Marihuana y Seducción: ¿Cuál es la Relación Entre Porro y ‘Levante’? Todos los Misterios Develados

Nota por Hernán Panessi publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

“Vamos a fumar un porro ahí”, canta Adrián Dárgelos, líder de Babasónicos, en “Risa”, una oda al coqueteo. ¿Será que el cannabis y el “levante” pueden hacer un buen maridaje? Lo cierto es que el juego de seducción es un proceso complejo y la marihuana, con su diversidad de variedades y pegues, también.

Entonces, ¿fumarse un porrito ayudará a soltarse, a desinhibirse, a dejar de sobrepensar, a tener buenas primeras citas, a potenciar los sentidos, a darle una pitada y “salir a encarar”?

Contenido relacionado: Cómo Manejarte Si Tu Pareja No Usa Marihuana y Tú Sí

“La ansiedad social (y la timidez que provoca) es la emoción más vinculada con las dificultades a la hora de seducir”, dice Martín Rieznik, autor del libro La Ciencia de la Seducción, disertante de TEDx con su charla “Seducir para ser feliz” y responsable de LevantArte, la primera empresa dedicada al estudio y divulgación de conocimiento científico sobre seducción.

Me mata la timidez

En su libro La Ciencia de la Seducción, Rieznik cita a “Comorbidity in Chronic Shyness”, una investigación llevada adelante por T. A. Lorant, L. Henderson y P. G. Zimbardo, de la US National Library of Medicine National Institutes of Health, que asegura que “el 50% de las personas –encuestadas- se describen a sí mismas como tímidas”.

También, cita el estudio “Practice dating as treatment for college dating inhibitions” de los psicólogos Hal Arkowitz, Richard Hinton y William Himadi en el que sostienen que, para los jóvenes, “superar las inhibiciones que les impiden acercarse a las personas que les interesan en términos románticos o sexuales es una de las principales fuentes de preocupación, y no lograrlo puede conducir a problemas como la depresión o a dificultades en el desempeño laboral”.

En una encuesta realizada por el equipo de Arkowitz y sus colegas a 3.800 estudiantes, el 50% de los encuestados demostraron interés por participar en un programa de habilidades sociales y románticas. Y el 30% de ellos afirmaron sentirse de “algo” a “muy ansiosos” en sus citas románticas.

Me gusta verte reír

Ahora bien, ¿cómo impacta la marihuana en la ansiedad social y en la timidez? Y, de paso, ¿cómo afecta a las diferentes etapas en el juego de la seducción?

“Sin dudas, cada momento del juego es diferente. Hace poco hice una encuesta en mi Instagram en la que decían que, por ejemplo, a la hora de una primera cita, la mayoría absoluta prefiere evitar la marihuana. Y a la hora de encarar a desconocidos, también son muchos los que la evitan. Sin embargo, a la hora del sexo, esos números se revierten y la marihuana y la intimidad parecen ser buenos amigos”, asoma Rieznik.

A propósito, la médica ginecóloga y cursante del posgrado de sexología clínica Gabriela Murineddu señala que “los efectos de la marihuana en la respuesta sexual tanto femenina como masculina están directamente relacionadas con la cantidad consumida”.

Contenido relacionado: Las Cinco Preguntas sobre Porro y Sexo que Siempre Quisiste Hacerle a una Sexóloga Profesional

En ese sentido, investigaciones científicas como Manual de sexología y terapia sexual de Francisco Cabello o “The andrologist from medicine of reproduction to sexual medicine: the italian experience” de A. Lenzi y EA. Jannini, afirman que el THC en dosis bajas puede tener efectos estimulantes sobre el sexo y mejorar los niveles de ansiedad.

Amplía la Dra. Murineddu: “Aumenta la capacidad de la fantasía, desinhibe, relaja, aumenta el deseo sexual y la habilidad comunicacional con la pareja, favoreciendo la intimidad y la cercanía emocional. Puede aumentar la sensibilidad táctil y auditiva, potenciando los sentidos y favoreciendo el placer sexual, especialmente en las mujeres. Mejora la ansiedad de ejecución, que se divide en varios factores: miedo al fracaso, necesidad de obtención de resultados, altruismo excesivo y autoobservación”.

Sin embargo, con respecto a la relación entre la ansiedad social y la marihuana, la evidencia científica es bastante ambigua.

“Considero que tiene que ver con que a todos nos pega diferente y que depende mucho de la variedad que fumes. Eso no siempre se contempla”, añade Rieznik.

Cannabis y relajación

En el artículo “La relación entre consumo de cannabis y ansiedad social”, del periodista cannábico australiano Steven Voser, se citan estudios que llegan a conclusiones opuestas: algunos relacionan la marihuana con la ansiedad social, otros encuentran una relación inversa.

No obstante, la conclusión que parece ser sólida es que el CBD sí contribuye a disminuir la ansiedad social.

“Te diría que nadie fuma marihuana para sentirse más ansioso, pero estar relajado tampoco te hace mejor seductor, sobre todo en la primera etapa del juego de seducción, que suele requerir tomar acción determinada y más bien enérgica”, explica Rieznik.

Contenido relacionado: Conocé a Antuanette Gómez, la Joven Empresaria en la Intersección de la Marihuana y la Salud Sexual

Y, enseguida, se suma Cuchi Laino, onlyfanera y experta en seducción: “¿Sirve el porro para el levante? Y… depende el caso y la persona pero, para mí, es ideal para relajar y llegar sin tantas inhibiciones. Crea el mood perfecto para no sobrepensar tanto y actuar. Yo lo recomiendo al 100%, en todas las etapas de la cita”.

En el estudio de la colombiana Laura Andrea Ramírez Medina, “Representaciones de las experiencias de consumo recreativo de marihuana en adultos usuarios de foros virtuales” de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, se concluyó que: “Dentro de las motivaciones para el inicio y mantenimiento del consumo más encontradas en los relatos, se encuentra la búsqueda de sensaciones de relajación y disminución de tensión emocional; lograr sensaciones de bienestar y diversión, así como la potenciación de sensaciones”.

De hecho, en esta investigación, el consumo de marihuana fue catalogado como “un facilitador de relaciones interpersonales, acrecentador de empatía y herramienta que posibilita la comprensión del otro”.

“Puede ayudar en la desinhibición”, insiste Cuchi Laino, “en el efecto que genera en el cuerpo de excitación sexual y relajación, en generar conversaciones fluídas e interesantes o también divertidas para reírse flasheando”. Para Laino, en resumen, tiene “muchos puntos a favor”.

Cuidado con el porro

En su reverso, ¿el consumo persistente o elevado puede traer algunos puntos negativos? La respuesta más corta es “sí”.

Se explaya la Dra. Murineddu: “Los efectos negativos pueden ser la pérdida de conexión con el otro, con disminución del deseo sexual. En los hombres, dificultad para conseguir y mantener la erección y retraso en la eyaculación. Algunas mujeres experimentan disminución de la lubricación vaginal con dolor en las relaciones sexuales (dispareunia) y dificultad para llegar al orgasmo. Hay evidencia en la reducción de los niveles de testosterona, con disminución de la producción y movilidad de espermatozoides”.

Contenido relacionado: Psicodélicos y Fiestas Sexuales: ¿Sí o No?

Al toque, se monta Laino: “Si la persona no está muy acostumbrada a fumar, o tiene problemas de ansiedad y está muy nerviosx por la cita, tal vez la marihuana acentúe ese estado. Se me ocurre que puede ser raro si la otra persona no fuma o si el otro está re en otra, puede perjudicar”.

Las etapas de la seducción

La mayoría de los autores y científicos que investigaron los sinuosos caireles de la seducción coinciden en que tiene tres etapas: “Atracción” (cuando la otra persona llama tu atención), “Conexión” (cuando conectás con esa persona conversando) y, finalmente, “Seducción” (cuando intiman).

Ahí anida la base del especialista Rieznik a la hora de desarrollar sus conversatorios, podcasts y talleres.

Sería algo así como el inicio, el desarrollo y el final. En general se coincide también en que la energía de la interacción es decreciente: en la etapa de ‘Atracción’ suele ser el pico de energía (pensemos en dos personas que se conocen en un bar o un boliche), en la etapa de ‘Conexión’ disminuye un poco la energía (pensemos en una cita o salida conjunta) y en la etapa de ‘Seducción’ más aún (pensemos en los dos solos conversando en un living)”, desgrana el referente de LevantArte.

¿Fumamos uno?

¿Y qué pasa con el cannabis? “Conociendo las etapas y las respuestas a las encuestas y a las conversaciones con amigues (y mi propia experiencia) pienso que la marihuana puede ser útil en la etapa de ‘Conexión’ y ‘Seducción’ pero no tan buena compañera en la etapa de ‘Atracción’, donde se requieren niveles más altos de energía”, hace close-up Rieznik.

Usualmente, los estudios científicos que existen sobre relaciones interpersonales y cannabis no suele diferenciar entre “sexo y seducción”. De esta manera, suele ensalzarse el hecho de la “conexión”.

