de negocios del cannabis. Las empresas grandes tienen la espalda para exportar pero la gente que viene laburando desde abajo deberían tener una oportunidad igualdad de condiciones para mostrar su producto”, explica la Santa Tuca.

Si bien el marco legal actual no libera a los miles de presos y presas por cultivar cannabis, abre una hendija por donde puede aflorar una industria solidaria y equitativa.

“Cuando apareció Mamá Cultiva Argentina, la gente hizo un click. Hubo un cambio en la comunicación, cannabis medicinal no es droga, y en EEUU pasó algo similar: cuando vivía allí en el 2000, me llegó el rumor de que había un pueblo donde un médico te recetaba cannabis. Fue el inicio del cannabis medicinal. Vine en 2004 y volví en 2010 y había más dispensarios que Starbucks. Fue un boom del cannabis medicinal. Los dispensarios medicinales explotaron y se hizo hiper visible”, explican de primera mano desde Cultitech, un equipo de comunicadores que enseñan a cultivar con poco en espacios reducidos.

Contenido relacionado: Reality Shows, Late Nights y Docus de Cultivo: Conocé a Facu Santo Remedio, el Influencer Cannábico Uruguayo

“Es necesario que se expandan los márgenes del REPROCANN, que la información sea clara y que el registro de las variedades sea más dinámico. Poder vender cogollos de manera regulada. Un esquema simple sería habilitar los clubes de cultivo con un sistema simplificado que permita que la gente tenga incentivos para volverse legal”, desgrana el Primo.

“La regulación de la planta tiene que ser integral y para todos. Es el único modelo que va a permitir posicionar a la Argentina con un modelo productivo competitivo y va a dar lugar a que todxs los pequeñxs productores que hace años militan esta causa tengan un espacio en la cadena de valor. Sentimos que el mejor enfoque que podemos comunicar es el de acompañar todas las regulaciones que vayan saliendo e impulsarlas. Sea cual sea la herramienta que nos den, cada una es una batalla ganada”, agregan desde Cannabunker.

“La ley tiene potencialidad de abrir la industria, la cadena de valor. Espero que no lo regulen bajando los niveles de THC que es fundamental para el cannabis medicinal. Veo que se pueden regular los dispensarios a partir de ese momento y estoy esperando eso, que se la jueguen por abrir el juego al mercado interno”, completa Cultitech.

Maria, que considera fundamental el desarrollo de la industria nacional, destacó que todavía “hay grises legales, pacientes autorizados para uso medicinal que están siendo detenidos y falta capacitación de la policía y del sistema judicial”.

Desde Canal 420, afirman que la campaña por la legalización del uso adulto no avanza cuando se afirma que “no estamos listos para el uso adulto” mientras se hace “negocio con cannabis que es legal gracias a la lucha de consumidores y consumidoras”.

Contenido relacionado: Derivados del Cannabis en Skincare: ¿Qué Opinan las Influencers Argentinas?

“Quieren separar la lucha, entre industrial y medicinal. Nosotros lo ponemos en discusión en el canal para que no se fomente un negocio que deje afuera a las personas que lograron que sea legal. Esperemos que el nuevo debate sobre el uso adulto tenga en cuenta esto y esperamos que se reglamente ya la ley de cannabis medicinal e industrial”, dice Agustin.

En sintonía, concluyen desde Radio Cannabis: “Con respecto a la Ley de cannabis medicinal, yo estoy en el bando de la descriminalización no de la legalización. Es decir, que el estado te diga cuánto, cómo y dónde consumir cannabis. Un acto de paternalismo total pensar que vamos a hacer algo contrario a nuestro organismo. Hay enfoques diferentes, sobre cómo usar la planta. Quiénes usan toda la planta y quiénes usan los cannabinoides, como el CBD, muchas veces laboratorios. Hay que prestar atención a los pequeños productores, al autoabastecimiento, hasta que se pueda tener como un helecho en casa”.

La foto de portada de “Marihuana y Redes Sociales: 10 Comunicadores Hablan del Presente y Futuro de la Planta” fue realizada con ayuda de una IA.

Más contenido de El Planteo:

The post Cannabis y Redes Sociales: 10 Comunicadores Hablan del Presente y Futuro de la Planta  appeared first on High Times.

De Ushuaia Hasta La Quiaca: la Ruta 40 del Cannabis en Argentina

Nota por Nicolás José Rodríguez publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

La Ruta Nacional Nº 40 ‘Libertador General Don José de San Martín’​ es una carretera turística de Argentina, que corre paralela a la cordillera de los Andes y se extiende desde la Patagonia hasta el límite con Bolivia.

La Ruta más larga del país recorre 5.194 km, y atraviesa varias de las regiones turísticas y los atractivos más importantes de la Argentina, incluyendo once provincias.

Además, es parte de la infraestructura logística de estas regiones y, sobre su traza, se alzan algunos de los proyectos productivos de cannabis que prometen contribuir a las economías regionales.

Comenzamos nuestro recorrido de sur a norte, alrededor del km 1.400, en la Provincia de Chubut, donde la economía se caracteriza por la actividad turística, la actividad agropecuaria, la pesca industrial, los hidrocarburos y la producción de energía no convencional.

Sin embargo, la provincia busca diversificar su economía y, para eso, el gobierno de Mariano Arcioni, está pensando en un proyecto productivo de cannabis desde el estado provincial.

Contenido relacionado: Desafíos y Oportunidades de la Economía del Cannabis que Se Viene en Argentina 

El gobierno provincial creará Biofarmacéutica Chubut Sociedad del Estado (BioChubut) con un capital inicial de 10 millones de pesos. Entre sus funciones estarán el cultivo y la explotación de cannabis y sus derivados para uso científico, medicinal y terapéutico, según informó Infobae.

BioChubut tiene autorizado la apertura de sucursales y locales fuera de la provincia, por lo que una vez que se reglamente la Ley se podría adquirir cannabis para uso medicinal producido en Chubut en cualquier lugar del país.

Casi en el límite con la provincia de Río Negro, la Ruta 40 pasa cerca del Parque nacional Lago Puelo, parte de la reserva de biosfera andino norpatagónica.

Río Negro

La carretera continúa hacia el norte pasando por ciudades turísticas de la provincia de Rio Negro como El Bolsón y San Carlos de Bariloche, la localidad de Río Villegas, donde se encuentra la entrada meridional del parque nacional Nahuel Huapi y Villa Mascardi, donde se emplaza el acceso al Cerro Tronador.

La economía de Rio Negro se caracteriza por el turismo y la producción frutícola que tienen un impacto significativo en el crecimiento del producto bruto regional, junto con la extracción de hidrocarburos. Allí, otro proyecto de cannabis que se destaca por su fundamentos y estado de maduración.

El proyecto, conducido por la Asociación Civil Ciencia Sativa, propone investigar e informar sobre la planta de cannabis y sus diferentes usos a través de un convenio de cooperación científica y técnica con el INTA Patagonia Norte.

La asociación busca investigar la botánica del cannabis y hacer evaluaciones de rendimiento y calidad, y, además, diseñar controles de producción y formulación para que el laboratorio público de la provincia pueda escalar la producción de fitopreparados de cannabis.

Roxana Aguirre, que forma parte de la comisión directiva de Ciencia Sativa, trabaja de cerca con los organismos nacionales y provinciales en el desarrollo de este proceso productivo de cannabis y cree que “la regulación debe basarse en un sistema productivo que apunte al desarrollo de las economías regionales” y “nodos productivos”, junto con “la economía popular y las PyMEs”.

Contenido relacionado: Jáuregui: Viaje al Corazón de la Historia del Cáñamo en Argentina

Desde la asociación sostienen que se deben impulsar modelos asociativos de trabajo que den lugar a las cooperativas locales en la cadena de valor del cannabis.

Mendoza y San Juan

Llegando a la provincia de Mendoza, la Ruta 40 pasa por las cercanías del embalse El Nihuil, y del río Atuel. Más al norte la Ruta discurre por Tunuyán y por las ciudades del Gran Mendoza: Luján de Cuyo, Godoy Cruz, Mendoza y Las Heras.

En Mendoza, la economía se basa en la industria vitivinícola, el turismo, la minería, la ganadería y la producción de frutos secos.

Mediante la Ley 9298 de 2021, la provincia se adhirió a la Ley Nacional 27.350, que autoriza la investigación médica y científica del uso medicinal del cannabis y sus derivados.

En la tierra del vino, la Ley Provincial establece que el Ministerio de Economía y Energía de la Provincia de Mendoza será la Autoridad de Aplicación en todas las etapas de la cadena de valor del Cannabis.

A la vez, la Ley establece que “el Poder Ejecutivo propiciará la participación de personas humanas y/o jurídicas públicas o privadas para el desarrollo de proyectos productivos, en toda la cadena de valor del cannabis”. Lo cual sugiere un futuro promisorio para el capital privado interesado en invertir en la Provincia.

Según el Decreto provincial 168, de 2021, el Ministerio de Economía de Mendoza, posee la facultad de crear una “unidad de control y un registro provincial de personas humanas y/o personas jurídicas habilitadas para realizar proyectos productivos en alguna de las etapas de cultivo, producción, industrialización, comercialización, distribución y/o exportación con fines médicos, medicinales, terapéuticos y/o científicos” del cannabis y sus derivados.

El decreto busca garantizar y promover el cuidado integral de la salud bajo estándares de calidad y de trazabilidad.

Llegando a San Juan, la Ruta cruza la capital provincial homónima. En el recorrido se observa un paisaje de vid, olivos y frutales y una vista de todas las serranías que rodean al Valle del Tulúm. La Ruta 40 se integra en la ‘Ruta del Vino’, en el departamento Pocito.

En San Juan, la vitivinicultura es la industria principal, aunque el gobierno busca diversificar su economía hacia la producción, la industria, el turismo, la minería y la explotación de energías renovables.

En 2019, la Ley provincial 1.951-A creó la compañía Cannabis Medicinal San Juan Sociedad del Estado (Ca.Me.SanJuan.S.E.) y si bien la Ley 27.350 limita la explotación del cannabis medicinal a nivel industrial, la redacción de la Ley provincial deja amplio espacio de maniobra para asociaciones estratégicas que pueden apuntalar el crecimiento económico local.

La flamante empresa tiene por objeto “llevar a cabo por sí, por intermedio de terceros o asociada a terceros”, el cultivo y explotación de cannabis y sus derivados con fines científicos, medicinales y terapéuticos, en todas sus variedades, “así como su producción, industrialización y comercialización; la instalación y explotación de establecimientos, equipamientos y plantas industriales necesarias a tales fines”.

Contenido relacionado: Por Qué la Marihuana Debería Ser Legal en Argentina, según Filo News

Además, la empresa sanjuanina puede adquirir, elaborar, transportar, almacenar, distribuir, importar y exportar semillas, plantas, e insumos, junto con “la importación y exportación de aceites y otros productos derivados del cannabis con fines científicos, medicinales y terapéuticos”.

Ca.Me.SanJuan.S.E. apunta a explotar las patentes, marcas, productos y descubrimientos científicos y tecnológicos, por sí o por medio de terceros, y tendrá a su cargo la implementación de las acciones contempladas en el “Plan Provincial de promoción de la investigación y producción de cannabis con fines científicos, medicinales y terapéuticos del Ministerio de Salud”.

Salta y La Rioja

A partir de San Juan, la Ruta 40 continúa adentrándose en la Provincia de La Rioja. Allí, la economía se basa principalmente en la producción de olivos y de vid, así también como el turismo y las energías renovables.

El Ministerio de Salud de la Nación autorizó, en la provincia de La Rioja, el funcionamiento de la empresa Agrogenética Riojana, mediante la resolución 618 de este año, en un predio ubicado sobre la Ruta Provincial N° 12, en la localidad de Anguinán.

El proyecto de investigación sobre el cultivo de cannabis con fines de investigación médica y científica fue presentado por la empresa en colaboración con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Este convenio, que dura 3 años, tiene como objetivo evaluar el comportamiento de seis variedades de cannabis sativa L. bajo distintas técnicas de cultivo y, para ello, diseñaron un programa de trabajo, según el cual el CONICET ejecutará las tareas de cultivo y control, y proveerá del espacio y los recursos humanos necesarios para el proyecto.

Además, el acuerdo prevé que el CONICET y Agrogenética Riojana compartan el patentamiento de los resultados del proyecto conjunto.

