Marihuana y Seducción: ¿Cuál es la Relación Entre Porro y ‘Levante’? Todos los Misterios Develados

Nota por Hernán Panessi publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

“Vamos a fumar un porro ahí”, canta Adrián Dárgelos, líder de Babasónicos, en “Risa”, una oda al coqueteo. ¿Será que el cannabis y el “levante” pueden hacer un buen maridaje? Lo cierto es que el juego de seducción es un proceso complejo y la marihuana, con su diversidad de variedades y pegues, también.

Entonces, ¿fumarse un porrito ayudará a soltarse, a desinhibirse, a dejar de sobrepensar, a tener buenas primeras citas, a potenciar los sentidos, a darle una pitada y “salir a encarar”?

Contenido relacionado: Cómo Manejarte Si Tu Pareja No Usa Marihuana y Tú Sí

“La ansiedad social (y la timidez que provoca) es la emoción más vinculada con las dificultades a la hora de seducir”, dice Martín Rieznik, autor del libro La Ciencia de la Seducción, disertante de TEDx con su charla “Seducir para ser feliz” y responsable de LevantArte, la primera empresa dedicada al estudio y divulgación de conocimiento científico sobre seducción.

Me mata la timidez

En su libro La Ciencia de la Seducción, Rieznik cita a “Comorbidity in Chronic Shyness”, una investigación llevada adelante por T. A. Lorant, L. Henderson y P. G. Zimbardo, de la US National Library of Medicine National Institutes of Health, que asegura que “el 50% de las personas –encuestadas- se describen a sí mismas como tímidas”.

También, cita el estudio “Practice dating as treatment for college dating inhibitions” de los psicólogos Hal Arkowitz, Richard Hinton y William Himadi en el que sostienen que, para los jóvenes, “superar las inhibiciones que les impiden acercarse a las personas que les interesan en términos románticos o sexuales es una de las principales fuentes de preocupación, y no lograrlo puede conducir a problemas como la depresión o a dificultades en el desempeño laboral”.

En una encuesta realizada por el equipo de Arkowitz y sus colegas a 3.800 estudiantes, el 50% de los encuestados demostraron interés por participar en un programa de habilidades sociales y románticas. Y el 30% de ellos afirmaron sentirse de “algo” a “muy ansiosos” en sus citas románticas.

Me gusta verte reír

Ahora bien, ¿cómo impacta la marihuana en la ansiedad social y en la timidez? Y, de paso, ¿cómo afecta a las diferentes etapas en el juego de la seducción?

“Sin dudas, cada momento del juego es diferente. Hace poco hice una encuesta en mi Instagram en la que decían que, por ejemplo, a la hora de una primera cita, la mayoría absoluta prefiere evitar la marihuana. Y a la hora de encarar a desconocidos, también son muchos los que la evitan. Sin embargo, a la hora del sexo, esos números se revierten y la marihuana y la intimidad parecen ser buenos amigos”, asoma Rieznik.

A propósito, la médica ginecóloga y cursante del posgrado de sexología clínica Gabriela Murineddu señala que “los efectos de la marihuana en la respuesta sexual tanto femenina como masculina están directamente relacionadas con la cantidad consumida”.

Contenido relacionado: Las Cinco Preguntas sobre Porro y Sexo que Siempre Quisiste Hacerle a una Sexóloga Profesional

En ese sentido, investigaciones científicas como Manual de sexología y terapia sexual de Francisco Cabello o “The andrologist from medicine of reproduction to sexual medicine: the italian experience” de A. Lenzi y EA. Jannini, afirman que el THC en dosis bajas puede tener efectos estimulantes sobre el sexo y mejorar los niveles de ansiedad.

Amplía la Dra. Murineddu: “Aumenta la capacidad de la fantasía, desinhibe, relaja, aumenta el deseo sexual y la habilidad comunicacional con la pareja, favoreciendo la intimidad y la cercanía emocional. Puede aumentar la sensibilidad táctil y auditiva, potenciando los sentidos y favoreciendo el placer sexual, especialmente en las mujeres. Mejora la ansiedad de ejecución, que se divide en varios factores: miedo al fracaso, necesidad de obtención de resultados, altruismo excesivo y autoobservación”.

Sin embargo, con respecto a la relación entre la ansiedad social y la marihuana, la evidencia científica es bastante ambigua.

“Considero que tiene que ver con que a todos nos pega diferente y que depende mucho de la variedad que fumes. Eso no siempre se contempla”, añade Rieznik.

Cannabis y relajación

En el artículo “La relación entre consumo de cannabis y ansiedad social”, del periodista cannábico australiano Steven Voser, se citan estudios que llegan a conclusiones opuestas: algunos relacionan la marihuana con la ansiedad social, otros encuentran una relación inversa.

No obstante, la conclusión que parece ser sólida es que el CBD sí contribuye a disminuir la ansiedad social.