Contenido relacionado: Viajar en Pareja: Cómo los Psicodélicos Pueden Fortalecer tu Relación

Rieznik contradice ese aspecto: “Puede ser útil para conectar pero para encarar de cero, para salir ‘de levante’ la mayoría prefiere no fumar mucho”.

Además, siempre está presente el tema de las variedades indicadas. Y, allí, los expertos hablan de la “sativa que activa”.

“Creo que, como todo, la clave está en el equilibrio: una copa de vino seguro que te ayuda a que todo fluya en una cita; y diez copas de vino te tiran la cita a la basura y terminás abrazando al inodoro”, apunta Rieznik.

Y en la ristra de excusas para el levante, también se utiliza a la marihuana como un gancho, para tener una actividad “en común”. ¿Vamos a fumar uno? El cannabis como herramienta de cohesión social, el churro como cita. “Es la excusa perfecta y la he usado más de una vez, así como también la han usado conmigo. Es la típica, jaja”, cierra Laino.

Más contenido de El Planteo:

The post Marihuana y Seducción: ¿Cuál es la Relación Entre Porro y ‘Levante’? Todos los Misterios Develados appeared first on High Times.

Comediantes Profesionales Responden: ¿El Porro los Vuelve Más Chistosos?

Nota por Hernán Panessi publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

Ay, qué risa que me da: dicen los que saben –todo el mundo, literalmente- que el porro se convierte en un aliado magnífico de la comedia. Que ablanda, que saca prejuicios, que destruye algunas trampas de la mente. Que envalentona hasta al más acartonado. Que afloja hasta al más rígido. Que vuelve “comedia” lo que antes era “nada”.

Ahora bien, ¿qué pasa con los que trabajan día a día como comediantes profesionales? ¿Qué sucede con quienes dedican su vida al complejo oficio de la risa? ¿Será, acaso, que a ellos también se les da bien el maridaje de churro y chiste? ¿O, más bien, todo lo contrario?

Contenido relacionado: Encuesta Exclusiva: ¿En Qué Lugar NO te Fumarías un Porro y Por Qué?

Aquí, un tendal de humoristas de distintas latitudes responden a uno de los mayores intríngulis de la modernidad: ¿los comediantes profesionales se ponen “más chistosos” después de fumar?

Agus Aguilar (Argentina): “En el proceso creativo, suma”

Foto: Autana Films

Creo que sí. No sé si te pone más gracioso pero, a la hora de escribir, te despojás de un montón de pensamientos y creás con más libertad. Después, a la hora de editar y pensar bien los chistes, de compartirlos con compañeros para ver si están buenos, ahí está bueno no estar fumado. En el proceso creativo, suma. No pensás “uh, este chiste es una mierda”, “no va a funcionar” o “no va a generar identificación”.

En mi caso, creo que me ayuda a escribir con más libertad o a pensar ideas. Después, cuando no estoy, lo miro y veo qué puedo crear con eso y cómo lo puedo llevar al escenario. Me equilibra los prejuicios.

Podés verla a Agus en “The Agustina Show”, en la ciudad de Rosario, el 15 de abril a las 21hs.

Carola Oyarbide (Argentina): “Es un recurso bastante finito”

Carola Oyarbide

Tal vez, a la hora del proceso creativo, sí pueda llegar a servir estar loco. Estar loca en situaciones con gente te puede hacer observar algunas cosas que careta no te detendrías. Y, tal vez, hay un puntapié para algo.

Contenido relacionado: The Unusual Suspects: 12 Líderes Latinxs de la Escena Cannábica para Seguir

Después, a la hora de escribir o de estar arriba de un escenario, siento que no sirve de mucho. Hay algo del timing que tiene que estar presente, algo del ida y vuelta que tenemos con el público. Más si hacés stand-up. Tenés que estar registrando en qué están y cómo seguir. Si alargar o acortar lo que estás diciendo. Esa viveza no la podés tener con porro encima.

Entiendo que hay público que se puede reír mucho con alguien drogado, pero es un recurso bastante finito. En algún momento se va a agotar y no hay nada que dé más risa que algo lucido. El porro hay que dejárselo al espectador, que lo va a disfrutar más que el comediante.

Fede Simonetti (Argentina): “Te preocupa menos el resultado”

Fede Simonetti comediantes humor marihuana

Para mí el porro no te vuelve más chistoso. Cuando no tenés un consumo cotidiano te vuelve risueño, más de reírte de cosas más que crear chistes. Lo que sí hace es levantar ciertas barreras de contención racional y moral que uno tiene que, a veces, cuando uno crea cosas, te permite una amplitud de criterio. Te preocupa menos el resultado, no lo juzgas tanto en el proceso creativo: eso está bueno.

¿Si me vuelve más chistoso? No, diría que no. De hecho, a veces me da más mal humor del que a veces tengo en la normalidad.

Félix Buenaventura (Argentina): “Sí, pero es un momento de relajación”

Félix Buenaventura

La respuesta corta es: ‘sí’. Pero también soy una persona que no es funcional cuando fuma. No puedo fumar e ir a hacer un trámite a la AFIP. La paso mal. También es una situación que descontextualiza estar chistoso. Entonces, no me suma. Y se vuelve un desafío. Para eso ya tengo la vida: comerme el cilantro antes de que se ponga feo.

Contenido relacionado: Expertos Recomiendan los Mejores Videojuegos para Jugar Estando High

Entonces, normalmente lo hago cuando termino una función, con gente amiga. Es un momento de relajación. Es un valor agregado. Hay una licencia para decir tonterías.

Podés verlo a Félix en su show, “Poncho Extraterrestre”, el viernes 17/2 a las 21hs en el club de comedia La Silla Eléctrica.

Gabo Ruiz (Venezuela): “Estoy más dispuesto a ser chistoso”

Gabo Ruíz

Sin dudas el porro me lleva a un sitio donde estoy más dispuesto a ser chistoso. Lo utilizo como herramienta para eso, es el estímulo que necesito. Se me inundó el baño. Pongo un bote: el bote, el bote, el bote. Resuelvo el problema del bote. Luego tengo la menta ocupada. Me fumo un porro, reseteo y puedo entrar a ese estado mental chistoso.

Para presentarme, no lo recomiendo tanto. Porque, una vez que fumé un porro, todas las caras de cada uno de los asistentes del público se transforman en la cara de mí papá. No, mentira: no lo conozco a mí papá.

Jessimae Peluso (Estados Unidos): “La puerta de entrada a la comedia”

Jessimae Peluso comediante shumor marihuana

Creo que el sentido del humor es una parte inherente a la personalidad de alguien. No creo que la marihuana te haga más gracioso. Ahora, eso no quiere decir que fumar marihuana no me permita reírme más. Ese es uno de los grandes beneficios de la marihuana. Sin embargo, pienso que, para alguna gente, la marihuana es una herramienta para liberar el estrés y eso puedo resultar en sentimientos de mucha felicidad.

Contenido relacionado: ¿Cuáles son las Películas de Terror que NO Tenés que ver si Fumaste Marihuana? Hablan los Expertos

Esto podría hacerte creer que sos una persona indicada para hacer stand-up. Yo culpo a la marihuana por ser la puerta de entrada que lleva a la comedia. Así que, niños: consuman drogas, no stand-ups.

Leandro Igounet (Argentina): “Me pone verborrágico”

Leandro Igounet

Analicé mucho mi respuesta, lo pensé y tengo que decir que esa afirmación es positiva. A mí lo que es que, generalmente, cuando fumo lo hago con amigos. Lo hago con gente y lo que me genera es que me pone verborrágico. Y no pienso tanto lo que estoy diciendo. Ahí es donde sucede el chiste. Porque lo que tiene el chiste para que funcione es que tiene que haber un público que reciba esa información y tiene que haber sorpresa. Y cuando uno no piensa tanto lo que dice tiene algo de sorpresivo, algo que genera gracia.

Esto me sucede siempre y cuando lo esté haciendo con amigos o con gente en un entorno relajado. He probado fumar y actuar en una función y no es tan gracioso. Ahí, generalmente lo que pasa es que uno no tiene la certeza de lo que va a decir y no podés garantizar la risa.

Podés verlo a Leandro durante todo el año en el Teatro Picadilly, los segundos sábados de cada mes y, también, recorriendo el país, acá, allá y en todos lados.

Rachel Wolfson (Estados Unidos): “La comedia y la marihuana van juntas”

rachel wolfson wolfie comediantes humor marihuana
Rachel “Wolfie” Wolfson junto a Johnny Knoxville y Eric André en el set de Jackass Forever, a punto de ser picada por un escorpión.

La mayoría de los comediantes fuman o han fumado marihuana. De todos modos, uno podría argumentar que ya eran graciosos desde antes, más allá de fumar marihuana o no. Si sos rápido e ingenioso sin porro, puede ser que el porro te haga más lento o, quizás, el porro destrabe otras partes de tu mente. Esas partes que no estabas accediendo sin marihuana. Es difícil de decir.

Contenido relacionado: Películas para Ver Fumado Según Un Experto

A fin de cuentas, la situación es: “para ser gracioso, tenés que ser gracioso sin cannabis”. Ahora bien, ¿el cannabis puede hacerte más gracioso? No lo sé, quizás. ¿Mejora situaciones que ya son graciosas de por sí? Eso seguro. Pero, al final del día, sabemos que la comedia y la marihuana sí van juntas. La pregunta de fondo es ¿de qué modo?