Asimismo, las genéticas serían importadas a La Rioja desde los bancos europeos Dutch Passion, Dinafem y Sensi Seeds, e incluirían 2 variedades con alto contenido de CBD, 2 variedades con THC y 2 variedades con una relación de 1:1 en estos componentes.

Luego de la cosecha, prevista para los meses de marzo/abril, la Universidad Nacional de la Plata y el CONICET analizarán los compuestos activos de estas variedades.

En su camino hacia el norte, la Ruta 40 atraviesa los departamentos de Tinogasta, Belén y Santa María, en la provincia de Catamarca y luego, la provincia de Tucumán, hasta llegar a la provincia de Salta.

En Salta, la Ruta pasa por los Valles Calchaquíes hasta Cafayate y, luego San Antonio de los Cobres, a 3775 m s. n. m. donde se encuentra una estación del Tren de las Nubes.

Contenido relacionado: Argentina: Matías Kulfas Da Detalles del Proyecto de Ley de Cannabis Enviado al Congreso

La economía de la provincia de Salta se destaca por la producción de tabaco y de soja, la explotación forestal, la minería, los hidrocarburos y el turismo.

El proyecto de cannabis salteño involucra a la Cámara del Tabaco de Salta, al gobierno provincial y el gobierno nacional. Asimismo, tiene como objetivo crear un centro de conocimiento que permita la transferencia de de know-how en cannabis entre los productores “que estén interesados en comenzar a producirlo”, afirma Gonzalo Villagrán, profesional de la salud y empresario salteño, quien se encuentra detrás del proyecto junto a la Cámara.

Villagrán cree que el cannabis puede traer encadenamientos productivos para Salta y espera que, eventualmente, la provincia pueda aprovechar las certificaciones que tiene el país, como el Pharmaceutical Inspection Co-operation Scheme.

Villagrán explica que el proyecto busca que los profesionales de salud, junto a las comunidades cannábicas, estén en la génesis de la industria en Salta. “El saber hacer del cultivador local es un bagaje cultural, fruto de convivir con la planta, que no lo tiene el INTA”, afirma Villagrán, confiado en el potencial a futuro de la industria local.

Finalmente, la Ruta 40 termina en la región de la Puna, en la provincia de Jujuy. Alcanza el km 5.224, a la ciudad de la Quiaca, en la frontera con Bolivia.

Más al sur, lejos de la puna, en la Finca el Pongo, sobre las Yungas jujeñas, se erige el primer proyecto provincial de producción de cannabis de la Argentina, la empresa CANNAVA Sociedad del Estado.

Jujuy

Cannava es una Sociedad del Estado Provincial creada con el fin de producir derivados medicinales de cannabis de grado farmacéutico bajo estándares de calidad internacional.

Según Gastón Morales, presidente de la empresa, “el gobierno de Jujuy tomó el tema como eje de desarrollo productivo e industrial del cannabis, con el fin de diversificar la matriz económica de la provincia, abarcando toda la cadena de valor, desde la semilla hasta la elaboración del ingrediente farmacéutico activo de grado médico”.

A partir de septiembre de 2021, los aceites de cannabis de grado médico estarán disponibles en farmacias de Jujuy y los médicos podrán recetar cannabis sobre la base de una guía clínica elaborada por el grupo de trabajo que nuclea a Cannava, el Ministerio de Salud, el Colegio de farmacéuticos y la Asociación Jujeña de Cannabis Medicinal, entre otras organizaciones.

La empresa planea poner en funcionamiento un programa de farmacovigilancia, lo que permitiría concentrar datos científicos mensuales para informar la política de salud pública del estado provincial.

Contenido relacionado: El Verdadero Origen de Cannava, la Sociedad del Estado Jujeña Dedicada al Cannabis Medicinal

Además, “la provincia está implementando su propio plan de mejoramiento genético, lo que va a significar que Jujuy va a tener semillas estatales propias”, afirmó Morales, en una charla con El Planteo.

La empresa cuenta con una planta farmacéutica diseñada siguiendo las guías de la ANMAT, lo que permite contar con una planta con certificaciones de grado GMP europeo y, desde hace 2 años, trabaja con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en controles de calidad bajo normas ISO.

Al ser una sociedad estatal, Cannava puede proveer de derivados del cannabis en forma gratuita al sistema público de salud provincial. “Hecha esa salvedad, nuestra estrategia de comercialización tiene una proyección global. Cannava planea salir al mercado con una estrategia de comercialización, que busca competir en calidad y en precio con productos internacionales”, aclara Morales.

The post De Ushuaia Hasta La Quiaca: la Ruta 40 del Cannabis en Argentina appeared first on High Times.

Exclusiva: ‘Concentrado Estático de Vapor’, el Método de Extracción de Cannabis Más Eficiente del Planeta

Nota por Nicolás José Rodríguez publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

A medida que la industria del cannabis evoluciona, ofreciendo nuevos formatos y experiencias de consumo, el segmento de los concentrados y extracciones avanza a todo vapor. Sin embargo, la mejora de los métodos de extracción sigue siendo un desafío. La industria requiere transformar biomasa de cannabis u otros productos botánicos, en concentrados seguros para los consumidores, sin impactar al medio ambiente. 

Si bien existen métodos de extracción de cannabinoides que no son contaminantes, tienen sus limitaciones en términos de escala productiva. Es decir, en la cantidad de cannabis que se puede procesar y a qué costo, los tiempos y los testeos que se requieren.

Contenido relacionado: Extracción de Cannabis en Argentina: Diseñan Kit Casero en Santa Fe, Arrastre de Vapor en Río Negro

Por eso, Boulder Creek Technologies (BCT), una empresa de bioingeniería dedicada al segmento de las extracciones en cannabis con oficinas en el estado de Colorado, ha desarrollado un método de extracción revolucionario que, según afirman, no sólo es sustentable, sino que, además, permite diagramar un plan de negocios eficiente.

“Estamos tratando de tomar el material vegetal y convertirlo en algo que el consumidor final usaría y buscamos hacerlo de una manera mucho más sostenible y eficiente que las metodologías que se usan hoy en día. Muchas de las cuales usan solventes inflamables, peligrosos en algunos aspectos, así como metodologías ineficientes”, dice Amara Hazlewood, ingeniera química y directora de ingeniería de BCT en una charla exclusiva con El Planteo.

Ni etanol, ni CO2, ni butano: calor y corriente eléctrica

Hay tres tipos principales de metodologías de extracción ampliamente difundidas en la industria: a base de alcohol (generalmente etanol), a base de dióxido de carbono (que usa presiones muy altas para extraer compuestos de interés de la materia vegetal) y a base de hidrocarburos (como el propano o el butano).

extracción cannabis vapor Boulder Creek Technologies (BCT)

Algunos de los riesgos que aparejan estos métodos es la contaminación del producto final y los accidentes, ya que son compuestos inflamables que funcionan a altísima presión para “lavar” los compuestos del cannabis.

Contenido relacionado: Conocé a Scitiva, la Empresa Argentina que Diseñó un Kit de Extracción Casero y Planea Lanzarlo Antes de Fin de Año

Entonces, ¿en qué difiere el sistema de BCT?

—Eliminamos gran parte de los riesgos y facilitamos una operación mucho más simple, mejor para el medio ambiente y para el personal. Usamos aire caliente para extraer los compuestos de interés del material vegetal. Luego usamos una corriente de aire para arrastrar los cannabinoides vaporizados. Los enfriamos y los condensamos usando un campo eléctrico. Nuestro sistema hace extracciones vegetales usando aire y electricidad, libre de metales pesados.

La jefa de ingenieros destacó que esta nueva tecnología es “increíblemente escalable”, ya que para su desarrollo adoptaron soluciones de otras industrias más establecidas como la forestal. “Hemos reducido su escala para la industria del cannabis. Podemos pasar a procesar 20 toneladas por día como los grandes operadores”.

Un modelo de negocio eficiente

Jacqueline McGrane, vicepresidentx senior de desarrollo comercial, desempeña un papel integral en la construcción de relaciones entre Boulder Creek Technologies (BCT) y la comunidad cannábica en general. Jacqueline estudió biología molecular en el instituto MIT, en Massachusetts, y fue becarix de la Harvard Medical School. Desde 2011 trabaja en la industria del cannabis.

McGrane habla a propósito del desafío de desarrollar un sistema de gasificación por aire caliente: “Varias empresas han intentado crear un dispositivo de extracción por aire que sea escalable, por las obvias ventajas que conlleva. Sin embargo, el desafío estaba en la condensación de estos cannabinoides. Las compañías que intentaron hacer esto usaron varios tipos de mecanismos de condensación, como alambiques, que no convierten eficientemente ese vapor en líquido”.

Contenido relacionado: Guía: Concentrados de Cannabis y su Extracción

El aspecto revolucionario de la tecnología de Boulder Creek es el vapor. Nuestro sistema electrostático de precipitación de aire nos permite tener una solución verdaderamente escalable para vaporizar estos cannabinoides usando aire caliente, y para condensarlos nuevamente”, dijo McGrane.

extracción cannabis vapor Boulder Creek Technologies (BCT)
Las máquinas de extracción de cannabis que se usan para hacer el Concentrado Estático de Vapor

Y agregó: “En este momento, nuestras máquinas pueden procesar entre cien y cinco mil libras diarias. Pero podríamos hacer que el sistema sea tan grande como sea necesario. Podríamos hacer cincuenta mil libras al día, cien mil libras al día, como mencionaba Amara. Ya sabes, la tecnología de la que se deriva este sistema, en realidad tuvo que reducirse lo suficiente para poder ser aplicable al cannabis. Por eso es una tecnología verdaderamente revolucionaria.”

Desde una perspectiva de desarrollo comercial, McGrane explica que el sistema ofrece ventajas únicas, como la producción de cannabinoides naturales y su descarboxilación automática sin oxidar terpenos.

¿Buscan perforar segmentos específicos de mercado y trabajar con marcas exclusivas de cannabis de alta gama? O, ¿piensan trabajar a gran escala, para un mercado más “popular”?  

Lo que obtienes es un concentrado estático de vapor descarboxilado de altísima pureza y terpenos sin oxidar, que van directo a tu producto final de cannabis. Tampoco tiene azúcares, ni clorofila. Y es por eso que llamamos el método “Concentrado Estático de Vapor”: no es ni aceite, ni destilado, es un producto verdaderamente único, un nuevo segmento de la industria.

Contenido relacionado: Extracción con Agua Caliente a Presión: ¿El Futuro de los Concentrados de Cannabis?

“Los vaporizadores de extracciones sin solvente, como todos sabemos, son un segmento en crecimiento. Nuestro sistema es perfecto para este segmento premium. Gracias a este desarrollo, alcanzamos un nivel de precios y eficiencia inigualables en este segmento”, respondió McGrane.

Asimismo, McGrane destacó que este sistema es aplicable a la producción de comestibles. “Los productos solubles en agua se pueden fabricar con el sistema estático de vapor de manera más eficiente, a una escala mucho mayor y por un costo mucho menor que cualquier otra metodología competitiva actualmente disponible en el mercado”.

Por su parte, Hazlewood agregó que, al no usar solventes, el sistema es más seguro, fácil de operar y requiere menos personal. 

Reconversión productiva para satisfacer la demanda

Uno de los problemas de la industria del cáñamo en EEUU es que, si bien existen muchos productores, no hay suficientes instalaciones de procesamiento. Y si bien los procesadores podrían aumentar su capacidad mediante el uso del vapor estático, toda reconversión conlleva un costo.

Los expertos en BCT consideran que el método permite ahorrar gastos, evitar el solapamiento de áreas de control de calidad y “grandes cantidades de mano de obra calificada” (como son lxs artesanos fabricantes de hachís y de rosin).

Contenido relacionado: Néctar: el Extractor de Aceite de Cannabis Automático Hecho en Argentina

“Con este método te ahorrás muchos pasos para llegar a un producto final. El costo de reconvertirse a esta tecnología estática de vapor se amortiza sustancialmente con el nivel de producción unitaria que ofrece. En promedio, estimamos una reducción del 60 por ciento en los costos de gastos de capital en comparación con otras metodologías en el mercado. Lo más importante es una reducción promedio del 80 por ciento en gastos operativos”.

“Nuestros sistemas producen un kilogramo de aceite por menos de USD 4, versus las metodologías de la competencia que pueden costar más de USD 20 o USD 30”.