“Te diría que nadie fuma marihuana para sentirse más ansioso, pero estar relajado tampoco te hace mejor seductor, sobre todo en la primera etapa del juego de seducción, que suele requerir tomar acción determinada y más bien enérgica”, explica Rieznik.

Contenido relacionado: Conocé a Antuanette Gómez, la Joven Empresaria en la Intersección de la Marihuana y la Salud Sexual

Y, enseguida, se suma Cuchi Laino, onlyfanera y experta en seducción: “¿Sirve el porro para el levante? Y… depende el caso y la persona pero, para mí, es ideal para relajar y llegar sin tantas inhibiciones. Crea el mood perfecto para no sobrepensar tanto y actuar. Yo lo recomiendo al 100%, en todas las etapas de la cita”.

En el estudio de la colombiana Laura Andrea Ramírez Medina, “Representaciones de las experiencias de consumo recreativo de marihuana en adultos usuarios de foros virtuales” de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, se concluyó que: “Dentro de las motivaciones para el inicio y mantenimiento del consumo más encontradas en los relatos, se encuentra la búsqueda de sensaciones de relajación y disminución de tensión emocional; lograr sensaciones de bienestar y diversión, así como la potenciación de sensaciones”.

De hecho, en esta investigación, el consumo de marihuana fue catalogado como “un facilitador de relaciones interpersonales, acrecentador de empatía y herramienta que posibilita la comprensión del otro”.

“Puede ayudar en la desinhibición”, insiste Cuchi Laino, “en el efecto que genera en el cuerpo de excitación sexual y relajación, en generar conversaciones fluídas e interesantes o también divertidas para reírse flasheando”. Para Laino, en resumen, tiene “muchos puntos a favor”.

Cuidado con el porro

En su reverso, ¿el consumo persistente o elevado puede traer algunos puntos negativos? La respuesta más corta es “sí”.

Se explaya la Dra. Murineddu: “Los efectos negativos pueden ser la pérdida de conexión con el otro, con disminución del deseo sexual. En los hombres, dificultad para conseguir y mantener la erección y retraso en la eyaculación. Algunas mujeres experimentan disminución de la lubricación vaginal con dolor en las relaciones sexuales (dispareunia) y dificultad para llegar al orgasmo. Hay evidencia en la reducción de los niveles de testosterona, con disminución de la producción y movilidad de espermatozoides”.

Contenido relacionado: Psicodélicos y Fiestas Sexuales: ¿Sí o No?

Al toque, se monta Laino: “Si la persona no está muy acostumbrada a fumar, o tiene problemas de ansiedad y está muy nerviosx por la cita, tal vez la marihuana acentúe ese estado. Se me ocurre que puede ser raro si la otra persona no fuma o si el otro está re en otra, puede perjudicar”.

Las etapas de la seducción

La mayoría de los autores y científicos que investigaron los sinuosos caireles de la seducción coinciden en que tiene tres etapas: “Atracción” (cuando la otra persona llama tu atención), “Conexión” (cuando conectás con esa persona conversando) y, finalmente, “Seducción” (cuando intiman).

Ahí anida la base del especialista Rieznik a la hora de desarrollar sus conversatorios, podcasts y talleres.

Sería algo así como el inicio, el desarrollo y el final. En general se coincide también en que la energía de la interacción es decreciente: en la etapa de ‘Atracción’ suele ser el pico de energía (pensemos en dos personas que se conocen en un bar o un boliche), en la etapa de ‘Conexión’ disminuye un poco la energía (pensemos en una cita o salida conjunta) y en la etapa de ‘Seducción’ más aún (pensemos en los dos solos conversando en un living)”, desgrana el referente de LevantArte.

¿Fumamos uno?

¿Y qué pasa con el cannabis? “Conociendo las etapas y las respuestas a las encuestas y a las conversaciones con amigues (y mi propia experiencia) pienso que la marihuana puede ser útil en la etapa de ‘Conexión’ y ‘Seducción’ pero no tan buena compañera en la etapa de ‘Atracción’, donde se requieren niveles más altos de energía”, hace close-up Rieznik.

Usualmente, los estudios científicos que existen sobre relaciones interpersonales y cannabis no suele diferenciar entre “sexo y seducción”. De esta manera, suele ensalzarse el hecho de la “conexión”.

Contenido relacionado: Viajar en Pareja: Cómo los Psicodélicos Pueden Fortalecer tu Relación

Rieznik contradice ese aspecto: “Puede ser útil para conectar pero para encarar de cero, para salir ‘de levante’ la mayoría prefiere no fumar mucho”.

Además, siempre está presente el tema de las variedades indicadas. Y, allí, los expertos hablan de la “sativa que activa”.

“Creo que, como todo, la clave está en el equilibrio: una copa de vino seguro que te ayuda a que todo fluya en una cita; y diez copas de vino te tiran la cita a la basura y terminás abrazando al inodoro”, apunta Rieznik.