Más contenido de El Planteo:

The post Comediantes Profesionales Responden: ¿El Porro los Vuelve Más Chistosos? appeared first on High Times.

¿Cómo Sigue la Legalización del Cannabis en Uruguay? Hablamos con los Responsables del Controvertido Documental ‘Flowers in the Night’

Nota por Hernán Panessi publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

Una planta brilla y transpira con el sol: fueron vanguardia, hoy están revisando sus propios pasos. “¿Todo termina en una regulación? ¿Ha dado resultado la implementación de la ley?”, se pregunta Flowers in the Night, documental que expone la situación de la escena cannábica uruguaya a casi 10 años de su legislación.

Contenido relacionado: ‘Mateína’: ¿Qué Pasaría si También nos Prohibieran la Yerba Mate?

“El objetivo del documental es ver cómo se encuentra el primer país en legalizar el cannabis, a casi 10 años de regulado, y contribuir al ecosistema cannábico uruguayo como para que puedan usarse de referencia y poder prever situaciones inminentes a la regulación de una planta demonizada”, describe Daniel Meyer, director de Flowers in the Night.

¿Quién es Meyer, el director de Flowers in the Night?

En 2020, Meyer estaba coordinando coberturas para un medio internacional y quería armar una nota a propósito de la primera exportación comercial de cáñamo floral: “Acá hay alta historia”, se dijo.

“Alguien tiene que exponer lo que sucede aquí. Creemos que será una buena referencia a tener en cuenta y que será un gran puntapié inicial de un recorrido que nace desde aquí”, cuenta el cineasta.

Contenido relacionado: [Video] LEGAL: la Serie Documental sobre la Industria del Cannabis en Uruguay y sus Protagonistas

Formado en Letras, Literatura y Gramática, Meyer condensa un perfil investigativo y orientado al desarrollo. Y sobre sus espaldas, una docena de cortometrajes y un crédito en la película Kill Willy, junto a Gastón Almada.

Marihuana made in Uruguay

Por caso, Flowers in the Night es un proyecto independiente que comenzó en 2020 y, a medida que la investigación fue avanzando, comenzaron a unirse artistas como Pablo Camacho, Maracaibo 360 y Facu Santo Remedio, entre otros.

Flowers in the night documental cannabis uruguay

“Uno de los grandes factores que hacen de Flowers in the Night algo viable es el apoyo de todos los actores de la escena cannábica uruguaya: desde asociaciones de pacientes, industria, cultivadores, clubes y expo cannabis. Contamos con el apoyo de todos ellos y eso es una clara señal de aprobación ante nuestra investigación”, desarrolla Meyer.

¿Cuánto cambiaron las cosas en Uruguay desde la despenalización hasta la actualidad?

—El mayor cambio en Uruguay ha sido quién produce y distribuye el cannabis en el país. El dato: si bien hoy en día sólo el 30% de los uruguayos adquiere cannabis de forma legal, quien produce cannabis para el mercado uruguayo es un civil uruguayo. Por otro lado, en materia de comercio exterior, en 2020 se inicia una serie de exportaciones de cannabis no psicoactivo y psicoactivo, el cual marca el puntapié de una nueva industria uruguaya con todo lo que eso implica a nivel de empleos, inversión en infraestructura y know how adquirido.

La intimidad de la industria cannábica uruguaya

Flowers in the Night es un documental de investigación que comienza con Gustavo, un ex-luchador uruguayo de MMA que utiliza cannabis para sus dolencias. Allí, decide viajar al norte del país a ver “cómo es eso de la industria de CBD”, mientras espera a que le den su habilitación de club cannábico.

Desde ahí, los documentalistas comenzaron a cubrir eventualidades en la escena cannábica uruguaya, desde la industria de cannabis de exportación, tanto CBD como cannabis medicinal. Asimismo, se sumerge en el mercado interno uruguayo (regulado y no regulado) y hasta en su segmentación.

Contenido relacionado: Mira el Primer Episodio del Documental Cannábico ‘En Busca del Panama Red’

Y, además, viajaron a Alemania, destino del cannabis medicinal exportado, donde observaron cómo se integra el cannabis al sistema de salud (“Cosa que en Uruguay aún no se ha logrado”, dice) y donde se llevaron un pantallazo de su situación con el cannabis. Ahí también participaron de las expo Mery Jane, ICBC Berlín y de la marcha “Hanfparede”.

La situación del cannabis en Uruguay

“La investigación indica que el escenario cannábico no cambia solo una vez, sino que lleva un proceso de cambios que se dividen en varias etapas: regulación, implementación, desarrollo comercial e industrial, y represión legal. Claro que los actores de esta nueva escena cannábica post-legalización (industria y cultura cannábica) atraviesan de distinta manera estos cambios. Pero la pregunta sustancial es ‘¿cuál es el cambio base tras una regulación del cannabis?’”, explica Meyer.

Flowers in the night documental cannabis uruguay

¿Cuál es el futuro del cannabis en tu país?

—Hoy, en Uruguay, el 30% de la población que consume cannabis, lo hace de forma regulada/legal. Esto significa que el 70% de la población lo hace de forma no regulada/ilegal. El mercado ilegal también ha cambiado mucho desde la regulación. Hoy en día es un civil uruguayo el que produce el cannabis que se vende en el mercado interno. Hoy, lamentablemente, estas personas que producen cannabis y venden de forma no regulada están siendo criminalizadas y encarceladas. Es necesario añadir que ese porcentaje de consumo ilegal se ve totalmente reflejado por la escasez de farmacias que venden cannabis, la gran limitación de los clubes de membresía, que se ve transmitida en sus costos y en la forma en que funcionan. Y, por último, la división que hay en la opinión pública con respecto al autocultivo.

Contenido relacionado: Diputado Uruguayo Presentó Proyecto para Legalizar el Cannabis para Turistas: Hablamos con Eduardo Antonini

—¿Pensás que dio resultado la implementación de la ley?

El modelo uruguayo está siendo claramente cuestionado”, dice Daniel Radío, Presidente de la JND (Junta Nacional de Drogas), en el documental. Y es una realidad, pero creemos que el know how que posee Uruguay en cuanto a cannabis es bastante alentador. Todo depende de las fuerzas de instituciones civiles y del diálogo con el estado. Hay un cambio de perfil ante políticas en general. Este año pone foco en fiscalizar cosas que se daban por entendidas pero que, en el fondo, seguían siendo ilegales. Eso es lo que hoy ha movilizado la necesidad de cambiar todo esto. Por otro lado, la industria del CBD se está reconstruyendo en Uruguay. Entonces estamos en épocas donde las tomas de decisiones están al caer por sí solas. Por lo demás, el modelo uruguayo no tuvo en cuenta ni está teniendo en cuenta la estructura comercial del cannabis pre-legalización. Ni mucho menos de las oportunidades en cuanto a movilizar microeconomías que presenta el cannabis.

¿Cuándo sale Flowers in the Night?

Orientado para el público cannabis friendly, cultivadores, usuarios, allegados y empresarios vinculados al cannabis, Flowers in the Night comprime “información de calidad que resultará interesante para toda persona que se vincule de una forma u otra al cannabis”.

Por estos días, el documental se encuentra en etapa de post-producción y sus responsables esperan lanzarlo el 20 de abril de 2023.

Más contenido de El Planteo:

The post ¿Cómo Sigue la Legalización del Cannabis en Uruguay? Hablamos con los Responsables del Controvertido Documental ‘Flowers in the Night’ appeared first on High Times.

Pintó a Maradona y a Messi y Ahora ‘Bendice’ Nine Miles, la Tierra Sagrada de Bob Marley

Nota por Hernán Panessi publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

Wah gwaan? La estampa de Bob Marley sonriendo ilustra pósters, camisetas, pieles y, ahora, también, las paredes de su mausoleo, en su Jamaica natal. Y el mural, hecho en un día y medio con un mix de spray y látex, fue creado por el artista argentino Maxi Bagnasco, referente absoluto del muralismo en América Latina.

Donde ocurra un acontecimiento global, allí habrá un argentino, está claro. Pero, ¿cómo llegó Bagnasco hasta Jamaica, cuna del reggae, la ganja y el movimiento rastafari? “Siempre pinto en Miami. Este año que pasó, fui y pinté un retrato de René Favaloro. Allá hay mucha gente que hace tours y hay uno que es un artista. A él lo contactaron de una organización que conoce a la familia Marley, que querían hacer un retrato de Joseph, el nieto de Bob Marley que había fallecido”, dice Bagnasco, en exclusiva para El Planteo.

Contenido relacionado: El Iván de Quilmes, el Tatuador Más Argentino de Todos

“Así llegué, por ese contacto en Miami, que le preguntaron por artistas que hagan retratos. Él le mostró a varios artistas de todo el mundo y los familiares de Bob quisieron que vaya yo”, se ensancha orgulloso.