Amara considera que esta tecnología podría ayudar a aliviar algunos de los cuellos de botella en la producción de cannabis en los EEUU. Destacó que, a diferencia de lo que sucede con el maíz que se usa para producir etanol, un biocombustible, “no existen en EEUU 1500 procesadores de cannabis”.

“Nuestro sistema automatizado puede trabajar las 24 horas, lo cual es muy difícil de hacer con la metodología actual, porque necesitas mucho más trabajo para eso. Nuestro sistema es continuo, ya que puede procesar toneladas durante días, semanas, meses a la vez, sin cortar el suministro. De este modo, sí, creo que viene a solucionar un problema de escala en EEUU”.

‘Llave en mano’, ready for export 

Actualmente, BCT tiene clientes en Tailandia y en Canadá que están avanzando con esta tecnología. Desde la empresa afirman que “es una tecnología verdaderamente aplicable en todo el mundo”. Y, de hecho, el mercado internacional es uno de sus principales objetivos, “debido a lo simple y resistente que es el equipamiento”.

Contenido relacionado: Extracciones de Cannabis: Empecemos por lo Básico

“Tenemos un sistema de cinco mil libras por día en Oregon operando en el espacio del cannabis en este momento. Planeamos implementar nuestra tecnología en todo el mundo y, como dije, estamos en contacto con varios clientes a nivel internacional,” aclaró McGrane.

Y concluye: “Creo firmemente en el crecimiento del mercado internacional, así como en el hecho de que la tecnología de vapor estático será extremadamente beneficiosa para lugares como Colombia, Chile y Tailandia. Ya que no necesitas un doctorado en química para operar nuestro dispositivo. Nuestro sistema de 5000 libras por día requiere un solo operador”.

Foto vía Boulder Creek Technologies (BCT)

The post Exclusiva: ‘Concentrado Estático de Vapor’, el Método de Extracción de Cannabis Más Eficiente del Planeta appeared first on High Times.

Suelos Vivos: Cannabis, Microbiología y Transición Productiva en el Corazón de la Economía Sojera

Nota por Nicolás José Rodríguez publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

Para 2022, la soja transgénica cubría cerca de 37 millones de hectáreas argentinas. Producir soja transgénica resistente a los agroquímicos es un proceso altamente estandarizado, que permite ciclos agrícolas más cortos y mayores márgenes dada la mecanización extendida del proceso.

La alta tecnologización del proceso permite el flujo de inversiones y la expansión de la frontera agrícola. Sólo entre 2000 y 2014 las plantaciones de soja en América del Sur se ampliaron en 29 millones de hectáreas, comparable al tamaño de Ecuador.

Según la ONG Oxfam, en 2016, Brasil y Argentina concentraban cerca del 90% de la producción regional, si bien la expansión más rápida se ha producido en Uruguay y Paraguay, donde la soja ocupa un 67% del área agrícola total.

Contenido relacionado: Del Tomate al Cannabis: Internet de las Cosas y Horticultura en Argentina

Para los países del Mercosur, los dólares provenientes del cultivo de productos primarios como la soja son indispensables para el financiamiento de la deuda pública, planes sociales y obras de infraestructura para el desarrollo. Y de hecho, según la CEPAL, el 80% de las exportaciones del Mercosur en 2021 fueron, precisamente, bienes primarios como la soja.

Sin embargo, los agroquímicos que sirven para el monocultivo de soja, por ejemplo, daña los suelos, contamina los cursos de agua y generan daños a la salud. En 2021 se utilizaron 230 millones de litros de herbicidas en Argentina y 350 millones de litros de otros productos fitosanitarios, conocidos como productos fitosanitarios de síntesis química.

Mientras empresas y algunos funcionarios afirman que sin agroquímicos como herbicidas y plaguicidas, sería imposible alimentar a la población mundial, un movimiento de agricultores en Argentina y el mundo plantean un modelo alternativo que trabaja con el medio ambiente y no en su contra, para llegar al mismo objetivo.

Proponen alimentar el suelo y los miles de microorganismos que lo habitan para mejorar su funcionamiento. Al trabajar con bacterias, hongos e insectos, los cultores del suelo vivo o living soil aprovechan al máximo el funcionamiento sistémico del mismo. Es decir, dejan que la vida prolifere en el suelo para obtener una mejor cosecha a un menor costo.

Pero, ¿cómo funcionan las tecnologías de suelos vivos? ¿Para qué sirven? ¿Por qué son fundamentales para el cannabis? Y, ¿cómo pueden desarrollarse para resolver el ciclo de los sintéticos a los transgénicos?

Tambo Farms: ‘Somos bacterias’

“Creemos que no vamos a poder alimentar a la población mundial si no es con sintéticos. Pero podemos utilizar la ciencia para potenciar la fertilidad del suelo en lugar de adoptar una actitud extraccionista. Con biotecnología se pueden desarrollar sistemas biológicos de cultivo fértiles que funcionan con mínimo mantenimiento”, aclara Juan Tambolini, de Tambo Farms, la empresa de biotecnología uruguaya que produce y comercializa productos orgánicos para el cultivo de cannabis.

Contenido relacionado: Básicos del Cultivo: Cómo Saber si a Tu Planta de Marihuana le Faltan o Sobran Nutrientes

“El potencial que nos brinda el cultivo en suelo viviente o living soil es la tecnología que está detrás. Básicamente, nos brinda la oportunidad de monitorear la salud del suelo observando la vida que lo compone, el nivel de materia orgánica y por ende la fertilidad del suelo. Es un hecho probado que la las bacterias, los microorganismos y los hongos que componen la red que es el suelo, una red trófica que nos incluye y que captura CO2 de la atmósfera”, agrega Tambo en torno al potencial de recurrir a suelos vivos para reducir el impacto de la agricultura.

Tambolini destaca además que el uso de suelos vivos es más eficiente porque permite la reutilización de los nutrientes y no requiere la aplicación de insumos constantemente como en el caso de la agricultura tradicional. El uso de cultivos de cobertura, plantas, bacterias, hongos, protozoarios, artrópodos, y hasta las lombrices, generan una sinergia que crece y se acelera con cada ciclo de cultivo. Un bicho come a otro bicho, y con su metabolismo generan los componentes que van formando la red alimentaria del suelo.

¿Cómo escalar el living soil?

Como si fuera poco, al ser un organismo vivo, el suelo puede reproducirse en medios adecuados, lo cual permite el cultivo de otros suelos y la reactivación de la vida.

“Es como si fuese una masa madre. Va a rendir siempre. Porque nosotros en una cucharada de ese suelo tenemos miles de especies de bacterias, cientos de especies de hongos y todo tipo de vida que a su vez nosotros podemos triplicar mediante inóculos que se producen en tanques de agua con aireación”, explica Tambolini, y agrega que se pueden elegir qué colonias incubar, como lo hacen las empresas que crían una bacteria, sea para uso farmacéutico o alimentario.

Pero para eso hacen falta grandes biorreactores, distribuidos geográficamente. “En una biofábrica, se pueden reproducir los microorganismos esenciales para uso foliar. Se aplican con un tractor o avioneta. Sin embargo, existen limitaciones, por un lado los insumos para construir suelos vivos deben estar libres de sintéticos”.

“El suelo, es un reflejo de la comunidad, el entorno del granjero. ¿Por qué? Porque de lo que se alimenta ese suelo muchas veces depende de las relaciones del granjero. Eligiendo la materia prima, hacemos una selección y una gran diferencia. ¿Cómo? Reciclando desechos de emprendimientos orgánicos y comunitarios que no contengan trazos de glifosato”, explica Tambolini.

Para comerte mejor

Uno de los beneficios de consumir productos de suelos vivos donde la vida se regenera, incluye una mejor nutrición y un mayor sabor. De nuevo, esto no es casualidad, más bien ciencia pura. El metabolismo de las plantas y su entorno condicionan la producción de terpenos y otros componentes que hacen al sabor. Asimismo, existen microorganismos benéficos que el living soil preserva y que resultan fundamentales para el sistema digestivo.

Contenido relacionado: Cultivo de Marihuana: Herramientas que te Ayudarán Enormemente

“Los probióticos son fundamentales para el desarrollo inmunológico. Nos permiten tener mejor adaptabilidad al medio. Para eso existe una industria gigante multimillonaria de probióticos, y la conciencia de que un alimento orgánico es en sí más sano”, dice Tambo.

“Si no hubiese hongos, no existiría el yogur, el champagne, el pan, el kimchi y la salsa de soya, el fermento de los quesos, si no fuera por la microbiología. ¿Por qué un pan de masa madre vale más que un pan común?. Porque está vivo. Nosotros ya comemos bacteria, vivimos con la bacteria. Yo puedo agarrar, por ejemplo, una remolacha, picarla, mezclarla toda, así con la mano, con azúcar mascabo, ponerla en un frasco con agua desclorada y al cabo de un tiempo hay unos ‘bichitos’ activándose ahí. Y ese cultivo ya lo puedo usar para alimentar a mis plantas, la remolacha orgánica los trae consigo”, concluye Tambo.

Llegan los microbios desde Marte

“Alien” es un cultivador de cannabis con experiencia en el manejo de microorganismos. En busca de mejores terpenos entendió que la microbiología tenía una relación con el crecimiento de la planta.

La vida del suelo genera ciertas reacciones en las plantas. Para defenderse de una plaga, por ejemplo, por medio de elicitores activan mecanismos como terpenos, flavonoides, que se pueden estimular usando insect frass, un procesado del guano de grillos y tenebrios [larvas de escarabajo] alimentados orgánicamente. Resulta que la quitina del exoesqueleto de los grillos se degrada y genera otros compuestos que activan la resistencia de la planta porque piensa que está predispuesta a depredadores. Y esto se aplica en los cultivos comerciales de cannabis, cuando se buscan terrenos definidos. Los lactobacilos ayudan a activar las enzimas, es un precursor de tricomas y terpenos, solubilizador de fósforo, sanitiza el suelo, y sirven para la flora de las plantas de cannabis”, comenta Alien.

Explica que el concepto del living soil no es escalar la producción en un sentido tradicional, para exportar, sino hacer una red de productores con nodos regionales, que utilicen microorganismos locales, para producir sin rastros de herbicidas, insecticidas, plaguicidas y metales pesados. “No sirve traer inóculos bacterianos de otras regiones. Se tiene que trabajar con los consorcios de los microorganismos locales”, agregó Alien.

‘Low Cost’

“Lo interesante de este trabajo es integrarse con la comunidad y potenciar las economías regionales. El afrecho que antes se usaba para darle de comer a los chanchos, ahora se volvió una unidad de negocios. Nosotros lo usamos para hacer insumos que sanean cultivos”, explica Gero de la Comadreja Orgánica una marca de insumos que trabaja con proveedores de desechos orgánicos.

El oriundo de la Provincia de Buenos Aires adelantó que, si bien la Argentina tiene potencial para escalar soluciones sustentables, hace falta un marco regulatorio.

Contenido relacionado: LEGAL, Capítulo III: Living Soil con Juan Tambolini de Tambo Farms

“La primera limitante es que no hay regulación específica que avale nuestro trabajo y nuestros métodos. Hay que trabajar en cultivos intensivos. Te dicen que el tomate orgánico no se puede hacer porque no alcanzaría, cuando los rindes con orgánicos son mayores. Si tienes muchos pequeños productores que hacen agricultura low cost [bajo costo] bajarán los costos de producción”, añade Gero.

¿Por qué es low cost?

—Porque lo haces con desechos. No compras fertilizantes. Pero hace falta dar créditos a los productores para que haya productores orgánicos. El concepto de living soil trata de preservar los suelos, no hacer uso extraccionista, y la agricultura convencional no prevé la preservación de la vida, sacan y exportan y esa fertilidad se exporta también. Nuestras soluciones son escalables a nivel industrial. Si tuviésemos una biofábrica tendríamos reactores más grandes, donde se aplique biotecnología para ser más eficientes y estabilizar por completo los consorcios de microorganismos. Hay diferentes tipos de escuelas de bioinsumos, dependiendo del maestro, los métodos varían pero el objetivo es el mismo, reproducir microorganismos.

“Hay gente que usa estiércol, true living organics usan harinas, y KNF, una escuela específica de Corea. Esta tecnología se aplica en campos grandes, con bombas y aspersores que esparcen microorganismos que mejoran la calidad de la comida, el sabor, la sanidad y los rindes, simplemente, son mejores alimentos”, sigue.