Y en la ristra de excusas para el levante, también se utiliza a la marihuana como un gancho, para tener una actividad “en común”. ¿Vamos a fumar uno? El cannabis como herramienta de cohesión social, el churro como cita. “Es la excusa perfecta y la he usado más de una vez, así como también la han usado conmigo. Es la típica, jaja”, cierra Laino.

Más contenido de El Planteo:

The post Marihuana y Seducción: ¿Cuál es la Relación Entre Porro y ‘Levante’? Todos los Misterios Develados appeared first on High Times.

Conocé Cómo se Fabrican las Gafas Argentinas de Cáñamo

Nota por Ulises Román Rodríguez publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

Chanvre es el segundo movimiento dentro del mercado del cáñamo del diseñador industrial Mariano Percivale. 

Luego de haber trabajado por un período acotado de tiempo bajo el nombre de Gaia Eyewear, comenzó a fabricar lentes de cáñamo en busca de un producto sustentable y un proyecto innovador.

La sustentabilidad fue algo que, desde chico, desveló a este egresado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) cuando en la agenda argentina comenzó a aparecer como tema el cuidado del medioambiente.

Contenido relacionado: Jáuregui: Viaje al Corazón de la Historia del Cáñamo en Argentina

En ese proceso de búsqueda, Percivale tenía a su favor la familiaridad con la planta, al estar en contacto con ella y al haberla cultivado.

“Fue instantáneo, se me ocurrió de la nada. En ese momento venía con la idea de hacer lentes de madera, pero en realidad utilizar madera no termina siendo sustentable”, cuenta desde el taller de Chanvre, donde reciben a El Planteo, en la ciudad de Quilmes.

Querido cáñamo

Al ver las fibras de cáñamo que colgaban de sus manos pensó en los lentes y en un segundo se dio cuenta cómo los iba a hacer.

“Fue en 2012 y toda la información que conseguía estaba en inglés o en francés, porque se hacían sólo en esos lugares. Así que me puse a traducir papers, estudiar hasta sacar el primer modelo”.

Una de las mayores dificultades con las que se encontró a la hora de impulsar el proyecto fue el de la materia prima del producto, que no se produce en el país. 

Un primer paso post investigación fue hacer artesanalmente el enfriado con agua y el separado de las fibras.

El siguiente fue descubrir que en algunas ferreterías podía conseguir las fibras de manera micro, en pequeñas escalas.

Contenido relacionado: Conocé a Frida y Juana: Las Máquinas Argentinas que Optimizan los Tiempos de Cosecha

Pero hubo un momento en el que necesitó acceder en mayor escala al producto y ahí fue cuando comenzó a indagar cómo importarlas en grandes cantidades y desde dónde.

Entonces aparecieron en sus radares países como China, India y Europa del Este.

El paso a paso de las gafas de cáñamo de Chanvre

La fibra de cáñamo que importan y lavan llega en paquetes de un kilo y cada kilo está dividido de a 200 gramos. 

Con la materia prima en su poder comienza el proceso que desemboca en el producto final: los lentes.

chanvre gafas cáñamo argentina

¿Pero cuáles son los pasos para hacer las gafas?

Una vez que se seca, se procesa, se corta y se transforma en una microfibra, la cual, con un ligante orgánico y a través de una matriz que tiene dibujado el diseño de los lentes, se genera una mezcla que se agrega a la matriz.

Después se cierra con presión y ese material pasa a un horno donde se seca durante media hora.

Se la deja enfriar porque levanta mucha temperatura, se hace el desmolde y una vez que se desmolda ese marco pasa por un proceso de lijado y mecanizado y en la matriz sobre el dibujo de la bisagra se los apoya, pega y se le ponen los tornillos.

Contenido relacionado: Rompiendo Prejuicios: Dos Equipos de Fútbol Femenino Son Sponsoreados por Emprendimientos Cannábicos

“Para poder comercializarlos sin problemas en nuestro país o exportarlos, una parte del proceso lo tercerizamos con una óptica que nos aporta los cristales con todas las certificaciones necesarias, tanto la del ANMAT como la de la comunidad europea”, dice Thomás Pelaye a El Planteo, cofundador de Chanvre.

Con el producto terminado llega la etapa del despacho que se realiza a través de un correo privado y prolijamente envasado con paños en cajas y bolsas biodegradables que llevan el logo de la empresa.

Cáñamo argentino ¡ya!

Otro paso para el crecimiento de Chanvre sería que el cáñamo comenzará a producirse en Argentina, en lo que respecta a la logística, al hecho de poder conseguir el insumo más barato y en un menor tiempo.