El mural de Joseph Marley

La oportunidad de pintar a Bob

En principio, Bagnasco hizo un mural del nieto de Bob Marley, a partir de una imagen que le compartió su familia. Fue un trabajo de seis días y, como le quedaban dos en el país, el artista doméstico decidió aprovechar el revoleo y pintar al mismísimo Marley.

Contenido relacionado: Conocé a Marijuanaman, el Superhéroe Cannábico de Ziggy Marley: Hablamos con Uno de sus Autores

“Estaba ahí, paré donde están los restos de Bob Marley, de su madre y de su nieto, en Reggae Land, Nine Mile. No es un hotel pero me quedé a dormir ahí. Qué honor estar durmiendo ahí. Obviamente, el desafío era estar haciendo un homenaje a alguien que falleció. Todos los Marleys son importantes para la cultura del reggae y para todos los rastafaris”, cuenta Bagnasco.

Nine Mile es un distrito emplazado en la parroquia de Saint Ann, a unas pocas millas al sur de Brown’s Town, un lugar donde está toda la cultura rastafari y su gente.

Maxi Bagnasco bob marley mural messi maradona
El mural de Bob Marley de Maxi Bagnasco

El aval del ambiente del reggae

Lamentablemente, durante los seis días que Bagnasco estuvo en Jamaica para pintar el mural, no pudo cruzarse en persona con la familia de Bob Marley. No obstante, le llegaron mensajes de su hijo en los que aseguraba estar “muy impresionado y agradecido con su trabajo”.

Contenido relacionado: De Prisión Abandonada a Cultivo de Marihuana: Damian Marley nos Cuenta su Historia

Mucha gente del reggae y mucha gente de allá conocida en el ambiente me hicieron llegar sus comentarios. Después, cuando me fui, a los días, la familia me dijo que le gustó mucho mi trabajo. Haber estado ahí, vivir en un lugar diferente, caminar y que la gente me valore, fue muy lindo. Algo totalmente distinto”.

Por eso, quiso dejar su huella y brindarles el mejor homenaje posible. Incluso, arreglándose con los materiales que consiguió por allá. “Como argentino, nos podemos arreglar con lo que venga: eso aprendí acá en el país. Me arreglé con lo que pude en Reggae Land, el lugar más sagrado de Jamaica”.

Homenajes de verdad

Bagnasco siempre escuchó reggae, así que este hipervínculo con el “Tuff Gong” le fue natural: Los Cafres, Los Pericos, Nonpalidece, Cultura Profética, Gondwana de Chile, Natty Roots de Brasil. “Y, bueno, Bob Marley. He pasado muchas vacaciones escuchándolo”.

Contenido relacionado: El día que Maradona Apoyó la Legalización de la Marihuana

Por lo demás, la actividad artística de Bagnasco viene en alza, ya que pintó a leyendas criollas como Diego Armando Maradona, Leo Messi, Mercedes Sosa y Astor Piazzolla, entre otros.

“Pinté a cantidad de figuras y otras tantas me faltan. Me parece súper importante que, cada vez que pinto a alguien, la gente lo siente como un homenaje de verdad”, asegura. “Voy a seguir pintando argentinos”, cierra. Walk good.

Más contenido de El Planteo:

The post Pintó a Maradona y a Messi y Ahora ‘Bendice’ Nine Miles, la Tierra Sagrada de Bob Marley appeared first on High Times.

Encuesta Exclusiva: ¿Cómo te Pegó tu Primer Porro del 2023?

Nota por Hernán Panessi publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

Un año se va, otro llega. Por alguna razón, en el comienzo de un nuevo ciclo se depositan esperanzas, movimientos, cambios. Y la primera mecha, el primer porro del año, condensa un valor simbólico. Aún sin buscarlo, casi sin proponérselo, el churro iniciático suele ser determinante para asomar lo que será el resto del calendario 420.

Contenido relacionado: El Insólito Tatuaje de Zabo, la Inocencia de Pepe Rosemblat y la Persecuta de Evelyn Botto: Anécdotas Fumonas y Veraniegas

Por eso, diversos personajes de Internet, el periodismo, el arte y misceláneos recuerdan cuál fue su primer faso del 2023. Y aquí, lo que usted leerá a continuación, es una selección de historias exclusivas llenas de verano, familia, amigos, buenos humos y alguna que otra rareza.

Augusto Tellman, conductor de Lanús Beach, celebridad de Internet y responsable de Tellman Grow: “Súper relax”

Fue en la Costa, estaba pasando año nuevo con mi familia, haciendo un asadito que se estaba demorando. Se pasó de las 12 y, bueno, en ese momento me alejé porque a mí vieja no le gusta mucho que fume en familia.

Me prendí un churrito, una sativa de esas que te levantan. Volví renovado. Un mambo tranquilo que me ayudó a tirar con el asadito, me ayudó a pasarla tranqui. Súper relax. Fue medio de canuto, por la situación familiar, pero tranquilo.

Juan Manuel Palomino Uriarte, abogado cannábico y responsable de Estudio 420: “Venía cargado con la onda mundialista”

PRIMER PORRO

Me lo fumé a las 12 de la noche. Estaba disfrutando en el balcón antes de salir a pasear por Palermo para ver movimiento. Me acuerdo específicamente la genética: una Forbbiden Gold, con un gusto a naranja muy fuerte, una naranja medio ácida.

Contenido relacionado: Los Ladrillos de Prensado de Martín Rechimuzzi, El Autobus Mágico de Darinka González y el Matambre Bañado en Salsa de Lucas Fauno: Anécdotas Fumonas y Veraniegas

Lo compartí con mi novia, pegó súper bien. Salimos a pasear, con la energía de la gente, que venía cargada con la onda mundialista. Fue una noche súper divertida.

María Florencia Alcaraz, periodista todoterreno, influencer del conurbano y directora de LATFEM: “Enganchamos a una señora lesbiana que estaba cumpliendo su sueño”

Tengo un consumo social e individual bastante cotidiano, lo que no significa que sea “a diario”. El primero de enero había ido a pasar año nuevo al Delta, con amigas y familia, y ahí ya fumé mi primer porro.

Pero el que más disfrute en lo que va del año fue hace poco, con una amiga, de madrugada, haciendo una de mis actividades predilectas: zapping. Enganchamos un programa que ni sabíamos que existía que es La Voz Senior, en la RAI italiana. Flasheamos banda porque es un reality dedicado a personas que le gusta cantar y quieren triunfar. Pero específicamente para viejos y viejas. Enganchamos a una señora lesbiana que estaba cumpliendo su sueño de cantar en la TV pública italiana y fue fascinante.

Después encontramos un canal católico, que estaba cubriendo una marcha en contra del aborto, y flasheamos con los argumentos que daban a favor del celibato. Hablaban de luchar en contra del aborto, doblando la rodilla: rezando y orando.

La Dalia, bruja, productora de cine y conductora de Concha Podcast: “Estaba muy ilusionada y, en realidad, no me pegó tanto”

Mi primer porro del 2023 fue bastante especial porque estaba en Miami, de vacaciones. Yo soy muy colgada y no sabía que en Miami el porro era legal, que estaba discriminalizado. Ese día a la mañana me levanté, fui a la playa y vi a alguien fumando. Me dio vergüenza pedirle. Entonces dije: “Qué ganas de fumarme un porro”.

Contenido relacionado: El Secreto de Concha Podcast: una Charla sobre Marihuana, Comunidad y Sexo

A la tarde fui a caminar y me encontré con que vendían porro en kioscos. Vendían porro y hongos. Entré, elegí uno que me gustara, salí a la calle y me lo fumé. Yo pensé que iba a ser un porro increíble, de esos que te dejan culo para arriba, estaba muy ilusionada y, en realidad, no me pegó tanto.

Paula Iannuzzi, fotógrafa mendocina: “Fue un porro muy emocional”

Fue el primero de enero, con un amigo y mi pareja, después de haber comido un asadito. Estuvo buenísimo, más allá del alcohol y de las charlas, me conectó con algo más espiritual. Me empezaron a caer fichas y cuestiones con la música, con la vida, con el encuentro, con las amistades.

Fue un porro muy emocional, porque era primero de enero, cuando uno reinicia cosas. Fue un re lindo momento porque fue compartido con gente que amo. Si bien ellos no fuman, me re acompañaron con el flash. Yo, por mi lado, disfruté un montón de todos los sentidos. Y con ese plus de coparme con describir. Fue un porro que me re sirvió para abrir el año.

Pili, ilustrador superstar y cantante de Pantanal: “Nos decidimos fumar un porrito creativo”

El primer porro del año fue hace una semana o dos. Nos juntamos con mi amigo personal, el escritor Daniel Potaschner, porque teníamos dos cosas pendientes: primero, hacer un proyecto juntos, una historieta; segundo, nos debíamos un asadito. Y mientras se hacía la bondiolita en el patio, nos pusimos a laburar y decidimos fumar un porrito creativo.

Contenido relacionado: Cannabis y Creatividad: Chequea el Hermoso Diario Guiado de Martin Lawrence para Escribir Estando High

El tema es que la volada se volvió un tanto épica. No sólo porque estábamos creando y trabajando, sino porque se largó una tormenta con piedras y todo. Le pusimos unas chapas arriba del asado, que se terminó haciendo mágicamente solo. Se terminaron de apagar las brasas justo cuando terminó la tormenta. Salió delicioso. Lo comimos con toda la gula del mundo.