Escalando soluciones orgánicas

Si de escalar se trata, Greenfire una empresa de compostaje de biomasa de diferentes empresas, entre ellas una champiñonera, ya está en marcha en la Provincia de Santa Fe, corazón de la pampa sojera.

“Recompostamos con un control total del círculo de reciclaje dentro de la empresa. Nosotros apuntamos a ser parte de la economía circular, recibir materia orgánica, recircular materia orgánica para ser devuelta a la tierra. Tenemos un predio para el procesamiento de los residuos, desde el acopio hasta el embolsado y el tamizado, con un volumen de producción de 32 toneladas por semana”, explica uno de los dos “Nahueles” al frente de la empresa.

“El volteo y el armado de pilas de compost sirven para garantizar la homogeneidad de las bacterias que se ocupan de degradar la materia y hacerla disponible para la nutrición de la planta. A la vez, el calor del compost elimina patógenos que pueden ser dañinos. Se le agregan además componentes como vermiculita, un mineral que permite hacer un intercambio de cationes, pulsos eléctricos entre bacterias, que permite la proliferación de la vida, y la dolomita, otro mineral, estabiliza el pH”, agrega el otro.

La empresa que comenzó haciendo un sustrato liviano ya tiene una variedad premium, otra para automáticas, y otras para el cultivo en huertas urbanas. “La calidad de la materia orgánica es fundamental para un sustrato. Alimentamos camas de lombrices y tenemos nuestro propio humus, de lombrices alimentadas por desechos de champiñones y restos de poda”, explican.

Contenido relacionado: Cultivo de Marihuana: Todo lo que Hay que Saber

Y agregan que para crecer resulta vital una línea de crédito para expandirnos y mejorar sus líneas de producción.

En relación directa con la industria del cannabis, tener un sustrato trazable es fundamental porque garantiza la sanidad y permite construir un protocolo de calidad que hace que los productos orgánicos coticen con una prima, es decir, valen más.

“La planta de cannabis tiene sus etapas y por eso tenemos productos diferenciados. Para cada etapa se necesitan micro y macro nutrientes para generar un ecosistema sustentable que te dure. Sin necesidad de remover el suelo o renovar nutrientes constantemente. Las flores rinden más y los sabores son más definidos, le damos el medio ideal de crecimiento, de forma específica, con sustento científico. Si alguien lo usa para un fin medicinal tiene que tener esa seguridad”, concluyeron los emprendedores.

Más Contenido de El Planteo:

Foto: Living Soil en Canva

The post Suelos Vivos: Cannabis, Microbiología y Transición Productiva en el Corazón de la Economía Sojera appeared first on High Times.

EXCLUSIVA – Valeria Salech de Mamá Cultiva Argentina: Autocultivo, Feminismo y Economía del Cuidado

Nota por Nicolás José Rodríguez publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

Mamá Cultiva Argentina es una organización de cuidadoras, cuidadores y usuarios que cultivan cannabis para su uso terapéutico. Creada en la Argentina en 2016 para darle un marco de legalidad al autocultivo, la organización creció para abrazar la causa feminista y la reivindicación de la economía popular y del cuidado.

Valeria Salech es feminista, presidenta de la organización, militante por la legalización del cannabis y activista social. Hoy reivindica el camino transitado por las organizaciones que culminó en la sanción de la Ley 27.669 de Cannabis Medicinal e Industrial a principios de 2022 y asegura que ahora es momento de avanzar hacia la despenalización del cannabis.

Paso a paso, Salech busca construir un sistema de salud más equitativo e igualitario que incorpore al cannabis. Goza del temple y de la paciencia que trae la experiencia de años transitando pasillos del Congreso.

Contenido relacionado: Con un Acto en la Casa Rosada Encabezado por Alberto Fernández, se Promulga la Ley de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial

Durante la presentación de un proyecto de despenalización de la marihuana en 2016, Salech se encontró con mamás, diputadas mujeres, y algunas organizaciones cannábicas, en su mayoría ‘de varones’. “Eran casi todas de varones. Se hablaba del aceite de cannabis, ahí le dije a una compañeraacá tenemos que organizar una asociación de minas que cultiven para la salud’”, recuerda Valeria.

Valeria Salech junto al presidente Alberto Fernández en el acto de promulgación de la Ley de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial

“Había muchas organizaciones con perspectiva de derechos humanos, con esto de la libertad individual, pero es difícil generar empatía desde ese lugar. Al ver a una mamá que lloraba, pensé ‘este es el mensaje, así va a empatizar la gente’. Me contacté con la Revista THC y me dijeron ‘¿conoces a las chilenas de Mamá Cultiva?’”, agrega Salech.

El resto es historia. Desde entonces, Mamá Cultiva Argentina jugó un rol definitivo en el lobby por la creación del registro de pacientes medicinales de cannabis, el “REPROCANN” y en la sanción de Ley de Cannabis y Cáñamo Industrial, promulgada por el Presidente Alberto Fernandez el 24 de mayo de 2022.

Así nació Mamá Cultiva Argentina

“No hablábamos de aceite, hablábamos de cultivo. Salimos a los medios y empecé a visitar diputados”, recuerda Salech.

Junto a las diputadas Carolina Gaillard y Diana Conti, y un grupo de madres del interior del país, Valeria tejió una agenda de visitas a diputados, reuniones de bloque y de comisión.

“Ahí descubrí que me podía defender discursivamente. Eran reuniones a como diera lugar. Algunos diputados se negaban. Las compañeras diputadas me dejaban entrar al anexo del Congreso y me dejaban suelta en los pasillos. Yo iba atacando, ‘¡Diputado, Diputado! Soy de Mamá Cultiva’. Es muy difícil decirme que ‘no’ si te ataco en un pasillo”, explica Valeria.

En 2016, los integrantes de la organización participaron del debate por la reforma de la Ley de Estupefacientes 23.737.

“Fue una estrategia, fuimos a disputar el tema y se impuso el proyecto del oficialismo. Esa noche llovía y yo tenía que salir en un canal de televisión. Tenía un nudo en la garganta. ¿Nos quedamos sin ley o vamos con esta ‘porqueria’?”, se preguntaba de camino al canal.

Contenido relacionado: Hablamos con Carolina Gaillard, la Diputada que Juró por ‘No más Presos por Plantar’

Valeria Salech explica que, entre 2015 y 2019, la organización fue criticada por apoyar la Ley de Cannabis Medicinal 27.350.

“Sostener el por qué habíamos impulsado una ley de investigación fue lo más difícil de mi vida… las personas seguían cultivando en la clandestinidad. Quedamos en que era mejor una ley ‘chota’ que ninguna. Nos costó ‘un huevo’ meter el artículo 8 que crea un registro para personas que cultivan. Hoy ese artículo 8 es el REPROCANN. Así nació Mamá Cultiva Argentina”.

El camino de Mamá Cultiva Argentina

Cuando se reglamentó la Ley 27.350, no se reglamentó el artículo 8, que contemplaba la creación del REPROCANN. Es decir, que los legisladores votaron una ley que autorizaba el uso de cannabis medicinal y su importación (en dólares), pero no preveía su producción nacional.

“Éramos referentes para los pacientes pero no teníamos respuestas. Nos convertimos. Muy lejos de generar un cultivo nosotras generamos un dispositivo de acompañamiento para el autocultivo, fue un ‘aprender haciendo’ que perfeccionamos con profesionales para acompañar a las familias, llamado Espacio de Contención y Orientación”.

El cultivo de Mamá Cultiva Argentina

Así, Valeria explica la ramificacion de la organización con un enfoque feminista: “Lo pensamos horizontalmente. No es un curso, dictado de forma vertical, es un espacio de socialización de conocimientos. Socializamos lo que sabemos, no somos profesoras somos minas comunes y corrientes”.

Las charlas incluyen temas como cultivo, maneras de trabajar con cannabis y de tender redes de cuidado, navegar y problematizar el sistema de salud. Es decir, de discutir la forma de hacer política de salud pública en Argentina. Pero como esto no alcanza, las feministas van por más. Buscan cambiarlo todo. La militancia derivó en conciencia feminista y ahora Mamá Cultiva Argentina milita el reconocimiento de los y las trabajadoras de la economía del cuidado.

“Cuando empezamos a tratar con lo que nosotros esperábamos fuera ‘la familia’, nos dimos cuenta que el 60 % de las personas que llegan a nosotros son mujeres, mujeres que cuidan a otras personas. En ese momento nos hicimos feministas. Es el camino de Mamá Cultiva, una organizacion feminista con perspectiva de género y salud, trabajando en leyes que tiendan a cuidar a quienes nos cuidan, a generar un sistema de cuidados equitativo e igualitario y a problematizar un sistema de salud que no nos da respuesta. Sin un sistema de salud integral y feminista no hay cannabis que valga la pena. Podemos legalizar el cannabis pero sin un sistema de salud que lo trabaje de manera integral, volvemos a 0”, sentencia.

Hacia la ley de cannabis medicinal e industrial

En 2020, Valeria Salech pudo reunirse con el Ministerio de Salud de la Nación y con el CONICET. En medio de la pandemia, se sorprendió por la nueva reglamentación de la Ley 27.350, que creaba el REPROCANN, un registro nacional de usuarios autorizados por ley a cultivar y consumir cannabis bajo supervisión médica.

Contenido relacionado: Guía Paso a Paso: Cómo Inscribirse en REPROCANN

“Cuando se reglamentó el REPROCANN que contemplaba autocultivo, cultivo solidario y para las organizaciones fue el día más feliz de mi vida. Todo cobró sentido: los cachetazos de 2017, las críticas”, dice Valeria poniendo las cosas en perspectiva.

valeria salech mamá cultiva argentina

El Ministerio de Desarrollo Productivo intervino para impulsar un proyecto de regulación de la industria del cannabis desde el Poder Ejecutivo. Cuando Valeria Salech recibió el primer borrador del proyecto, notó que las organizaciones no estaban contempladas. “Me reuní con las personas que estaban trabajando en el proyecto y le pasamos un documento que habla del precio justo y del desarrollo productivo del mercado de cannabis”, narra.

“Ese día me encontré con dos mujeres con poca información y les hablé de la necesidad de los usuarios de cannabis medicinal. Ahí descubrí que el estado no era ‘un aparato’. Hay personas que aprenden y mejoran, o no. A los cuatro meses, durante la presentación virtual del proyecto, me llegó una copia por WhatsApp. Y ahí vi el artículo 13 donde dice que tenemos que tener un lugar para los pequeños productores de la economía social y ahí empezamos a militar el proyecto”.

Valeria se refiere al proyecto de Ley de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial que el Ministerio de Desarrollo Productivo envió al Congreso en 2021, y se convirtió en Ley número 27.669 en mayo de 2022.

“Es difícil explicar que una ley de producción no da derechos que vayamos a ver mañana. Es una herramienta administrativa para regular el desarrollo productivo de la planta de cannabis, producción, comercialización, distribución y eventualmente exportación de toda la planta. Ese desarrollo va a venir de la mano de la agencia que propone la Ley 27.669, ARICCAME, que tiene que dar las licencias”.

La ley es el KM cero. Hay que trabajar en la reglamentación, la letra chica, algo complejo ya que es un mercado que existe en la clandestinidad sin una estructura burocrática. El estado es un entramado de ejercicios administrativos, nos vamos a ir encontrando escollos. La agencia necesita ponerse en movimiento y ahí tenemos que estar haciendo valer quienes somos”, afirma Valeria trazando una hoja de ruta a futuro.

“Quiero que haya cannabis hecho por argentinos para argentinos. Ahora sí vamos por una perspectiva de derechos humanos, vamos a tener hectáreas de cannabis, personas con REPROCANN cultivando y organizaciones, y [aun asi] ¿te van a detener por 5 gramos de marihuana? No tiene sentido, vamos por la despenalización de la marihuana, por la implementación de la 27.350 y 27.669”, decreta la militante.

Cannabis hecho por argentinos para argentinos

Mamá Cultiva Argentina se encuentra trabajando con el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) y cuenta con el apoyo de diversas cooperativas dentro del sector. Valeria Salech confía en el potencial de los clubes de cultivadores para trabajar con el estado y proveer a los usuarios medicinales el cannabis que necesitan.

Contenido relacionado: Feministas Cannábicas de Córdoba: Hacia una Economía Feminista del Cannabis

Si bien la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) reguló los derivados vegetales del cannabis, habilitando la comercialización de productos a base de CBD, se trata de productos con ingredientes farmacéuticos activos, elaborados bajo estándares tecnológicos complejos que no todas las organizaciones pueden cumplir.