Aunque no es algo que por el momento los desvele, tanto Thomás como Mariano creen que, de realizarse la producción de la fibra en Argentina, ellos podrían aportar ideas sobre qué productos trabajar o producir que salga del “cáñamo de textil, que es una industria que ya está establecida”. 

chanvre gafas cáñamo argentina

“Creo que fue la primera industria del mundo de la tela. En cambio, el material que creamos nosotros es algo único. Partiendo de eso, a gran escala considero que el cáñamo industrial va a ayudar un monton en todo a nivel económico, a nivel social”, asegura Percivale.

A esta altura está comprobado que la producción a gran escala colaboraría a seguir derribando mitos y prejuicios que aún persisten alrededor de la planta. 

Contenido relacionado: Gabriel Lucero de Gente Rota: ‘Como No Me Quería Deprimir, Me Puse a Animar Audios de WhatsApp’

Pelaye recuerda que “cuando se hablaba de cannabis y no a nivel recreacional, la gente ya lo hilvanaba con el miedo”.

El emprendedor cuenta que, en su caso personal, sus padres -un tanto conservadores- estaban en contra de su trabajo.

“Cuando vieron que en realidad es algo que sale de la tierra, que se procesa y que le podemos dar trabajo a otras personas, comenzaron a pensarlo de otra manera”, afirma.

Más contenido de El Planteo: 

The post Conocé Cómo se Fabrican las Gafas Argentinas de Cáñamo appeared first on High Times.

Comediantes Profesionales Responden: ¿El Porro los Vuelve Más Chistosos?

Nota por Hernán Panessi publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

Ay, qué risa que me da: dicen los que saben –todo el mundo, literalmente- que el porro se convierte en un aliado magnífico de la comedia. Que ablanda, que saca prejuicios, que destruye algunas trampas de la mente. Que envalentona hasta al más acartonado. Que afloja hasta al más rígido. Que vuelve “comedia” lo que antes era “nada”.

Ahora bien, ¿qué pasa con los que trabajan día a día como comediantes profesionales? ¿Qué sucede con quienes dedican su vida al complejo oficio de la risa? ¿Será, acaso, que a ellos también se les da bien el maridaje de churro y chiste? ¿O, más bien, todo lo contrario?

Contenido relacionado: Encuesta Exclusiva: ¿En Qué Lugar NO te Fumarías un Porro y Por Qué?

Aquí, un tendal de humoristas de distintas latitudes responden a uno de los mayores intríngulis de la modernidad: ¿los comediantes profesionales se ponen “más chistosos” después de fumar?

Agus Aguilar (Argentina): “En el proceso creativo, suma”

Foto: Autana Films

Creo que sí. No sé si te pone más gracioso pero, a la hora de escribir, te despojás de un montón de pensamientos y creás con más libertad. Después, a la hora de editar y pensar bien los chistes, de compartirlos con compañeros para ver si están buenos, ahí está bueno no estar fumado. En el proceso creativo, suma. No pensás “uh, este chiste es una mierda”, “no va a funcionar” o “no va a generar identificación”.

En mi caso, creo que me ayuda a escribir con más libertad o a pensar ideas. Después, cuando no estoy, lo miro y veo qué puedo crear con eso y cómo lo puedo llevar al escenario. Me equilibra los prejuicios.

Podés verla a Agus en “The Agustina Show”, en la ciudad de Rosario, el 15 de abril a las 21hs.

Carola Oyarbide (Argentina): “Es un recurso bastante finito”

Carola Oyarbide

Tal vez, a la hora del proceso creativo, sí pueda llegar a servir estar loco. Estar loca en situaciones con gente te puede hacer observar algunas cosas que careta no te detendrías. Y, tal vez, hay un puntapié para algo.

Contenido relacionado: The Unusual Suspects: 12 Líderes Latinxs de la Escena Cannábica para Seguir

Después, a la hora de escribir o de estar arriba de un escenario, siento que no sirve de mucho. Hay algo del timing que tiene que estar presente, algo del ida y vuelta que tenemos con el público. Más si hacés stand-up. Tenés que estar registrando en qué están y cómo seguir. Si alargar o acortar lo que estás diciendo. Esa viveza no la podés tener con porro encima.

Entiendo que hay público que se puede reír mucho con alguien drogado, pero es un recurso bastante finito. En algún momento se va a agotar y no hay nada que dé más risa que algo lucido. El porro hay que dejárselo al espectador, que lo va a disfrutar más que el comediante.

Fede Simonetti (Argentina): “Te preocupa menos el resultado”

Fede Simonetti comediantes humor marihuana

Para mí el porro no te vuelve más chistoso. Cuando no tenés un consumo cotidiano te vuelve risueño, más de reírte de cosas más que crear chistes. Lo que sí hace es levantar ciertas barreras de contención racional y moral que uno tiene que, a veces, cuando uno crea cosas, te permite una amplitud de criterio. Te preocupa menos el resultado, no lo juzgas tanto en el proceso creativo: eso está bueno.

¿Si me vuelve más chistoso? No, diría que no. De hecho, a veces me da más mal humor del que a veces tengo en la normalidad.