Poli, grafitero marplatense: “Sentado en una reposera, comiendo sobras”

El primer porro del año, después de las 12 del 31, no lo recuerdo porque estaba de joda. Pero habrá sido en la situación de festejos de fin de año.

Así que voy a contar el del otro día, cuando me levanté. Fue en la Playa Waikiki, sentado en una reposera, comiendo sobras del día anterior, mirando el mar y tomando un matecito. Fue tranqui, me subió todo lo que había tomado el día anterior. Al estar en la playa, ya te limpia la locura al segundo.

Seelvana, ilustradora: “Me lo convidó mi vecina de abajo”

El primero del año fue un porro que me convidó una vecina de abajo. Una planta muy rica, color verde oscuro y de un mambo muy profundo y largo. Lo fumé en la ventana de mi casa, probablemente mirando el horizonte de edificios. Y, después, me puse a pintar.

The post Encuesta Exclusiva: ¿Cómo te Pegó tu Primer Porro del 2023? appeared first on High Times.

Encuesta Exclusiva: ¿En Qué Lugar NO te Fumarías un Porro y Por Qué?

Nota por Hernán Panessi publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

Sitios prohibidos, trampas de la mente, lugares sagrados, situaciones en las que no, simplemente no se puede. Por la buena, se sabe, la mecha aparece en cualquier lado. Ahora bien, ¿y si no pinta? ¿Hay lugares en los que “no da” fumar porro? ¿Existen sitios en los que es preferible no prender un churro?

Contenido relacionado: Cinco Lugares Realmente Increíbles para Bajonear en Buenos Aires

Con El Planteo andamos investigando todos los recovecos de la cultura 420 y, por eso, ahora preguntamos: ¿en qué lugar “NO” te fumarías un porro y por qué?

Ariel Toronja, streamer: Easy

Yo sé que parece un planazo fumarse un porro antes de entrar al Easy, pero si no tenés una listita, es lo mismo que entrar con hambre al supermercado. Es el equivalente. ¿Para qué me compré esta vitina si nunca comí vitina en mi vida? Bueno, por ahí, eso lo terminás comiendo un día que no tenés nada.

Contenido relacionado: Los 15 Mejores Lugares para Vivir si Consumes Cannabis

Pero yo me he ido del Easy con unos tornillos sólo porque los colores se veían lindos. ¡Tornillos! O una lata de pintura de un color fabuloso y cuando llego a casa pienso: “¿qué voy a pintar con esto?”. O esa vez que compré una manguera porque era violeta. Metros y metros de manguera y yo viviendo en un departamento de 2 x 2. Parece una idea fabulosa pero se puede transformar en una ridiculez.

Gonza Varas, ilustrador y cantante de Motochorros: Corea del Norte y antes de cantar

Por razones obvias, no me fumaría un porro en Corea del Norte. Y, segundo, en situaciones en las que tengo que memorizar cosas. Si fumo porro, en los segundos previos a eso, la paso como el culo. Me olvido.

Contenido relacionado: 7 Lugares de CDMX Donde Puedes Fumar Porro en la Calle

Me pasa cuando toco con la banda. No fumo antes de cantar porque me olvido las letras. Además, es una cuestión bastante particular. No digo que les pase a todos, pero a mí me pasa eso.

Juana Aguirre, música: Antes de tocar

Foto por Pedro Belluomini

Nunca jamás fumaría antes de tocar. Es algo que ya intenté varias veces y, definitivamente, no es para mí. Envidio mucho a la gente que puede tocar y se puede subir al escenario fumada. Imagino que debe ser una experiencia especial y mística, pero definitivamente no es para mí.

Contenido relacionado: Hablamos con la Rapera Sofía Gabanna: ‘El Rap Es una Forma de Vida, No Es una Moda’

Ya el hecho de tocar representa un montón de estímulos y hacerlo fumada… es un montón.

Marilinki Castañeda, celebridad de Internet: Iglesia

Un lugar donde no me fumaría un porro es en una iglesia, en el contexto de una ceremonia religiosa, como un bautismo o un casamiento.

Contenido relacionado: Iglesia Internacional del Cannabis: Una Visita Virtual

Son situaciones que, de por sí, estando careta, me pueden llegar a dar un ataque incontenible de risa. Y siento que si estuviese fumada sería un absoluto papelón.

Juanita Groisman, periodista: Subte

Un lugar donde no fumar es en cualquier lado que involucre a un subte. Las cercanías de un subte: en absoluto, siempre hay muchos policías.

Esto es un consejo para la gente: no se confíen. Incluso, las estaciones que parecen que están cerca de parquecitos y cosas así… ojo, porque hay policías dando vueltas y no son una buena zona.

Contenido relacionado: Estos Son los Lugares y Horarios Favoritos para Fumar Porro en EEUU

Tampoco antes de subir al subte. Nada que tenga que ver con el subte, porque es un lugar que tiene todas las características como para tener un mal viaje: hace calor, hay mucha gente, estás apretado, el tiempo se vuelve medio difuso, no hay tantas cosas divertidas, hay muy feo olor… no me parece para nada un buen lugar. No fumen antes de subir al subte o cerca del subte. No así antes de viajar en colectivo, que puede ser una experiencia mejor.

Pipa Barbato, comediante: circo o casa abandonada

Un lugar donde no me fumaría un porro es un lugar donde exista la mínima posibilidad de que algo me dé miedo. Por ejemplo, un circo. Pero no un circo bueno, sino uno conurbano, esos de bajo presupuesto. Tipo el del Profesor Jirafales, donde están los payasos mal maquillados y los animales cagados a palos. Algo así.

Contenido relacionado: ¿Cuáles son las Películas de Terror que NO Tenés que ver si Fumaste Marihuana? Hablan los Expertos

O una casa abandonada. Igual, a una casa abandonada no iría ni en pedo en circunstancias normales. Y si existiera una posibilidad de ir, no me fumaría un porro porque, conociendo mi mente, me perseguiría por cualquier cosa.

La Blunty, trapera: Con policías

Foto por Leo Furio

Contenido relacionado: Consejos de Noelia Custodio para el Apocalipsis: Ruta, Porro, Terror, Risa y Cuidado

Nunca me fumaría un porro en un lugar donde haya una reunión de policías o muchos policías cerca. En el único lugar en el que no me fumaría un porro es donde no me lo permitan. Por el simple hecho de que me pueden llevar presa… y no quiero.

Paio Rodríguez, streamer y gamer pro: Casa del terror

Foto por Marco Marroncelli

Contenido relacionado: Expertos Recomiendan los Mejores Videojuegos para Jugar Estando High

El lugar donde nunca me fumaría un porro es en una casa del terror, esas de parques de diversiones. Soy muy cagón y creo que me lo potenciaría y la pasaría muy pero muy mal.

Más contenido de El Planteo:

  • Damián Kuc: Historias Innecesarias, Adolescencia Fumona y Persecuciones Policiales
  • Ramitagram: ‘En Argentina, el Debate del Porro ya Logró Barrer a esa Gente que Opina por Opinar’
  • Ramen en Buenos Aires: Dónde Encontrar el Mejor

The post Encuesta Exclusiva: ¿En Qué Lugar NO te Fumarías un Porro y Por Qué? appeared first on High Times.

Cómo Hicieron Don Cupón y Sondelvalle para Convertirse en Una de las Grandes Sorpresas de la Nueva Escena Musical Chilena

Nota por Hernán Panessi publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

Recién había terminado la universidad cuando Seba “Don Cupón” Rojas respiró hondo y se dijo a sí mismo: “No va más”. Le había pegado un bajón, una especie de “depre”: tenía una crisis de identidad. Recibido de Diseñador Industrial en la Universidad Diego Portales, una de las más prestigiosas de Chile, Don Cupón quiso dar un vuelco a su vida y se metió de lleno a la música. Sin nunca antes haberse relacionado con ella.

Los zambullones en profundidad son así: o llegás a la orilla como podés, o te acostumbrás a las olas, o te ahogás en el camino. “Doncu”, como le dicen habitualmente, sabía que lo siguiente en su vida sería duro pero, también, ¿qué más daba? Peor debía ser quedarse con la duda.

Contenido relacionado: El Mundo de Soulfía: de Chile al Infinito, Porro en Mano

Y no sólo se acostumbró a las olas, sino que –de puro callejear- forjó un carácter, una identidad sonora junto a Sondelvalle, la banda que armó junto a unos amigos.

Con un tendal de kilómetros sobre sus espaldas, con conciertos en buses, plazas, bares, calles y quién sabe dónde más, Sondelvalle se convirtió en una de las sorpresas de la nueva escena chilena.

“En la calle aprendimos cómo funciona el arte, lo aprendimos fuerte”, dice Doncu en exclusiva para El Planteo.

El oro del arte

Después de entrometerse de lleno en esta nueva forma de vida, Doncu y Sondelvalle encararon la sinuosa tarea de grabar un disco. “Puedo decir que ahí me dediqué oficialmente a la música”, sigue.