El libro de Mamá Cultiva Argentina

La legislación reconoce los aceites de amplio espectro y más de 500 cannabinoides (moléculas terapéuticas de la planta de cannabis) pero no autoriza el THC, uno de sus componentes psicotrópicos, en una concentración mayor al 0,3%.

En cualquier caso, los estándares farmacéuticos internacionales aumentan los costos de producción y pueden excluir al pequeño productor argentino, que generalmente cultiva genéticas altas en THC para su uso medicinal.

Y, de hecho, los pacientes necesitan THC para el tratamiento de distintas patologías: desde autismo, pasando por insomnio, enfermedades atópicas, Alzheimer y hasta cáncer. Todas ellas pueden requerir altas dosis de THC al día. Son pacientes que no cuadran en el modelo farmacéutico y mucho menos en la actual Ley de Drogas 23.737.

Cannabis de las tetas

Recientemente, Valeria participó de Las Tareas, un documental sobre las tareas de cuidado, trabajo no remunerado realizado en su mayoría por mujeres en entornos domésticos que resulta sistemáticamente invisibilizado.

“Es un trabajo no remunerado que venimos haciendo desde siempre, que nos limita en nuestros deseos. Muchas veces por ser madre y mujer nos exigen. Las madres damos sin fin, como la teta. Como si nos saliera cannabis de las tetas. No es visto y reconocido nuestro trabajo como cultivadoras y cuidadoras. Como somos Mamá Cultiva, hay un imaginario de que nosotros lo tenemos que regalar o cobrar muy barato. Como si tuviéramos que hacer el trabajo gratis”, explica Valeria.

Y aclara: “Pareciera que tenemos que maternar a la sociedad argentina”.

Valeria tiene claro que las alianzas con los movimientos de la economía popular en el Congreso y en las calles son fundamentales para legalizar el cannabis. Después de todo, el cannabis en Argentina es, en parte, una actividad de la economía social o popular.

Por eso, Mamá Cultiva Argentina acompañó a la Unión de Trabajadores de la Tierra en la presentación de la Ley de Acceso a la Tierra. “Cannabis sin acceso a la tierra, es otra vez la misma historia, otra vez estamos relegadas a depender de un chabon”, explica Valeria Salech en referencia a las diferencias de género en el acceso a la tierra.

Sin embargo, durante el debate en el Congreso, la Diputada Natalia Zaracho, trabajadora de la economía popular, dijo estar en contra del proyecto de Ley de Cannabis Medicinal e Industrial, afirmando que era una ley que favorecía a las corporaciones y a los grandes terratenientes.

Contenido relacionado: Cannabis Legal y Transición Productiva: PyMES Argentinas Adelantan su Visión del Mercado

—¿Está quedando la economía popular fuera del debate por el cannabis?

—Es un objetivo pendiente. Tenemos buena relación con el movimiento feminista y lo resolveremos en el movimiento.

—¿Cual es el lugar de los trabajadores del cuidado en la economía del uso adulto del cannabis?

—Me imagino clubes de cuidadoras. Cuidadoras cuidando a otras cuidadoras. No hay nada más saludable para una persona que cuida pueda usar el cannabis para un recreo. Hoy estamos haciendo redes para sostenernos con flores. Ya las hay, pero están desvalorizadas. Falta mucho. Una vez, un diputado me llegó a decir: “Mira, mi mamá crió 7 hijos y nunca se quejó”. Por eso mismo vamos a militar la ley de cuidados.

The post EXCLUSIVA – Valeria Salech de Mamá Cultiva Argentina: Autocultivo, Feminismo y Economía del Cuidado appeared first on High Times.

Sorry, But Cannabis Legalization Means Regulation, Not ‘Do As You Please’

Johnny comes up with a great recipe to make a soft drink at home that happens to be very similar to Coca-Cola. He decides to bottle it and start selling it out of his garage.

He’s not licensed as a retailer or paying taxes; his product is not safely certified and no one can confirm whether the bottles he’s using have been sterilized. But people still love his Coke alternative – it’s delicious and, Johnny says, it’s all-natural. But alas, it’s not available at Walmart.

What do you think happens next? 

In a country where a woman feels justified in calling the cops on an 8-year-old girl for selling water without a permit, I’m pretty sure you can guess: Johnny’s success will be short-lived.

Now, think of Advil, a burger, or even tomatoes. Commerce is always regulated by the state. And weed is no different. (If you ask me, I’d say grow your own when laws permit, as long as it’s for personal use only. Selling this homegrown weed, however, is a completely different can of worms I’d advise not opening).

What Does Legalization Even Mean?

For many, legalization spells the end of government interference with people’s choices. A history of marijuana prohibition, stigma, and counterculture has cemented the binary narrative of “cannabis users,” or “civil society,” vs. “the cannabis industry” and “state regulations.” 

“From this perspective, legalization would mean the abolition of controls over cannabis, a formula that’s hard to disagree with – in a natural state, or ideal ‘first moment’ of humanity,” explains Nicolás José Rodríguez, a Ph.D. candidate focused on cannabis at The New School. “Fundamental to this vision is the idea of magical anarchy as a social system documented by ethnographers in the late 1980s in the Emerald Triangle.”

However, this “one love” narrative of cannabis omits the fact that many of the first cannabis growers who arrived at Humboldt and Trinity County in the 1960s and 70s were choked by Reaganomics and turned to producing and selling cannabis due to an undeniable fact of life: people pay more for cannabis than lettuce or tomatoes. People needed to sell cannabis to make a living – not that it’s any different nowadays. But now that it’s legal, there are regulations as to how that can be done.

“Oftentimes we edit these facts in our narratives of why the plant should be free, and, at the same time, we obliterate the possibility of making a living and being successful at producing cannabis. This moral operation creates the illusion that there is only one way to legalize cannabis,” adds Rodríguez. “It’s a logic that excludes the possibility of creating new wealth in communities and localities affected by economic crises.” 

But worry not, there’s a middle point, says Mara Gordon, long-time cannabis advocate and founder of Aunt Zelda’s.

“There is a tremendous amount of gray area between free-for-all cannabis with no regulation, and the exclusionary capitalist model that is unfolding in the U.S. today. While individuals should have the right to make and consume products at home with their loved ones, once the medicine is sold – or even given – to someone outside their home, there is a responsibility to know it is safe and appropriate.”

And she adds, “We are not allowed to practice medicine or dispense pharmaceuticals without a license. What makes people think they can manufacture medicine without having safety oversight and licenses?”

Of course, this is not cheap. But most would agree that, when it comes to medicines or consumer packaged goods, it’s necessary to ensure consumer and patient safety.

An Inescapable Truth

In the view of lawyer Bob Hoban of Clark Hill, “for too long, cannabis activists have lived under the likely delusion that cannabis legalization simply means that it is free and legal and open. But unfortunately, that is not the modern world that we live in. This is especially true in a polarized society that has gotten far too comfortable with government oversight and regulation of everything.”

As in the dawn of the industry, modern cannabis is interwoven in a world of politics, interests and inequalities that shape public opinion and stimulate incremental regulatory changes that provide opportunities for those in the industry. 

So, yes, legalization means regulation. It means the government will no longer tell you that you can’t consume, grow, or sell cannabis. Instead, it will now tell you how and when you can. 

“The state apparatus that drove the largest military operation in the U.S., the CAMP program, against cannabis growers in California in the 1980s and 1990s, declared cannabis essential 30 years later,” notes Rodríguez. “The beast is mutating. Helicopters are no longer needed to control the cannabis trade when there are norms, protocols and systems that track, trace and tax cannabis from seed to shelf. It’s a profound change in governance.”

Once strictly punitive approaches become more flexible, the shift allows certain legal exceptions wherein cannabis can be grown under certain rules that can, however, be exclusionary in nature.

It is true that, very often, regulations do not contemplate the needs of cannabis growers and consumers automatically. They indicate that the system is moving its parts to create a little niche where cannabis can grow and it is within those regulations that organizations and producers can carve a place for themselves in this booming industry. 

“We could argue that legalization under current conditions is the state and the corporations approaching under sheep’s clothing,” says Rodríguez.

But, he asks, what about the instances and debates this imperfect legalization brings for organizations, institutions and associations? Are we missing a chance to organize fairer cannabis production setups within the current imperfect framework? If so, what can we do about it?

Challenging Our Notions

This notion of cannabis legalization implying a libertarian approach to its production and sale has made its way into policy debates across the U.S. and the world for the longest time. The question is always the same: Along the finite spectrum of legal/regulated policy options, which model should we support? And which one will ultimately prevail?

“The model where everything is simply legal and free of regulation is not likely in the modern world,” assures Hoban. “The model where cannabis is regulated far closer to tobacco than alcohol symbolizes limited regulation, but more freedom. The alcohol model [implies] less freedom and more regulation, but is available in vast majority of jurisdictions with an age limit ‘gatekeeper.’”

There’s also the now-recognized cannabis dispensary model, which many feel is too regulated and sends the wrong message to society about the safety of cannabis. 

“This ‘spectrum of regulatory’ options will rarely, if ever, land on a system where cannabis [access] is simply free and easy with no restrictions,” Hoban continues.

That is not the modern world we live in, for better or for worse.

“It is this delusion that often pits the ‘suits’ or ‘Wall Street weed’ against the ‘OGs,’ or more long-held interests in the activist movement,” Hoban says. “But many people simply do not have the relevant experience or insider expertise to understand how these policy debates (concerning the level of regulation) unfold, and the impact of the stakeholders on both sides of the policy issue.”

“Heck, the industry lobbyists have generally had a very poor understanding of the impact of CSA [the DEA’s Controlled Substances Act] rescheduling versus descheduling until recently, and the practical implications thereof,” he goes on. “That said, the expectations of a commercial, regulated industry that was spawned from an activist movement are complicated to say the least and these expectations (and the associated reality thereof) demonstrate the conflicted industry in which we work.”

Time To Get Real About Legalization

American cooperatives represent a type of association where profits, losses, and investments are shared equally. Decision-making is also collective and allows the equal distribution of resources. Labor and knowledge are equally distributed to stimulate innovation and cooperation as well.

Local seals and protocols present another alternative to “escape” from regulatory frameworks that can choke entrepreneurship.

“These need a whole lot of lobbying at the local and state level but eventually will allow small producers to grow cannabis under certain branding that recognizes local diversity,” notes Rodríguez.

At a personal, subjective, or cultural level, the challenge seems to be to overcome the moral ballast we impose on ourselves with such concepts like one that poses that profiting from weed is immoral.

It is okay to profit from weed, but that process will be regulated somehow.

Private citizens making money was rarely part of the pro-legalization discourse. People tend to talk about providing easy access to patients, keeping peaceful cannabis consumers out of prison, generating tax revenue while avoiding the unnecessary expenditure of public resources, curbing the use of addictive pharmaceutical drugs, stopping the violence and racism enabled by prohibition, and even helping the environment. But one seldom hears people saying, “I want cannabis to be legalized to become rich.”

This was never a promise. But now, it seems to be a demand.

What exactly did we expect?

America is the epitome of capitalism. If not big money, who do you think would end up owning and profiting from the industry?

What’s more, in an industry that can fit into one of four distinct existing policy lanes – (1) The FDA-approved pharma lane; (2) Wellness and nutritional products from the cannabis plant (typically nonintoxicating); (3) OTC marijuana (e.g. dispensaries); and (4) industrial uses – who will control each vertical?

“When you view the plant as just that – a plant, albeit a magical plant – you very quickly understand that it can be regulated according to its uses.  And those uses tend to fit into one of the aforementioned four policy lanes,” says Hoban.

“Creating something new in public policy rarely works, and it is far more expedient and ‘understandable’ to make cultivation of the plant easier, with its uses regulated in a manner consistent with other products/uses that are contained in that lane. And the last time I checked, there was unfortunately not a policy lane for free, easy, and unregulated activity concerning these materials. Good or bad… it’s simply a fact.”

Is It Political? Nonpartisan? Or Both?

“Too many groups lobbied their local governments with promises of economic windfalls if cannabis would be legalized. The states and municipalities heard them – and believed them – adding multiple layers of taxation to the already pricey medicine,” says Mara Gordon. “Now, many of these same groups are bemoaning the unfair taxes and regulations as business killers.”