Félix Buenaventura (Argentina): “Sí, pero es un momento de relajación”

Félix Buenaventura

La respuesta corta es: ‘sí’. Pero también soy una persona que no es funcional cuando fuma. No puedo fumar e ir a hacer un trámite a la AFIP. La paso mal. También es una situación que descontextualiza estar chistoso. Entonces, no me suma. Y se vuelve un desafío. Para eso ya tengo la vida: comerme el cilantro antes de que se ponga feo.

Contenido relacionado: Expertos Recomiendan los Mejores Videojuegos para Jugar Estando High

Entonces, normalmente lo hago cuando termino una función, con gente amiga. Es un momento de relajación. Es un valor agregado. Hay una licencia para decir tonterías.

Podés verlo a Félix en su show, “Poncho Extraterrestre”, el viernes 17/2 a las 21hs en el club de comedia La Silla Eléctrica.

Gabo Ruiz (Venezuela): “Estoy más dispuesto a ser chistoso”

Gabo Ruíz

Sin dudas el porro me lleva a un sitio donde estoy más dispuesto a ser chistoso. Lo utilizo como herramienta para eso, es el estímulo que necesito. Se me inundó el baño. Pongo un bote: el bote, el bote, el bote. Resuelvo el problema del bote. Luego tengo la menta ocupada. Me fumo un porro, reseteo y puedo entrar a ese estado mental chistoso.

Para presentarme, no lo recomiendo tanto. Porque, una vez que fumé un porro, todas las caras de cada uno de los asistentes del público se transforman en la cara de mí papá. No, mentira: no lo conozco a mí papá.

Jessimae Peluso (Estados Unidos): “La puerta de entrada a la comedia”

Jessimae Peluso comediante shumor marihuana

Creo que el sentido del humor es una parte inherente a la personalidad de alguien. No creo que la marihuana te haga más gracioso. Ahora, eso no quiere decir que fumar marihuana no me permita reírme más. Ese es uno de los grandes beneficios de la marihuana. Sin embargo, pienso que, para alguna gente, la marihuana es una herramienta para liberar el estrés y eso puedo resultar en sentimientos de mucha felicidad.

Contenido relacionado: ¿Cuáles son las Películas de Terror que NO Tenés que ver si Fumaste Marihuana? Hablan los Expertos

Esto podría hacerte creer que sos una persona indicada para hacer stand-up. Yo culpo a la marihuana por ser la puerta de entrada que lleva a la comedia. Así que, niños: consuman drogas, no stand-ups.

Leandro Igounet (Argentina): “Me pone verborrágico”

Leandro Igounet

Analicé mucho mi respuesta, lo pensé y tengo que decir que esa afirmación es positiva. A mí lo que es que, generalmente, cuando fumo lo hago con amigos. Lo hago con gente y lo que me genera es que me pone verborrágico. Y no pienso tanto lo que estoy diciendo. Ahí es donde sucede el chiste. Porque lo que tiene el chiste para que funcione es que tiene que haber un público que reciba esa información y tiene que haber sorpresa. Y cuando uno no piensa tanto lo que dice tiene algo de sorpresivo, algo que genera gracia.

Esto me sucede siempre y cuando lo esté haciendo con amigos o con gente en un entorno relajado. He probado fumar y actuar en una función y no es tan gracioso. Ahí, generalmente lo que pasa es que uno no tiene la certeza de lo que va a decir y no podés garantizar la risa.

Podés verlo a Leandro durante todo el año en el Teatro Picadilly, los segundos sábados de cada mes y, también, recorriendo el país, acá, allá y en todos lados.

Rachel Wolfson (Estados Unidos): “La comedia y la marihuana van juntas”

rachel wolfson wolfie comediantes humor marihuana
Rachel “Wolfie” Wolfson junto a Johnny Knoxville y Eric André en el set de Jackass Forever, a punto de ser picada por un escorpión.

La mayoría de los comediantes fuman o han fumado marihuana. De todos modos, uno podría argumentar que ya eran graciosos desde antes, más allá de fumar marihuana o no. Si sos rápido e ingenioso sin porro, puede ser que el porro te haga más lento o, quizás, el porro destrabe otras partes de tu mente. Esas partes que no estabas accediendo sin marihuana. Es difícil de decir.

Contenido relacionado: Películas para Ver Fumado Según Un Experto

A fin de cuentas, la situación es: “para ser gracioso, tenés que ser gracioso sin cannabis”. Ahora bien, ¿el cannabis puede hacerte más gracioso? No lo sé, quizás. ¿Mejora situaciones que ya son graciosas de por sí? Eso seguro. Pero, al final del día, sabemos que la comedia y la marihuana sí van juntas. La pregunta de fondo es ¿de qué modo?

Más contenido de El Planteo:

The post Comediantes Profesionales Responden: ¿El Porro los Vuelve Más Chistosos? appeared first on High Times.