Así, con apenas dos años de ruedo, Sondelvalle se animó a meter una larga gira por Europa. Y, a pesar de advertir los movimientos de la industria y de coquetear con algunas disqueras, decidieron seguir por el camino de la independencia.

Ahí entendimos que los ratos donde estamos componiendo son el oro del arte. En las conversaciones están las temáticas. En la vida que llevemos están las cosas para sembrar”.

Contenido relacionado: Polimá Westcoast: Actos de Fe, Mundos de Ficción y Revolución Multicultural

Por estos días, llevan ocho años de girar y girar, de tocar y tocar, de hacerse –en sus palabras- “medianamente conocidos”.

“Con la banda full tocando, nos convertimos en una empresa. Y uno aprende empujando. Necesitábamos facturas. Pero, ¿cómo se hacen? Todo eso fue un proceso hermoso, de mucho aprendizaje”.

El orden lógico (o el enfocado trabajo del compositor)

Hasta el momento, Sondelvalle lleva publicados dos discos y un EP. Y, entre sus máximos orgullos, está haber ganado un Premio Pulsar, uno de los más destacados de su país, a “Mejor Artista Tropical”.

“Fue en pandemia, no tuvimos alfombra roja”, bromea Doncu.

FOTO

Por lo demás, fue durante los años pandémicos en los que Doncu aprendió un segundo oficio: el de diseñador de arte. Una nueva skill que terminó aplicando al resto de su vida.

“Aprendí a desarrollar el ojo, a ordenarlo para poder repetirlo. Y ese ojo lo apliqué a todo. A veces sólo compongo y canalizo. Pero, en un momento, si la musa no llega… sorry, tengo que seguir trabajando. No me puedo desaparecer mucho en la droga y en la fiesta porque desaparecés muy rápido”, cuenta.

Con esta metodología, con esta “mirada de diseñador”, se obliga a componer: sabe que –ese proceso- es su principal trabajo. Y que, indefectiblemente, necesita de algunos pasos.

“Compongo con estructura, con orden lógico. Cómo traigo las palabras a mí. Traigo ideas, ordeno eso, armo estructuras y pongo conceptos en la cabeza hasta que, de repente, consigo armar una canción”.

Y sigue: “No es lo mismo llevar un dolorcito y ponerlo en el papel que esos días en los que estás re plano. Cuando entendí lo que era ‘un producto’, cuando me di cuenta qué hacían los directores creativos, cayó la pandemia”.

Que venga lo que tenga que venir

Aprovechando ese envión, y ante la falta de shows en vivo, Doncu montó una agencia de producción y dirección de arte. Allí filmó videoclips, publicidades y comerciales.

En paralelo, formó otra banda, DM, junto a un amigo del mundo del hip hop. Al toque, grabaron un EP romántico con puras colaboraciones de chicas. Confinados en casa, filmaron “Yera”, con un videoclip flasherísimo en la tónica de “OLA MINA XD” de Ca7riel y Paco Amoroso.

Contenido relacionado: Ouke: Esteban Lamothe Cuenta la Anécdota detrás del Tema de Ca7riel y Paco Amoroso

Además, junto a Sondelvalle se la rebuscaron para hacer una grabación hermosísima en el Museo de Ciencia y Tecnología (MUCYTEC) de Santiago. “La plata que ganamos se la dimos al museo”.

“Nunca tengo idea de lo que voy a hacer mañana”, confiesa.

Con la pandemia en fade out, recibió una oferta para hacer dirección de arte para una serie de Netflix. Dijo “sí” y se encargó del departamento de arte gráfico de Cromosoma 21, una de las grandes apuestas chilenas de la plataforma norteamericana. “Nunca supe qué era ‘departamento de arte gráfico’. ¿Por qué me metí en esa huevada? No volví a dormir en meses”, tira en chiste.

Energía positiva y una mente sana

Con Sondelvalle, su principal proyecto artístico, siguen tocando y, en la actualidad, se están juntando para escribir sus próximas canciones. “Nuestra banda tiene una particularidad: escucharnos bien es escucharnos en vivo”.

Y en sus letras no hay garabatos, ni culos, ni tetas. Hay, sí, una buena onda ungida en sonidos de “rap guachaca” y “cumbia reflexiva” (así lo asumen, así se llama, incluso, uno de sus discos: Rap Guachaca & Cumbia Reflexiva).

Contenido relacionado: Humor, Feminismo y Estados Alterados según Alexis de Anda, Comediante Mexicana

“Eso lo aprendimos en la calle. Cuando cantábamos en la calle, el abuelo se iba si hablábamos de culo y tetas. Aprendimos eso, a traer dinero. No le deseamos mal a alguien, le deseamos el bien. Ese nos daba más dinero. Componer desde esa búsqueda me hizo tener una mirada más positiva”.

De esta manera fueron desarrollando un estilo propio y, también, esos años de callejeo se volvieron muy simbólicos para el ADN de la banda. Fueron años de tocar con Los Pericos, con Damas Gratis, con Cultura Profética. De brindar shows ante 40.000 personas. “Llenamos locales todos los fines de semana”.

Claro que todo este ruido, todo este movimiento, lo pone feliz: después de sus conciertos, su público se les acerca a hablar, a tirarle la buena, a reconocerle que sus canciones los ayudaron en tal o cual situación.

¿La que más pegó? Una cumbia fatto in casa llamada “Maracuyá con Mango”, que –curiosamente- no es la favorita de Doncu. Sin embargo, fue la que generó un fanbase, sonó muchísimo en la radio y hasta se convirtió en cortina de distintos programas de fútbol.

Don Cupón, una máquina de ‘hacer y hacer’

Hoy, Doncu se dedica cotidianamente a la dirección de arte, es juez de batalla de freestyle y, obviamente, le queda mucho combustible como para seguir experimentando y buscando aventuras con la música.

Siempre movedizo, montó una exposición itinerante sobre la compositora Violeta Parra en la Universidad Católica de Chile, se hizo cargo de un documental sobre la historia del hip hop local, grabó junto a Sondelvalle un “Comida para llevar” (un novedoso formato de música y animación creado por artistas venezolanos), colaboró con diversos artistas chilenos, metió dirección creativa de algunas cápsulas comerciales (como esta gemita para la marca deportiva Fila) y, cerrando la pandemia (“Algunos nos demoramos más que otros”), está volviendo a su vida cotidiana.

Tenemos que sacar un disco a como dé lugar. Se nos va a vivir a España nuestro bajista y productor. Hay que sacar un disco antes. Tengo ganas de moverme, también. De llevarme amigos y empezar con nuevas aventuras”.

La generación del porro

Si bien es raro verlo a Doncu rolando un blunt, su vida social se construyó en torno al cannabis. “Mi círculo consume mucha weed”, asegura.

don cupón

En ese sentido, destaca el trabajo de En Volá, uno de los medios especializados más interesantes de Sudamérica. “Están construyendo una industria, una comunidad”.

Contenido relacionado: Porros, Viajes y Buen Contenido: Conocé a En Volá, la Plataforma Cannábica Chilena

¿Y qué mirada tiene sobre el porro? “Encuentro que es parte del cotidiano de mi generación. No creo que alguien tenga algún conflicto ético o moral. Yo tengo mis plantitas, las riego y les doy amor. Crecimos en casas donde la marihuana está en nuestros patios, en nuestros balcones, en nuestras penas, en nuestras conversaciones”.

“Soy parte de una generación que está cambiando la realidad cannábica”, cierra.

Fotos cortesía de Don Cupón.

Más contenido de El Planteo:

The post Cómo Hicieron Don Cupón y Sondelvalle para Convertirse en Una de las Grandes Sorpresas de la Nueva Escena Musical Chilena appeared first on High Times.

Cuba Habla de Cannabis con ‘Yerba Santa’, Nuevo Lanzamiento del Sello Guámpara: Conversamos con sus Protagonistas

Nota por Hernán Panessi publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

No, en Cuba no suele hablarse de cannabis. No suele mencionárselo desde la perspectiva medicinal ni, mucho menos, desde la recreativa. O, al menos, eso no ocurre de forma masiva ni cotidiana. “Pienso que es un error”, embiste el artista DJ Jigüe, desde el corazón de la isla. De hecho, con su sello independiente, Guámpara, acaba de lanzar “Yerba Santa”, una canción que problematiza sobre el tema.

“Pusimos nuestro punto de vista sobre el cannabis, esa fue la intención, y creo que lo pudimos lograr”, cuenta. En ese sentido, “Yerba Santa” cumple un doble rol: brindar una información que, tal vez, mucha gente desconoce y, además, aprovechar el arte para “naturalizar” el acceso a la planta.

Contenido relacionado: Cuba, Calzado y Revolución: la Historia de Las Cañameras 420, Zapatillas de Cáñamo Made In Argentina

Explica DJ Jigüe: “No somos los primeros que hablamos de eso en nuestro país, sólo queremos que cambie esa vieja visión que hay en Cuba. Además, estamos en una isla del Caribe que tiene potencialidades para introducirse en la industria del cannabis. Es como una oportunidad que nos estamos perdiendo cada día”.