In her view, the companies that made the decision to follow the regulations and keep high levels of quality have fallen by the wayside, one by one, as those with return on investment and profit margins as the main drivers are succeeding by driving quality down while gaining market share.”

Has cannabis just become another capitalist opportunity with a grassroots face? – she asks. “I would, sadly, have to conclude the answer is yes.”

But this is not really about the left or the right and their policy ideals, it is more about utilizing existing regulatory constructs so that policymakers and bureaucrats can understand it in advance.

“We need to sneak [the concept of personal freedom rather than liberty] past both parties, frankly,” ends Hoban, in what seems like a reference to Castaneda’s “Don Juan,” who challenges what we think we believe and tricks us into learning.

What do you think is the answer here? More regulation? Less regulation? Or economic incentives to help those with shallower pockets to comply with the current regulations?

I’ll be reading your thoughts on social: @JavierHasse.

The post Sorry, But Cannabis Legalization Means Regulation, Not ‘Do As You Please’ appeared first on High Times.

Colombia: Asume Gustavo Petro, Primer Presidente de Izquierda, ¿Cómo Será su Política de Cannabis?

Nota por Nicolás José Rodríguez publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

Gustavo Petro asumió el domingo la presidencia de Colombia ante cientos de miles de personas que asistieron a la ceremonia de investidura en Bogotá.

El domingo fue un día histórico, ya que el ex senador se convirtió en el primer izquierdista en llegar a la presidencia en Colombia. La fórmula de Petro y Márquez obtuvo más de 11 millones de votos en la segunda vuelta de las elecciones del 19 de junio.

Contenido relacionado: Gustavo Petro, Francia Márquez y la Marihuana: Qué Piensan el Presidente Electo de Colombia y su Vice

Con cantos en las lenguas ancestrales de lxs “mayores” (líderes indígenas) y un gran mandala repleto de elementos de la naturaleza, Petro y Márquez, elegidos por la alianza Pacto Histórico, fueron investidos espiritualmente en la víspera de la investidura formal.

“Les quiero agradecer su presencia en este acto ceremonial. Aquí va a comenzar un gobierno de la paz, de la justicia ambiental, de la justicia social. El poder real está aquí, en el movimiento popular”, dijo Petro a las organizaciones sociales colombianas.

Durante su campaña, Petro prometió un esquema tributario “más progresivo y justo”. Afirmó que su administración buscará recaudar unos USD 11.500 millones y aumentar los recursos del Estado. En las últimas décadas, el país de 50 millones de habitantes se ha visto perjudicado por la inflación, el desempleo y la pobreza (39%).

Asimismo, el nuevo gobierno propone una serie de reformas para reducir la brecha entre ricos y pobres, recaudar impuestos y crear empleos dignos. Y también incluye la legalización del cannabis de uso adulto.

La política de Gustavo Petro sobre cannabis

Durante el acto del domingo, Petro aludió a la política antinarcóticos apoyada financiera y militarmente por Estados Unidos. “La guerra contra las drogas ha dejado un millón de latinoamericanos asesinados, durante estos 40 años, y deja 70 mil norteamericanos muertos por sobredosis cada año. La guerra contra las drogas ha llevado a los Estados a cometer crímenes y ha evaporado el horizonte de la democracia”, dijo.

Contenido relacionado: Cannabis en Colombia: Reescribiendo la Historia (Parte I)

En julio, el senador colombiano Gustavo Bolívar presentó un proyecto de ley para legalizar el cannabis de uso adulto. Con el presidente Petro, favorable al cannabis, el senador Bolívar aseguró que el nuevo proyecto será aprobado.

“El 20 de julio presentó de nuevo el Proyecto de Ley que regula la Marihuana de uso adulto. Con nuestras mayorías vamos a aprobarlo. Dejaremos de matarnos por una planta que en USA produce 25.000 millones de dólares/año y mejora la salud del consumidor”, tuiteó el senador Bolívar.

El propósito de la nueva legislación es crear un marco regulatorio para el cultivo, la producción, el almacenamiento, la transformación, la comercialización y el uso del cannabis y sus derivados para el consumo adulto.

¿Qué opina la industria del cannabis?

Según Luis Merchan, presidente y CEO de Flora Growth Corp. (NASDAQ: FLGC), uno de los mayores operadores de cannabis en Colombia, se está generando un impulso social y político en el país en torno a la legalización del cannabis para uso adulto. Merchan señaló que el partido de Petro, Pacto Histórico, también tiene mayoría en el Congreso.

“Claramente, el presidente Gustavo Petro es el líder del partido y claramente hay mucho optimismo, [esto es] un impulso positivo hacia la legalización de un marco de uso de cannabis para uso adulto“, dijo Merchan a El Planteo.

Contenido relacionado: Colombia: Así Es el Plan del Presidente Electo para Impulsar el Cannabis y el Cáñamo

Para Andrés Fajardo, CEO de Clever Leaves (NASDAQ: CLVR), una empresa internacional de cannabis con operaciones en la Unión Europea, Norteamérica y Colombia, el momento político del país puede ser adecuado para una reforma legal que aproveche la experiencia local y las ventajas naturales del país para generar empleos dignos y recaudar impuestos.

“Yo pienso personalmente que es un momento propicio para este tipo de propuestas. Colombia aprendió de lo que hizo bien y de lo que hizo mal en términos de regulación del cannabis. Y ahora podemos aplicar estos aprendizajes a la regulación del cannabis de uso adulto. Colombia puede ser proveedora de cannabis de uso adulto para exportación, por costos, clima y geografía, por tener compañías establecidas”, explicó Fajardo en entrevista exclusiva con El Planteo.

Además, al igual que Merchan, resaltó que el proyecto de ley fue presentado por el diputado Gustavo Bolívar y cuenta con el aval de Gustavo Petro, quien está a favor de la legalización del consumo adulto de cannabis. “Colombia será un gran hub y un mercado interno grande de cannabis de uso adulto y yo quisiera ser una plataforma para traer a esos competidores para que participen del mercado y conquistar otros mercados desde aquí; yo lo veo como una simbiosis que genere impuestos y desarrollo económico”, dijo Fajardo.

Vía Benzinga, traducido por El Planteo.

Fotos: Arturo de La Barrera, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons // GUE/NGL, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons // Editadas en Canva por El Planteo.

The post Colombia: Asume Gustavo Petro, Primer Presidente de Izquierda, ¿Cómo Será su Política de Cannabis? appeared first on High Times.

EXCLUSIVA: Trabajar en Cannabis en EEUU, Ejecutiva del Sector lo Cuenta Desde Adentro

Nota por Nicolás José Rodríguez publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

En mayo, Leafly, un mercado de cannabis en línea, publicó su sexto Informe Anual de Empleos de Cannabis en asociación con Whitney Economics, una firma líder en consultoría comercial e investigación del sector del cannabis. Según el informe, la industria del cannabis legal vendió en EEUU casi USD 25 mil millones y creó más de 100.000 nuevos empleos en 2021.

En EEUU, el cannabis legal ya generó 428.059 puestos de trabajo. El país tiene tres veces más trabajadores de cannabis que dentistas y Leafly pronostica que, en caso de legalizarse el cannabis en todo el país, el mercado de uso adulto podría crear alrededor de 1,75 millones de empleos.

Contenido relacionado: ENTREVISTA: ¿Cómo Proyecta el Vicepresidente de Honduras Generar 85 mil Puestos de Trabajo con el Cultivo de Cannabis?

El año pasado, la industria legal del cannabis en EEUU creó más de 280 puestos de trabajo por día.

En los mercados donde el cannabis de uso adulto es legal las personas están dejando sus trabajos actuales y se están mudando a la industria del cannabis de uso adulto. Pero, ¿a quiénes emplea la industria? ¿Por qué se están pasando al cannabis? Y, ¿qué posiciones existen?

¿Qué trabajos crea el cannabis de uso adulto?

Karson Humiston, es CEO y fundadora de Vangst, una firma de selección de personal, líder en la industria del cannabis en EEUU. Vangst tiene más de 1300 clientes y acaba de cerrar una serie de financiación por USD 19 millones. “Hay distintos tipos de trabajos en este espacio, en muchas categorías diferentes. Son más de 400.000 personas, que en los próximos cinco años serán un millón”, afirma Humiston desde su oficina en Denver, Colorado.

“Hoy tengo más de 6000 puestos de trabajo abiertos. Son personas que dejaron otras industrias, expertas en cultivo o que trabajan con cannabis ya cosechado, manicurando flores. Es gente que trabajaba en una granja de tomates o pepinos”, explica Karson al paso que disecta la cadena productiva del cannabis para dimensionar mejor su oferta laboral.

“Otra categoría sería las manufacturas, donde convierte el producto en vapeadores, gomitas, lociones, tónicos, etc. Y ahí entran las personas que trabajan en los laboratorios de extracción, los técnicos y científicos en investigación y desarrollo. Y, por supuesto, las personas que empaquetan y envían el producto”, agrega la ejecutiva de Recursos Humanos.

Asimismo, Karson destacó el segmento minorista donde se emplea a conocedores del cannabis que asesoran a los clientes sobre el producto que adquieren. “Al por menor se emplea personal de comercio que trabaja en la tienda minorista, ya sea un gerente, un ‘contable’, seguridad, y budtenders para la venta al público”.

Contenido relacionado: 7 Consejos para Trabajar en la Industria del Cannabis

Además, la ejecutiva señaló la importancia de las empresas auxiliares al cannabis. Es decir, aquellas que proveen de bienes y servicios a las empresas que lo producen. “Ofrecen puestos como marketing, ventas, finanzas, recursos humanos, comunicación y tecnología”, aclaró.

¿Por qué las personas prefieren trabajar en cannabis?

Karson pone a las personas que buscan trabajo en el cannabis en tres categorías ideales. Por un lado, las personas que están orgullosas de trabajar en la industria del cannabis y les apasiona unirse a ella “son personas que buscan generar un cambio reparador en la sociedad”, explica Karson. “Se unen por razones de justicia social. El estado de Nueva York es un ejemplo. El 50% de las licencias se destinarán a pequeños emprendedores que se vieron afectados por la guerra contra las drogas”, explica Karson y agrega que la empresa ya cuenta con un programa de trabajo a tono con la legislación.

“Tenemos un programa de reingreso en el que estamos ayudando a personas que anteriormente estuvieron encarceladas a ingresar a empleos en muchas empresas de cannabis que tienen programas de equidad social”.

Al mismo tiempo, existen personas que se unen por cuestiones de salud y de acceso al cannabis y por razones económicas.

En torno al salario que perciben los trabajadores de la industria, la gerente explicó que los salarios parten de una base, que es el salario mínimo por estado. Aunque, a menudo, las empresas intentan pagar por sobre el salario mínimo para obtener mano de obra calificada que busque asentarse en el rubro.

“Si vas a trabajar en una posición agrícola, no te van a pagar mucho más de lo que ganas por cultivar tomates. Sin embargo, serás parte de una industria próspera que puede acelerar tu trayectoria profesional. Esa es una razón por la que podrías querer mudarte [a donde el cannabis es legal]. Puedes trabajar como trimmer [manicura de flores] durante un año y crecer con el negocio”. Así anticipa Karson el derrotero común de un empleado de cannabis, de “junior”, a supervisor, a manager, etc.

Según la Guía de Salarios 2021 de Vangst, 10.8% de los puestos en la industria corresponden a “especialistas” (técnicos), 19.3% son posiciones “de entrada” y más del 40% corresponden a administración y puestos intermedios. La mayor cantidad de puestos de trabajo en la industria se encuentran en California, Colorado y Michigan, seguidos por Massachusetts y Nevada.

Un gerente de cultivo, responsable de ayudar en la supervisión del cultivo, instalación, propagación, vegetación y floración puede ganar entre USD 50.000 y USD 80.000 al año. Mientras que un horticultor, responsable del mantenimiento y saneamiento de la instalación de cultivo (Harvest Manager o técnico de cultivo) puede llegar a percibir entre USD 40.000 y USD 70.000 al año. Los trimmers son responsables de podar flores a mano de manera eficiente. Generalmente, en el circuito legal, esta es una posición que se paga entre USD 14 y USD 22.50 la hora.

Contenido relacionado: 11 Opciones de Trabajo para Amantes de la Marihuana

Ya en el laboratorio, donde el cannabis se procesa, un director de extracción o director de laboratorio, que supervisa el desarrollo de procesos poscosecha, realiza análisis químicos en base a protocolos de trabajo, puede cobrar entre USD 80.000 y USD 160.000. Un gerente de cumplimiento, responsables de investigar e interpretar el cumplimiento normativo en toda la cadena de suministro de cannabis incluyendo su cultivo, manufactura, y venta al por menor puede ganar entre USD 60.000 y USD 115.000 al año.