¿Cómo Sigue la Legalización del Cannabis en Uruguay? Hablamos con los Responsables del Controvertido Documental ‘Flowers in the Night’

Nota por Hernán Panessi publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

Una planta brilla y transpira con el sol: fueron vanguardia, hoy están revisando sus propios pasos. “¿Todo termina en una regulación? ¿Ha dado resultado la implementación de la ley?”, se pregunta Flowers in the Night, documental que expone la situación de la escena cannábica uruguaya a casi 10 años de su legislación.

Contenido relacionado: ‘Mateína’: ¿Qué Pasaría si También nos Prohibieran la Yerba Mate?

“El objetivo del documental es ver cómo se encuentra el primer país en legalizar el cannabis, a casi 10 años de regulado, y contribuir al ecosistema cannábico uruguayo como para que puedan usarse de referencia y poder prever situaciones inminentes a la regulación de una planta demonizada”, describe Daniel Meyer, director de Flowers in the Night.

¿Quién es Meyer, el director de Flowers in the Night?

En 2020, Meyer estaba coordinando coberturas para un medio internacional y quería armar una nota a propósito de la primera exportación comercial de cáñamo floral: “Acá hay alta historia”, se dijo.

“Alguien tiene que exponer lo que sucede aquí. Creemos que será una buena referencia a tener en cuenta y que será un gran puntapié inicial de un recorrido que nace desde aquí”, cuenta el cineasta.

Contenido relacionado: [Video] LEGAL: la Serie Documental sobre la Industria del Cannabis en Uruguay y sus Protagonistas

Formado en Letras, Literatura y Gramática, Meyer condensa un perfil investigativo y orientado al desarrollo. Y sobre sus espaldas, una docena de cortometrajes y un crédito en la película Kill Willy, junto a Gastón Almada.

Marihuana made in Uruguay

Por caso, Flowers in the Night es un proyecto independiente que comenzó en 2020 y, a medida que la investigación fue avanzando, comenzaron a unirse artistas como Pablo Camacho, Maracaibo 360 y Facu Santo Remedio, entre otros.

Flowers in the night documental cannabis uruguay

“Uno de los grandes factores que hacen de Flowers in the Night algo viable es el apoyo de todos los actores de la escena cannábica uruguaya: desde asociaciones de pacientes, industria, cultivadores, clubes y expo cannabis. Contamos con el apoyo de todos ellos y eso es una clara señal de aprobación ante nuestra investigación”, desarrolla Meyer.

¿Cuánto cambiaron las cosas en Uruguay desde la despenalización hasta la actualidad?

—El mayor cambio en Uruguay ha sido quién produce y distribuye el cannabis en el país. El dato: si bien hoy en día sólo el 30% de los uruguayos adquiere cannabis de forma legal, quien produce cannabis para el mercado uruguayo es un civil uruguayo. Por otro lado, en materia de comercio exterior, en 2020 se inicia una serie de exportaciones de cannabis no psicoactivo y psicoactivo, el cual marca el puntapié de una nueva industria uruguaya con todo lo que eso implica a nivel de empleos, inversión en infraestructura y know how adquirido.

La intimidad de la industria cannábica uruguaya

Flowers in the Night es un documental de investigación que comienza con Gustavo, un ex-luchador uruguayo de MMA que utiliza cannabis para sus dolencias. Allí, decide viajar al norte del país a ver “cómo es eso de la industria de CBD”, mientras espera a que le den su habilitación de club cannábico.

Desde ahí, los documentalistas comenzaron a cubrir eventualidades en la escena cannábica uruguaya, desde la industria de cannabis de exportación, tanto CBD como cannabis medicinal. Asimismo, se sumerge en el mercado interno uruguayo (regulado y no regulado) y hasta en su segmentación.

Contenido relacionado: Mira el Primer Episodio del Documental Cannábico ‘En Busca del Panama Red’

Y, además, viajaron a Alemania, destino del cannabis medicinal exportado, donde observaron cómo se integra el cannabis al sistema de salud (“Cosa que en Uruguay aún no se ha logrado”, dice) y donde se llevaron un pantallazo de su situación con el cannabis. Ahí también participaron de las expo Mery Jane, ICBC Berlín y de la marcha “Hanfparede”.

La situación del cannabis en Uruguay

“La investigación indica que el escenario cannábico no cambia solo una vez, sino que lleva un proceso de cambios que se dividen en varias etapas: regulación, implementación, desarrollo comercial e industrial, y represión legal. Claro que los actores de esta nueva escena cannábica post-legalización (industria y cultura cannábica) atraviesan de distinta manera estos cambios. Pero la pregunta sustancial es ‘¿cuál es el cambio base tras una regulación del cannabis?’”, explica Meyer.

Flowers in the night documental cannabis uruguay

¿Cuál es el futuro del cannabis en tu país?