Santa yerba, yerba santa

El tema, interpretado por Familia Vakana, se expande como un reggae orgánico, con vínculos estrechos con “Bob”, y con un sonido que fluye armónicamente. Por caso, Familia Vakana es un dúo integrado por Geral Cobas y Pedro Pellón, la unión de dos raperos fundadores de la movida del rap y el reggae cubano.

Estamos muy agradecidos de que ellos hayan puesto sus energías y sus ganas en este single. Y ahí está ‘Yerba Santa’, a la altura de las aptitudes de sus artistas y a la altura del beneficio de la planta y la bondad del cannabis”, devela el productor y DJ.

El cannabis es político

Cuando DJ Jigüe viajó por Uruguay, flasheó: su perspectiva cambió. Visitó el Museo del Cannabis y pudo conocer más sobre la planta. Y, de ahí en más, no volvió a ser el mismo.

“En mi opinión, se hace vital que, en algún momento, en nuestro país, las personas responsables y las autoridades pertinentes comiencen a repensar su mirada acerca del cannabis. Desde el punto de vista legal, hay muchas personas que han sido sancionadas por el consumo y la distribución de la marihuana y pienso que es algo que debería repensarse a partir de los beneficios que se han demostrado científicamente”.

Entretanto, DJ Jigüe no se considera un experto en la materia, pero sí comprime un interés sobre el tema: leyó, conversó, investigó. “He aprendido acerca de todos los beneficios medicinales que trae el cannabis y son totalmente impresionantes y efectivos”, dice.

Contenido relacionado: Militancia Charrúa: Conocé el Museo del Cannabis de Montevideo, el Primero de su Estilo en América Latina

Y sigue: “Desde el punto de vista recreativo también siguen muchos estigmas, que son falsos en su gran mayoría. Se ha comprobado y se ha demostrado que los índices de violencias están estrechamente vinculados al consumo de alcohol. No así con personas que consumen cannabis. Entonces, según a las conclusiones que llego, todo se ha basado una estigmatización que se generó mundialmente acerca del consumo de marihuana”.

El sello de la liberación y la sanación

El espíritu de Guámpara Music, el sello de DJ Jigüe y compañía, se yergue sobre nociones de “liberación y sanación a través de la música, con raíces en el pasado pero con la mirada puesta en el futuro”.

Pero, ¿qué quiere decir “guámpara”? Vamos: “guámpara” es un tipo de machete de la zona oriental de Cuba, utilizado en las guerras de independencia como medio de defensa de los mambises cubanos. “Guámpara Music lleva ese mismo sentido”, afirma el DJ.

En tanto, la creación de Guámpara Music no fue algo casual, sino que es el resultado de muchos años de trabajo dentro del movimiento de hip hop cubano. DJ Jigüe arrancó como MC y, luego, siguió como DJ y promotor del movimiento en Santiago de Cuba, la parte oriental y más caribeña de la isla.

Durante ese tiempo, organizó festivales, talleres y diferentes espacios para promover la música urbana y fundó el proyecto llamado 612K, en el que trabajó junto a músicos urbanos desde una perspectiva comunitaria.

Contenido relacionado: El Famoso Rapero Akapellah Habla de Weed: ‘Yo le Tengo Miedo al Alcohol, Prefiero el Cannabis

“Durante años tuve la preocupación de que la mayoría de la música urbana en Cuba solo llegaba hasta la fase de producción. El ciclo no se cerraba. Los artistas urbanos en Cuba no tenían cómo lanzar su música en plataformas digitales, si no era a través de foráneos. No existían sellos independientes, sólo sellos discográficos del gobierno que mayormente responden a la música académica, tradicional. Era un escenario sin Internet, sin información y sin posibilidad legal de que los músicos cubanos pudieran expandir su trabajo”.

Así, en el año 2015, encontró la manera y decidió fundar su propio sello, el primero en su naturaleza en toda la isla.

“Decidí crear una plataforma que tuviera como premisa promover todo el sonido urbano pero que, a su vez, que hablara de un auténtico sonido cubano. Como siempre digo, para demostrar que Cuba es más que Buena Vista Social Club”.

Los trabajos históricos del label

Entre los trabajos destacados del label independiente está el disco Afrorazones, de 2017, un compilado de raperos y raperas cubanas afrodescendientes.

cannabis cuba yerba santa

También, la coproducción del disco Havana Cultura Súbelo Cuba, de 2018, en la que DJ Jigüe firmó como productor junto a Gilles Peterson y Will V y que muestra lo más interesante de la música alternativa y urbana de aquel momento.

Contenido relacionado: Cuba le Dice ‘Sí’ en Referéndum al Matrimonio Igualitario

Por muchos años fue un proyecto que visibilizó a la escena alternativa y joven de la música cubana. Fue muy interesante tener la responsabilidad de protagonizar uno de los capítulos de esa historia. Con el disco pudimos insertar artistas no sólo de La Habana sino de otras provincias y, al mismo tiempo, pudimos mostrar diferentes visiones creativas de la música urbana”, desarrolla el artista cubano.

El futuro del sello Guámpara

En la actualidad, desde el label están lanzando Guámpara Cypher, una nueva serie que pretende mostrar al diverso ecosistema de raperos en Cuba. El puntapié inicial de este proyecto ocurrió el pasado 3 de noviembre, con un cypher entre mujeres raperas.

Asimismo, están planificando una serie de live performances en su canal de YouTube. Y, a finales de año, promoverán la aparición de Mendo Records, un subsello de música urbana dedicado a un perfil más comercial y radial. El proyecto, bautizado como Mendo Records, estará piloteado por el joven productor Tato Parapar.

Contenido relacionado: Freestyle en Proceso de Deconstrucción: Vid, Freyja, Staner y la Avanzada de las Pibas Raperas

Por último, lanzarán La Tumba Mambi, un documental etnomusical que abarca un “fenómeno musical danzario” bien peculiar del oriente de Cuba.

“La escena musical en Cuba en este 2022 esta permeada de jóvenes artistas, bandas y músicos con mucho talento que están tratando de imponerse y de crecer dentro del escenario musical. El 2022 viene siendo una nueva etapa en la escena alternativa musical de la Cuba actual”, cierra el DJ y productor.

Más Contenido de El Planteo:

The post Cuba Habla de Cannabis con ‘Yerba Santa’, Nuevo Lanzamiento del Sello Guámpara: Conversamos con sus Protagonistas appeared first on High Times.

Drogas, Política, Cura Psicosocial y el Baño de Realidad de la ‘Historia Universal del After’

Nota por Hernán Panessi publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

Cuerpos sobre otros cuerpos. Carne sobre carne. Galpones derruidos, calles cortadas, efectos prolongados de ketamina, largas sesiones de DJs, presencia omnisciente de dealers. Historia Universal del After, del productor e investigador Leo Felipe y edición de Caja Negra, se erige como una crónica narcótica en primera persona sobre la movida underground de Porto Alegre, San Pablo y Belo Horizonte, en Brasil.

“El after es un fenómeno relacionado con el problema del trabajo”, sorprende el autor brasilero en exclusiva para El Planteo. “Como, sobre todo hoy en día, nunca dejamos de trabajar ni de producir contenidos sin parar, el proyecto de prolongar la fiesta después de su fin representa una deserción del trabajo, aunque sea temporal”.

Contenido relacionado: Rebotame que Me Gusta: Algunos Puntos de Vista sobre la Cultura del Dresscode y el Derecho de Admisión en los Clubes de Berlín

A lo largo de Historia Universal del After, el multifacético Leo Felipe revuelve ideas a propósito del after y de su lugar en la sociedad actual: “Es una posibilidad de interrupción de las actividades funcionales, de las pocas ocasiones en que nos permitimos olvidar cargar la batería y en las que podemos dedicarnos a la improductividad total”, asegura.

Además, en su carácter subversivo, el after “promueve un acto de sabotaje”, ya que agota el cuerpo que debe “volver a trabajar más tarde”.

Sin sabor artificial

Entretanto, el espíritu festivo de la investigación (“El culo más cerca del suelo, el alma más cerca del cielo”, así comienza el capítulo llamado “El Artefacto”) anida, entre otros menesteres, en la idea del after como un momento de ocio para los trabajadores nocturnos. “Ahí, por fin, ellos pueden disfrutar de la música, de la conversación y de las drogas sin preocupaciones”, señala.

“En los mejores afters prevalece el espíritu del socialismo y la propiedad (la droga, digamos) se reparte por igual entre cada participante”.

El autor no recuerda la existencia del término “after” hasta después de entrados los años 90. La impresión que sobrevuela en su memoria es que aquellas eternas noches de insomnio y drogas estaban más relacionadas con la tradición bohemia y la sensibilidad beatnik. Con una noche más machista, más conservadora, más clasista.

Contenido relacionado: Sustancias en las Raves Europeas: ¿Cuáles Circulan en la Noche del Viejo Continente?

Y cree que, por el avance de las discusiones sociales, las nuevas manifestaciones colectivas configuraron este “nuevo after”. Un after que, según sus palabras, “algo ha mejorado, después de todo”.