Un supervisor de laboratorio, puede llegar a ganar entre USD 50.000 y USD 85.000 al año, mientras que un analista, puede percibir un salario que oscila entre USD 50.000 y USD 120.000 al año. Un técnico de extracción puede ganar entre USD 16 y USD 21 por hora.

Uno de los puestos más interesantes, el de “especialista en comestibles”, que requiere la supervisión de la cocina, la formulación, dosificación y limpieza del equipo de producción, paga entre USD 50.000 y USD 90.000.

Los empaquetadores son principalmente puestos por horas responsable del embalaje preciso de cannabis en recipientes previamente pesados con juntas pre-laminadas. Su salario varía entre USD 14 y USD 20 por hora.

Los budtenders reciben propinas y su salario por hora puede variar entre USD 14 y USD 25 dependiendo de si hace entregas o no. Una persona encargada de un depósito o acopio de cannabis, una posición que combina servicio al cliente, registro, mantenimiento y cumplimiento de pedidos puede cobrar entre USD 17 y USD 19 por hora.

Un despachante de cannabis y agente de servicio al cliente puede cobrar entre USD 15 y USD 18 la hora. Por último, los repartidores de cannabis, budtender móviles, que trabajan para minoristas autorizados a entregar cannabis a domicilio, pueden ganar entre USD 17 y USD 21 por hora más propinas.

¿Cuáles son las principales habilidades requeridas por la industria de uso adulto?

La CEO explicó que, actualmente en EEUU, existe una escasez de mano de obra que trabaje por hora.

“Hay 11 millones de puestos de trabajo abiertos en los EEUU. Por lo tanto, hay una escasez de personal de nivel ‘de entrada’, personas que se dedican a la agricultura y la industria ligera. No tienes que tener ninguna experiencia previa. Solo entrar y capacitarte en la empresa. Es un oficio”, explica Karson.

Contenido relacionado: Por Qué Trabajar en la Industria de la Tecnología Es Maravilloso si te Gusta el Cannabis

“Hay posiciones en cultivo, manufactura de extracciones y concentrados de cannabis y venta al por menor de flores, extracciones y concentrados. No alcanza con una sola habilidad. Por ejemplo, Alexis, quien arregló esta llamada, trabaja para una firma de relaciones públicas de cannabis. Y si tienes experiencia en el comercio minorista, podrías ser budtender, agregó.

—¿Cuál sería el trabajo de un budtender?

—Son personas que administran dispensarios, atienden al público y/o trabajan con la gente que atiende al público. Educan a los clientes sobre el producto y se lo venden. Le informan cómo fue cultivado, procesado, analizado y cuales son sus propiedades terapéuticas, terpenos predominantes, aroma, sabor y métodos recomendados de consumo. Son personas con experiencia en ventas que trabajan en comercios minoristas, que hoy trabajan en un restaurante, por ejemplo. Son personas que pueden hablar con los clientes y decir “Hey, aquí hay un producto que yo les recomendaría”. Esas son algunas de sus funciones principales. Es decir, “Oye, estos son los productos que vamos a vender mañana. Estamos teniendo esta oferta”. Serían las habilidades básicas para trabajar en la venta minorista de cannabis.

Recursos Humanos 420: Regulación y Capacitación

A la hora de dinamizar el crecimiento de una industria en formación, contar con recursos humanos calificados resulta indispensable. Karson entiende que un mercado regulado ayuda a garantizar la generación de empleos decentes y la capacitación constante ayuda a las empresas a mantenerse en el negocio.

“Un ejemplo de lo que no funciona bien es [el estado de] Oklahoma, donde la regulación es muy limitada y existen muchos negocios de cannabis. Es una carrera a la baja, a ver quién vende el cannabis más barato con el menor número de empleados. Hay cannabis de baja calidad, no es rentable y no hay buenos trabajos en comparación con otros estados que tienen un mejor marco regulatorio que permite a las empresas pagar al personal un salario por encima de lo digno. Algunos estados con marco regulatorios sólidos son los que ofrecen los mejores trabajos”.

Karson destacó el trabajo de los departamentos de recursos humanos en el ensamblaje de las personas que hacen a una industria nueva como es el cannabis.

“Hemos visto muchas oportunidades realmente excelentes para que las personas que están en recursos humanos ingresen al cannabis y ayuden a las empresas a crecer en escala. Tienes que tener recursos humanos, tienes que tener quien reclute y entrene a tu fuerza de trabajo”, afirmó.

Contenido relacionado: Seth Rogen Abre las Puertas de su Casa: Cómo Trabaja el Ícono Cannábico

—¿Trabajas con pequeñas empresas, grandes empresas, asociaciones?

—Es una combinación. Trabajamos con cuentas empresariales, que son principalmente operadores multi estatales como Green Thumb Industries y Curaleaf. Pero también trabajamos con operadores de un solo estado, como Copper State, en Arizona. Trabajamos con empresas que están integradas verticalmente, lo que significa que cultivan cannabis, producen y fabrican cannabis y lo venden. Pero también trabajamos con segmentos de la cadena de valor del cannabis y minoristas en tiendas físicas. Trabajamos con Dutchie, que es un sistema de pedidos en línea y punto de venta; y con Leafly, un mercado B2B mayorista con una división de logística de cannabis a domicilio.

The post EXCLUSIVA: Trabajar en Cannabis en EEUU, Ejecutiva del Sector lo Cuenta Desde Adentro appeared first on High Times.

Escritor y Juez de Hachís: Hablamos con Jimi Devine sobre Genéticas de Cannabis y Dispensarios en California

Nota por Nicolás José Rodríguez publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

Jimi Devine nació en Lynn, Massachusetts, es licenciado en periodismo y desde 2009 trabaja en la industria del cannabis en California, como redactor y como colaborador de medios con renombre mundial como son el San Francisco Chronicle, The Boston Globe, High Times, Village Voice, LA Weekly  y Leafly, desde donde escribe sobre productos y políticas de cannabis.

Además, Jimi es un crítico de cannabis y ha participado como jurado en copas cannábicas como la Emerald Cup, para él, “la Copa del Mundo del Cannabis”. Con una prosa estilizada, entrega en sus columnas una descripción comprensiva de las distintas expresiones genéticas y sabores que adquiere el cannabis bajo distintas condiciones de cultivo.

Contenido relacionado: Aquelarre Cannábico: Cómo Fue la Edición Streaming de la Experiencia de Cata Feminista

Encuentra en la química, la política, la economía, las artes culinarias, y la literatura, las palabras y los conceptos que clarifican la complejidad del cannabis y de su industria. En su haber, se encuentran entrevistas a bancos que han hecho historia con la creación de genéticas como Cookies, Gelato, Bruce Banner, Zkilltez, Skywalker, Chemdawg, entre muchas otras más.

Jimi Devine, de costa a costa: haciendo pie en la industria del cannabis

Jimi puso un pie en la industria a los diecinueve años, en 2005, mientras trabajaba con estudiantes con condenas por drogas que habían perdido su ayuda financiera para la universidad.

“Estaba en New Hampshire, en la Universidad. Me uní a un club de cannabis y me invitaron a ir a una conferencia sobre políticas de drogas en Canadá, donde los anfitriones nos dieron una onza de marihuana diciendo, ‘hey, gracias por venir’”.

En ese momento de su vida Jimi se planteó su destino, “es por aquí, este es mi camino, hay marijuana por todas partes, ¡lo descubrí!”, se dijo a sí mismo.

Después de graduarse, Jimi tuvo un par de pasantías en Washington D.C. “Me pasaba el día en la oficina con los proyectos de legalización y luego, por la noche, hacía calzones para conseguir dinero para la cerveza. Era fantástico”.

Sin embargo, sintió que su lugar era otro. Buscó trabajo en California y así consiguió entrar en uno de los dispensarios más antiguos del país: CBCB.

Jimi, pausa y pide pasar un aviso antes de continuar. No se olvida de quienes le dieron una primera oportunidad y lanza: “Amigxs en Latinoamérica, vengan a CBCB en Berkeley, Los Ángeles, California”.

jimi devine

Actualmente, Jimi divide su tiempo entre CBCB y el periodismo. Por eso puede hablar de cannabis del modo en que lo hace. Pasa sus días entre lo que él denomina “el producto” (flores de cannabis secas, concentrados de todo tipo, vapeadores, comestibles con cannabis, etc.)

“Veo lo que la gente quiere y no quiere. No soy esa persona que se gasta u$s 5000 al mes para probarlo todo y publicarlo en el periódico”.

Ya en California, en 2014, Jimi tuvo la oportunidad de trabajar con David Downes en su podcast, The Hash, vendiendo anuncios publicitarios para ellos.

Un día, le dijeron “Jimmy, tú tienes un título de periodismo. ¿Quieres escribir algo?”

Hoy, con una sonrisa, recuerda: “Era lo único que quería, así que escribí. Ya había publicado en el Boston Globe y en The Hill, pero no era trabajo remunerado. Así que ellos fueron los primeros que me dieron una oportunidad para escribir sobre cannabis”.

Un cumpleaños feliz: El Transbay Challenge II

Entre pitadas de hachís y de flores, Jimi comienza a enrolar un blunt con un lomo de 2 cm.

“Estoy a punto de fumar un poco de Animal Khush de California Artisanal Medicine Camp. Cultivan unas genéticas que son ‘un fuego’. Creo que Anna, su creadora, es una de las mejores cultivadoras del planeta y se especializa en variedades como esta, con notas gaseosas”.

Contenido relacionado: 24 Cepas de Marihuana que Necesitas Probar 

Jimi tiene acceso constante a las mejores flores y extractos de cannabis del país y, probablemente, del mundo. Tanto es así que, para su último cumpleaños, organizó “un mini concurso de hachís”, al que llamó, Transbay Challenge II, algo así como El Reto de la Bahía, en alusión a la Bahía de San Francisco, un área que, según Jimi, guarda algunos de los mejores extractos y concentrados de cannabis del mundo.

jimi devine

En su segunda edición, el evento contó con un número limitado de entradas y duró todo el día.

“Tuvimos dos categorías de hachís, según el tipo de extracción: con y sin solvente. Los 20 competidores fueron fantásticos y los ganadores son parte de la realeza”, cuenta Jimi.

Y agrega: Organic ‘s Royal Key trajo una fantástica Grape Royale, una genética que se remonta a cultivadores históricos como Mandelbrot, con esos famosos toques púrpura del norte, con un final profundo en nariz. Híper excepcional”.

“Este rosin [señalando un frasco que contiene una suerte de miel pura de abejas] es Yoky, quedó en segundo lugar y deja una sensación súper helada en boca. Tiene un efecto muy potente, es algo único en el mundo”.

A propósito de las notas y propiedades que busca un juez de hachís, Jimi responde sin dudar: “Potencia y un sabor complejo”.

La charla se siente como una visita a un dispensario de cannabis. Jimi ama su trabajo y se nota cuando no huelga en sacar muestras de todo tipo de los cajones de su escritorio.

“Mira, esto es Honey-Strawguava de Hash and Flowers”, dice sosteniendo un frasco con rosin que él describe como “algo fuera de serie”.

“Es de un fenotipo que proviene de Colorado y se caracteriza por terpenos que huelen a plátano y miel. Solo Passion Flower y un par más en el mercado legal, tienen esta genética”.

—¿Cuál es el secreto del hachís único?  ¿Son los terpenos? ¿Es la forma en que se extraen los tricomas (cristales)?

Las flores, el material que uses, tienen que ser un ‘fuego’. Es la base de todo. Y, además, hay una cuestión de viabilidad comercial, que se reduce a la cantidad de hachís real que obtienes de la flor cuando la procesas.

A menudo las empresas se inclinan por cepas como la GMO, porque son las que más hachís entregan. GMO Cookies es una potente variedad de marihuana híbrida, índica dominante, hecha por el cruce de Girl Scout Cookies con Chemdawg. El mayor rendimiento de GMO, que alguien me mencionó este fin de semana, fue como 8%, algo impresionante. Una locura, como cualquier cosa por encima del 3%.

Esto quiere decir que si pongo una libra de flores, obtengo 8% de eso en hachís.