—Hoy, en Uruguay, el 30% de la población que consume cannabis, lo hace de forma regulada/legal. Esto significa que el 70% de la población lo hace de forma no regulada/ilegal. El mercado ilegal también ha cambiado mucho desde la regulación. Hoy en día es un civil uruguayo el que produce el cannabis que se vende en el mercado interno. Hoy, lamentablemente, estas personas que producen cannabis y venden de forma no regulada están siendo criminalizadas y encarceladas. Es necesario añadir que ese porcentaje de consumo ilegal se ve totalmente reflejado por la escasez de farmacias que venden cannabis, la gran limitación de los clubes de membresía, que se ve transmitida en sus costos y en la forma en que funcionan. Y, por último, la división que hay en la opinión pública con respecto al autocultivo.

Contenido relacionado: Diputado Uruguayo Presentó Proyecto para Legalizar el Cannabis para Turistas: Hablamos con Eduardo Antonini

—¿Pensás que dio resultado la implementación de la ley?

El modelo uruguayo está siendo claramente cuestionado”, dice Daniel Radío, Presidente de la JND (Junta Nacional de Drogas), en el documental. Y es una realidad, pero creemos que el know how que posee Uruguay en cuanto a cannabis es bastante alentador. Todo depende de las fuerzas de instituciones civiles y del diálogo con el estado. Hay un cambio de perfil ante políticas en general. Este año pone foco en fiscalizar cosas que se daban por entendidas pero que, en el fondo, seguían siendo ilegales. Eso es lo que hoy ha movilizado la necesidad de cambiar todo esto. Por otro lado, la industria del CBD se está reconstruyendo en Uruguay. Entonces estamos en épocas donde las tomas de decisiones están al caer por sí solas. Por lo demás, el modelo uruguayo no tuvo en cuenta ni está teniendo en cuenta la estructura comercial del cannabis pre-legalización. Ni mucho menos de las oportunidades en cuanto a movilizar microeconomías que presenta el cannabis.

¿Cuándo sale Flowers in the Night?

Orientado para el público cannabis friendly, cultivadores, usuarios, allegados y empresarios vinculados al cannabis, Flowers in the Night comprime “información de calidad que resultará interesante para toda persona que se vincule de una forma u otra al cannabis”.

Por estos días, el documental se encuentra en etapa de post-producción y sus responsables esperan lanzarlo el 20 de abril de 2023.

Más contenido de El Planteo:

The post ¿Cómo Sigue la Legalización del Cannabis en Uruguay? Hablamos con los Responsables del Controvertido Documental ‘Flowers in the Night’ appeared first on High Times.

Pintó a Maradona y a Messi y Ahora ‘Bendice’ Nine Miles, la Tierra Sagrada de Bob Marley

Nota por Hernán Panessi publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

Wah gwaan? La estampa de Bob Marley sonriendo ilustra pósters, camisetas, pieles y, ahora, también, las paredes de su mausoleo, en su Jamaica natal. Y el mural, hecho en un día y medio con un mix de spray y látex, fue creado por el artista argentino Maxi Bagnasco, referente absoluto del muralismo en América Latina.

Donde ocurra un acontecimiento global, allí habrá un argentino, está claro. Pero, ¿cómo llegó Bagnasco hasta Jamaica, cuna del reggae, la ganja y el movimiento rastafari? “Siempre pinto en Miami. Este año que pasó, fui y pinté un retrato de René Favaloro. Allá hay mucha gente que hace tours y hay uno que es un artista. A él lo contactaron de una organización que conoce a la familia Marley, que querían hacer un retrato de Joseph, el nieto de Bob Marley que había fallecido”, dice Bagnasco, en exclusiva para El Planteo.

Contenido relacionado: El Iván de Quilmes, el Tatuador Más Argentino de Todos

“Así llegué, por ese contacto en Miami, que le preguntaron por artistas que hagan retratos. Él le mostró a varios artistas de todo el mundo y los familiares de Bob quisieron que vaya yo”, se ensancha orgulloso.

El mural de Joseph Marley

La oportunidad de pintar a Bob

En principio, Bagnasco hizo un mural del nieto de Bob Marley, a partir de una imagen que le compartió su familia. Fue un trabajo de seis días y, como le quedaban dos en el país, el artista doméstico decidió aprovechar el revoleo y pintar al mismísimo Marley.

Contenido relacionado: Conocé a Marijuanaman, el Superhéroe Cannábico de Ziggy Marley: Hablamos con Uno de sus Autores

“Estaba ahí, paré donde están los restos de Bob Marley, de su madre y de su nieto, en Reggae Land, Nine Mile. No es un hotel pero me quedé a dormir ahí. Qué honor estar durmiendo ahí. Obviamente, el desafío era estar haciendo un homenaje a alguien que falleció. Todos los Marleys son importantes para la cultura del reggae y para todos los rastafaris”, cuenta Bagnasco.