“A partir de los años 2000, se llevó adelante un proceso de homogeneización higienista, que pasó a ser combatido por los colectivos que le dan vida a las situaciones narradas en este libro”, avisa, desde el prólogo, el creador de contenido Gabriel Bernardo.

Hasta que el cuerpo aguante

Entre las drogas más utilizadas en el under brasilero está muy presente el alcohol, que el autor advierte como “la gran droga brasileña”. ¿Por qué? “Porque únicamente estando borracho se le puede hacer frente a esta brutal realidad”.

Sin embargo, entre las drogas “no legalizadas”, la marihuana y la cocaína, ya sea inhalada o fumada (crack), constituyen la base del consumo. Lo explica Leo Felipe: “Son drogas accesibles que se pueden comprar en las esquinas de cualquier ciudad brasileña grande o mediana”.

Además, entre la exploración de diversos géneros literarios (epistolar, periodístico, ficción, sátira, poesía y autobiografía), distingue la presencia de helipa, una “especie de cocaína” (así, entre comillas) que circula en San Pablo, su ciudad actual. “El producto se produce y distribuye desde Heliópolis, la mayor favela de San Pablo. Con su característico envase, la helipa parece ser una mezcla de drogas y sustancias que distan mucho de la cocaína”, cuenta.

Contenido relacionado: Martín Piroyansky Habla de Porro, Viajes de Ácido, el Peligro del MDMA y Adelanta su Nueva Serie

Asimismo, con el trazo de una energía indiscutiblemente frenética, menciona a la marihuana prensada (consumida muchísimo más que las “versiones gourmet”), al ioló (un inhalante hecho de cloroformo y éter), la ritalina (una anfetamina), al MDMA (de uso extendido entre los usuarios) y la ketamina (muy popular en la escena electrónica).

historia universal del after

¿Cuál considerás que fue la “edad de oro” del after?

—Aún con las justificadas críticas -de la izquierda- al proyecto político del PT, los años en que el Partido de los Trabajadores gobernó el país fueron, sin duda, la época dorada del after. Durante este período, más de 30 millones de brasileños salieron de la pobreza y el país redujo drásticamente su escenario histórico de inseguridad alimentaria. Un escenario que, ahora, con el gobierno fascista, ha vuelto a devastar a la población más vulnerable.

—¿Qué había en esa época como para considerarla “especial”?

—En esta época teníamos trabajo, ingresos, comida, viajábamos en avión por todo el país y el extranjero, ingresábamos a las universidades y podíamos usar nuestros medicamentos. Esta época dorada también representó el último atisbo de ingenuidad en relación con lo que realmente es este gigantesco agujero abismal llamado “Brasil”.

(No) todo after es político

Así las cosas, Historia Universal del After se desarrolla como una investigación de corte político. Y coloca al after como objeto de estudio desde el que se identifican diversos retazos tanto poéticos como identitarios. Aunque no, obviamente, todos los afters no están necesariamente “politizados”.

“En realidad, el after también agota el cuerpo dedicado a las formas tradicionales de lucha política”, aclara el autor.

De hecho, en esa sintonía, el sexo también ocupa un lugar subordinado, secular: “Las drogas tienen la sartén por el mango en la conducción de los acontecimientos”.

Después, ¿qué importa el después?

¿Y qué hay después del after? ¿Existe algo así como un “after del after”? Sí, y es la dura realidad. Y, de paso, allí también se cosen algunas suturas de Historia Universal del After: en el choque de frente contra las obligaciones y los compromisos. En el cuerpo bajo de serotonina, en la desarticulación de la concentración, de la memoria, de la articulación verbal, de la coordinación motora.

Contenido relacionado: Sobre Drogas: el Libro de ‘El Gato y la Caja’ Basado en Evidencia Científica

Por eso, también, el autor insiste en considerar al after como una especie de “proceso de curación psicosocial”. Una ganancia que, en suma, llega por algún lado.

“¿Cómo puede un espacio dedicado al despilfarro -de energía vital, de oportunidades de descanso, de salud, de dinero- permitir la curación de nuestras psicosis y enfermedades colectivas? Tal vez sea ésta la idea más delirante entre todas las que contiene el libro. Aunque desconfío de las utopías, admito que aquí hay un componente utópico”, cierra Leo Felipe.

The post Drogas, Política, Cura Psicosocial y el Baño de Realidad de la ‘Historia Universal del After’ appeared first on High Times.

¿Cómo se Compone un Hit? Shigant-G, el CBD y su Trabajo como Productor de la Crema Musical Argentina

Nota por Hernán Panessi publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

Cuando arrancó con la producción musical, Nicolás “Shigant-G” Romano tenía un problema de atención y se mareaba viendo tantas perillas y canales. Pero, mágicamente, ordenó su cabeza en colores: “Los rojos son los que más consumen energía en una canción y llevan un nivel de importancia superior frente al resto de colores como el naranja, amarillo, verde y celeste”, cuenta.

A este método, el joven detrás de El Origen de Acru, Hecho a Mano de YSY A, “R.I.P.” de Cazzu, entre otras producciones, lo llamó “Método Arcoíris” y lo compiló en este, su primer libro, donde sistematiza su experiencia. Muy resumidamente: explica como hacer un hit.

Contenido relacionado: Acru Habla de Todo: Nueva Banda, Disco en Proceso, Mirada de la Escena y su Futuro en el Freestyle

Es la guía paso a paso que me hubiese gustado tener cuando me inicié en el mundo de la producción musical para diseñar el sonido de los álbumes que pasaron por mis oídos”, explica Shigant-G.

Hacelo vos mismo

El productor es un convencido de la revolución de las habitaciones, del boom del do it yourself, de las bondades de la producción hogareña: “Siento que es posible crear, grabar y mezclar tus canciones y álbumes usando cuatro elementos: un portátil, una interfaz, un micrófono y unos auriculares”, asegura.

“La magia está en la ecuación y no en la emoción”.

Por caso, su libro está orientado a productores musicales, artistas, mixers y creadores de contenido que están dando sus primeros pasos. Y, más allá de las técnicas, Shigant-G hace hincapié en el desarrollo personal y profesional contando cómo transitó su camino en la música.

Como hacer un hit: ¿qué hay detrás de las canciones que suenan en todos lados?

“Para que una canción funcione tiene que sorprender, emocionar y ser fácil de recordar”, narra este fanático del sonido de Dr. Dre, Fito Páez. Dave Brubeck y Hans Zimmer.

¿Qué canción de la historia de la música le hubiese gustado grabar? “Cherish the day” de Sade.

Contenido relacionado: Entrevista con YSY A: Cómic, Tango y el Fin del Trap

—Según tu experiencia, ¿cuál es el primer paso para grabar una canción?

—Usualmente, utilizo una instrumental de algún beatmaker de confianza o algún type beat de YouTube que me despierte una emoción. Puede ser de desamor, de euforia o simplemente de algo que me toque un nervio que hace años tenía guardado. Con la emoción a flor de piel, tarareo varias melodías sobre el beat. Hago de 3 a 6 grabaciones lo más rápido posible para no perder el fogonazo inicial. Luego comienzo a elegir las frases que más me gustan. Una vez terminado, compongo la letra sobre esas melodías. En el libro cuento más formas.

—De paso, van unos meses desde que salió. ¿Cómo viene el recibimiento del libro?

—Estoy sorprendido y muy feliz con los resultados. Escribí el libro con la intención de poner al servicio mi experiencia a una comunidad que lo está recibiendo con mucho amor y compartiendo de forma genuina. Vamos por la segunda tanda sold out. Lo que más me pone feliz es que la intención principal, desde el inicio, fue ayudar y eso está ocurriendo.

Respeto por el CBD y la historia de su abuela

Entretanto, el productor reconoce que su relación con el cannabis “es espectacular”.

Durante muchos años fumó marihuana, aunque -según narra- “su experiencia era limitada con su uso en todas sus formas”.

Sentía que le daba placer y, además, le servía para aplacar su ansiedad.

Con el paso del tiempo, su actitud pasional por hacer cosas, una manera intensa que roza la obsesividad, se volvió bastante dependiente: tuvo que dejar de fumar y buscar otros métodos para encontrar el foco. Así llegaron a su vida el deporte, la meditación y, fundamentalmente, el CBD.

Contenido relacionado: Cómo Tomar CBD: Aquí Exploramos Cuatro Métodos

“Al principio, cuando dejé el porro, como en toda ruptura, estaba enojado o confundido”.

Hasta que, hace unos años, su abuela empezó a utilizar aceite de cannabis para paliar sus dolores. “Ahí entendí el verdadero poder de la planta. Me regaló tiempo con una persona que amo”.

En lo personal, Shigant-G nunca usó el porro como un incentivo para componer: lo ponía lento y a él le gusta estar activo. “Es que me voy por las ramas. Y cuando fumaba, ya no sólo me iba por las ramas, sino que cambiaba de bosque completamente”, reconoce.

Foto de cortesía.

The post ¿Cómo se Compone un Hit? Shigant-G, el CBD y su Trabajo como Productor de la Crema Musical Argentina appeared first on High Times.