En el mejor de los casos, un hachís de competición, pasó a través de un túnel de crioterapia. Fue cosechado en una nevera criogénica, hasta que algún extractor de clase mundial estaba listo para manejarlo. Eso sucede alrededor del 1% de las veces.

En particular, me gusta el trabajo de The Humboldt Terp Council precisamente por esto, su técnica es impecable.

Contenido relacionado: Genéticas, Básquet y Rap: Conocé la Historia de BSF Seeds, el Mejor Banco de Semillas del Mundo

Usualmente, el mejor hachís proviene de las flores que marcaron todas las casillas. Otras veces, no. Puede ser que las flores no sean las mejores, pero el hachís que se extrae de ellas, sigue siendo un espectáculo.

Genéticas y Hachís en California

Al conversar sobre genéticas insignia de California en la actualidad, Jimi menciona Cookies“, “Gelato” y “Runtz.

También conocida como “Runtz OG“, la cepa deviene de una cruza entre otras dos: Zkittlez y Gelato y fue un desarrollo del banco de genéticas Ridgeline.

“Conocí Runtz antes de que ganara la Copa Esmeralda en 2019. Me detuve en una pila de frascos apilados. Y dije, ‘oh, estas Runtz son hechas por el tipo que ganó en 2018 con la cepa Green Lantern’. Esto fue media hora antes de que anunciaran el ganador”.

jimi devine

Y advierte que “también hay un montón de cosas falsas por ahí. Conseguir Runtz originales es difícil. La promoción de la genética es una tarea hermosa. Pero es como las formas de gobierno: todas son hermosas, hasta que la gente corrupta se involucra”.

Jimi explica que estas genéticas de fama mundial son lanzadas por los mejores de la escena, quienes buscan subir la barra de esta región cannábica.

Una vez que lo logran, sacan las genéticas de rotación, porque buscan ser pioneros, y enloquecer el genoma para obtener resultados distintos, nuevos sabores, efectos, etc.

—¿Ves que alguna variedad viene con fuerza para los próximos dos años? 

Red Bull. Oh, Dios mío. Es una de las nuevas cepas de Compound’s Genetics. Fui a una cacería de fenotipos con Compound y ‘rompieron’ como treinta frascos del nuevo material. Tenían cinco fenotipos de ella. Y yo estaba como, ¿qué es esto?

Simplemente cambió mi vida. Es el terpeno con aroma a detergente más fuerte que he probado. Y te coloca tanto. Yo tengo una resistencia bastante fuerte. Juzgo campeonatos mundiales de hachís como si nada.

Estaba bien antes de fumar esa cosa. Eso fue lo último que fumé, y eso que yo fumo todo el tiempo. Diez minutos después, estaba en el Uber, tomaba agua y veía flashes de colores. Intenso. 

Este año escuche mucha gente prediciendo que va a haber millones de libras de Ice Cream Cake (una variedad de marihuana indica hecha al cruzar Wedding Cake con Gelato #33). Yo no lo creo. Estas cepas aparecen y la gente hace una locura de dinero. Sucedió con la OG Kush en el 2000, como una década después de que apareciera en Los Ángeles por primera vez, y explotó. Pero también hay una gran rotación.

Cannabis y Biodiversidad

—¿Cómo es la relación entre la biodiversidad por un lado y, por otro lado, con las tendencias que dicta el mercado?

—Biodiversidad en el cannabis. Bueno, realmente esa es una conversación corta: todas las especies de aquí, vienen de Nepal, Afganistán o de una región ecuatorial como Tailandia, México, Colombia y un poco de Sudáfrica.

Contenido relacionado: ¿Qué Dicen los Nombres de las Cepas de Marihuana sobre el Producto?

—¿Pero ves la asistencia del mercado para producir ciertos tipos de genéticas?

—Sí, que florezcan rápidamente y que sean potentes.

—Ok, y en ese proceso, en que el mercado estrecha el genoma, pueden perderse algunas variedades del cannabis que quedan sin explorar?

—Mira, si tú dices ‘vamos a cultivar lo que sea de modo amateur’, tendrás  un montón de flores mediocres, seguramente. Pero a un nivel profesional, los cuellos de botella del genoma, como tú le dices, también produce una altísima calidad. Me planteas una conversación mixta, tocar el genoma no quiere decir que se termine la biodiversidad.

Hay compensaciones que tienes que tener en cuenta. Por ejemplo, uno negocia, gana y pierde propiedades en el proceso de tratar de sacar un terpeno con un aroma específico, de una genética específica, como puede ser una Gelato #16.

Siempre puedes reducir el genoma, pero eso no significa que otra gente no expanda el genoma. Si el cannabis no fuera ilegal, habría más gente cultivando plantas locas en su patio trasero y eso no sería un problema tan grande.

Pero, en este ambiente con muchas licencias, ¿cuánta gente no puede cultivar en su casa? Estas variables externas también restringen el genoma. En general, si el genoma del cannabis está compartimentado no significa que no pueda ser diversificado. Pero, ya sabes, cultivar la mejor marihuana, con sabores y aromas complejos para competir, es posible que no ayude a ello.

Mega granjas y productores artesanales de cannabis en California

Jimi estuvo ahí cuando el cannabis se legalizó en California y recuerda vivamente la evolución de la industria en los últimos diez años.

“Antes de la legalización. Era todo ‘under’. No es que le faltara stock a los clubes, sólo que había falta de claridad en la legislación y abundaban lagunas en el derecho que no habían sido previstas por los reguladores”.

Jimi recuerda escenas previas a la regulación del uso adulto, que pueden observarse hoy también en Latinoamérica.

“Los policías se presentaban, con una carpeta con reglas resaltadas con marcador flúor y  los cultivadores tenían las licencias médicas colgadas en la puerta de la granja. Con licencia o sin licencia, un montón de gente fue arrestada por los vacíos legales, previos a la legalización del uso adulto, en 2016″.

A partir de 2010, Jimi observa un cambio en la escena del cannabis en California, de la mano de la apertura de dispensarios como Harborside y Sparc, “grandes, brillantes y abiertos, ofrecían un servicio y una experiencia de consumo, además de cannabis. En ese momento, Spark fue considerado como el primero de su tipo. Cuando abrió, dijimos, ‘ok, esto es algo nuevo en la escena californiana’”.

En sus crónicas, Jimi cubre la realidad de los pequeños productores de cannabis del Triángulo Esmeralda, al norte del estado de California y de las mega granjas de la región del Valle Central. En efecto, dos imágenes de una misma industria.

Si bien está feliz por la legalización de 2016, confiesa que esperaba que la barrera para entrar al mercado no fuera tan alta como lo es en la actualidad. Según Jimi, los requisitos, los impuestos y los costos de las licencias bloquean el progreso de los pequeños productores al norte de California.

De todos modos, cree que “una vez que EE.UU. sea un mercado gigante de cannabis, habrá mucho espacio para las empresas familiares, porque la gente va a saber la diferencia entre una empresa familiar y una empresa que arroja miles de libras al mes”.

Jimi avizora un mercado del cannabis basado en dos métodos de cultivo: indoor, (apuntando a nichos exclusivos del mercado), y deprivación de luz o “deps”, que permiten acortar el tiempo de cultivo, para el mercado masivo. Lo cual, según él, “no significa que las empresas familiares no puedan obtener una parte del pastel”.

Devine cree que el futuro de las empresas familiares de cannabis no dependerá tanto del acceso a tecnología, sino, más bien, del acceso a la tierra y de la limitada escala productiva que pueden alcanzar, al estar rodeados de parques nacionales.

Contenido relacionado: Mejores Cepas de Marihuana para Irte a Dormir 

“A diferencia de las mega granjas en el desierto prístino del Valle Central, ya que allí tienen polvo, hace mucho calor. Tienen un montón de otras mierdas con las que lidiar. Pero tienen esta gran área plana que pueden cargar con infinidad de plantas. Es muy difícil apreciar la escala de estas mega granjas de cannabis en California”.

El Planteo responde: Jimi Devine edition

Le pedimos a nuestra comunidad que nos acerquen preguntas para Jimi vía Instagram y estas son algunas de las inquietudes que nos llegaron:

—¿Cuál es la historia detrás de la genética Girl Scout Cookies (GSC)?

—Es una genética originaria de San Francisco, refinada por gente como Kenny Powers, en lo alto del árbol genealógico de los cultivadores que empezaron antes del 2000.

La cepa O.G. Kush gobernó el mundo desde 1996 hasta que aparecieron las Cookies. Fue lo suficientemente buena para bajar a la O.G. del podio por un tiempo, hasta que llegó Gelato.

Gelato ganó la cepa del año, dos veces en 2014 y en 2018. No hay ninguna otra cepa que haya hecho eso en la década de 2010. Por supuesto, puedes volver a épocas menos competitivas, como en los años 2000 y asombrarte por qué Superman O.G. ganó tres años seguidos, pero estamos hablando del presente.

En la zona de la bahía, los terpenos con notas de caramelo, jarabe de maple y algodón de azúcar, son únicos y, por eso, estas son cepas famosas a nivel internacional. Es un perfil de sabor completamente diferente, una verdadera marca de la región. 

—¿Cuál es tu variedad de cannabis favorita para infusionar alimentos?

—Honestamente, una vez que llega a tu hígado, es todo lo mismo. No tengo una preferencia. La mayoría de las etiquetas de los comestibles con cannabis son sólo para que te sientas cómodo al comprarlos. No hay ninguna regulación de la FDA para detenerlos. Déjame aclarar eso. Existen comestibles de una cepa específica. Pero eso no significa que el aceite sea sativa o índica. Cuando lo tomas, es todo lo mismo.

—¿Qué genética vez que tenga una fuerte resistencia a las plagas?

—Cualquier cosa criada en la costa de Mendocino será más resistente al moho. Allí hay niebla todo el tiempo. Así que las cepas criadas para la costa en el Triángulo Esmeralda, son capaces de soportar un poco más. Esa fue una de las razones por las que la Royal Kush se hizo tan famosa en primer lugar porque le fue bien en la costa.

—Si la gente visita Los Ángeles, ¿dónde deberían ir a comprar cannabis de clase mundial?

—Honestamente, las mejores flores y extractos están muchas veces en los mismos lugares en L.A. Vayan a Jungle Boys, Cookies o Green Dragon. Pero, personalmente, creo que la gente debería buscar por sí misma, tomarse su tiempo para contactar con la gente que elabora el mejor producto. Envíales un correo electrónico y pregúntales dónde puedes encontrarlo.

Pregunta a los campeones del mundo. Invierte tu tiempo en esto, antes de venir a Los Ángeles. No hay recetas para encontrar lo mejor. La clave es educarse y aprender de los demás.

Si vienes a la caza de hachís de ultra-élite, pregunta a la gente que lo hace dónde comprarlo, porque a veces sólo trabajan con un par de tiendas. Por ejemplo, el mejor chocolate de California sólo está disponible en seis tiendas. Ganaron tres de los diez primeros puestos en la Emerald Cup: Buddy’s Chocolate House.

Sabes, tu pregunta suena a “dame una lista. Sólo dime dónde ir”. Pero no es tan fácil.

Supongo que muchos turistas tienen tiempo limitado. Pero eso no importa. Si realmente quieren encontrar lo mejor, vayan a esos lugares. Y si son adultos mayores o tienen movilidad reducida, y no quieren ir a un dispensario, Hyper Wolf es probablemente el mejor servicio de entrega de productos exóticos de cannabis a domicilio.

Contenido relacionado: Según un Estudio Genético, el Cannabis Proviene de China

—¿Y si quieren contactar contigo en Instagram?

—¡Disparen sus DMs, respondo a todo el mundo!

—¿Qué tienes planeado para el futuro?

—Ahora mismo estoy redactando un informe sobre los cultivos con deprivación de luz en los distintos condados de California, una técnica que le permite a los cultivadores tener varias cosechas al año. Ya hice Mendocino y Humboldt. Y voy a hacer la región de Sierra Nevada. Al mismo tiempo, estoy trabajando en rondas de hachís para Leafly.

Y luego voy a hacer otro desafío Transbay en unos meses. Desafío Transbay III, el condado de Sacramento contra la Bahía de San Francisco. Va a ser principalmente un concurso de flores y será en Isleton, California, entre Sacramento y la Bahía.

Fotos cortesía de Jimi Devine.

The post Escritor y Juez de Hachís: Hablamos con Jimi Devine sobre Genéticas de Cannabis y Dispensarios en California appeared first on High Times.