Nine Mile es un distrito emplazado en la parroquia de Saint Ann, a unas pocas millas al sur de Brown’s Town, un lugar donde está toda la cultura rastafari y su gente.

Maxi Bagnasco bob marley mural messi maradona
El mural de Bob Marley de Maxi Bagnasco

El aval del ambiente del reggae

Lamentablemente, durante los seis días que Bagnasco estuvo en Jamaica para pintar el mural, no pudo cruzarse en persona con la familia de Bob Marley. No obstante, le llegaron mensajes de su hijo en los que aseguraba estar “muy impresionado y agradecido con su trabajo”.

Contenido relacionado: De Prisión Abandonada a Cultivo de Marihuana: Damian Marley nos Cuenta su Historia

Mucha gente del reggae y mucha gente de allá conocida en el ambiente me hicieron llegar sus comentarios. Después, cuando me fui, a los días, la familia me dijo que le gustó mucho mi trabajo. Haber estado ahí, vivir en un lugar diferente, caminar y que la gente me valore, fue muy lindo. Algo totalmente distinto”.

Por eso, quiso dejar su huella y brindarles el mejor homenaje posible. Incluso, arreglándose con los materiales que consiguió por allá. “Como argentino, nos podemos arreglar con lo que venga: eso aprendí acá en el país. Me arreglé con lo que pude en Reggae Land, el lugar más sagrado de Jamaica”.

Homenajes de verdad

Bagnasco siempre escuchó reggae, así que este hipervínculo con el “Tuff Gong” le fue natural: Los Cafres, Los Pericos, Nonpalidece, Cultura Profética, Gondwana de Chile, Natty Roots de Brasil. “Y, bueno, Bob Marley. He pasado muchas vacaciones escuchándolo”.

Contenido relacionado: El día que Maradona Apoyó la Legalización de la Marihuana

Por lo demás, la actividad artística de Bagnasco viene en alza, ya que pintó a leyendas criollas como Diego Armando Maradona, Leo Messi, Mercedes Sosa y Astor Piazzolla, entre otros.

“Pinté a cantidad de figuras y otras tantas me faltan. Me parece súper importante que, cada vez que pinto a alguien, la gente lo siente como un homenaje de verdad”, asegura. “Voy a seguir pintando argentinos”, cierra. Walk good.

Más contenido de El Planteo:

The post Pintó a Maradona y a Messi y Ahora ‘Bendice’ Nine Miles, la Tierra Sagrada de Bob Marley appeared first on High Times.

Encuesta Exclusiva: ¿Cómo te Pegó tu Primer Porro del 2023?

Nota por Hernán Panessi publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

Un año se va, otro llega. Por alguna razón, en el comienzo de un nuevo ciclo se depositan esperanzas, movimientos, cambios. Y la primera mecha, el primer porro del año, condensa un valor simbólico. Aún sin buscarlo, casi sin proponérselo, el churro iniciático suele ser determinante para asomar lo que será el resto del calendario 420.

Contenido relacionado: El Insólito Tatuaje de Zabo, la Inocencia de Pepe Rosemblat y la Persecuta de Evelyn Botto: Anécdotas Fumonas y Veraniegas

Por eso, diversos personajes de Internet, el periodismo, el arte y misceláneos recuerdan cuál fue su primer faso del 2023. Y aquí, lo que usted leerá a continuación, es una selección de historias exclusivas llenas de verano, familia, amigos, buenos humos y alguna que otra rareza.

Augusto Tellman, conductor de Lanús Beach, celebridad de Internet y responsable de Tellman Grow: “Súper relax”

Fue en la Costa, estaba pasando año nuevo con mi familia, haciendo un asadito que se estaba demorando. Se pasó de las 12 y, bueno, en ese momento me alejé porque a mí vieja no le gusta mucho que fume en familia.

Me prendí un churrito, una sativa de esas que te levantan. Volví renovado. Un mambo tranquilo que me ayudó a tirar con el asadito, me ayudó a pasarla tranqui. Súper relax. Fue medio de canuto, por la situación familiar, pero tranquilo.

Juan Manuel Palomino Uriarte, abogado cannábico y responsable de Estudio 420: “Venía cargado con la onda mundialista”

PRIMER PORRO

Me lo fumé a las 12 de la noche. Estaba disfrutando en el balcón antes de salir a pasear por Palermo para ver movimiento. Me acuerdo específicamente la genética: una Forbbiden Gold, con un gusto a naranja muy fuerte, una naranja medio ácida.

Contenido relacionado: Los Ladrillos de Prensado de Martín Rechimuzzi, El Autobus Mágico de Darinka González y el Matambre Bañado en Salsa de Lucas Fauno: Anécdotas Fumonas y Veraniegas

Lo compartí con mi novia, pegó súper bien. Salimos a pasear, con la energía de la gente, que venía cargada con la onda mundialista. Fue una noche súper divertida.

María Florencia Alcaraz, periodista todoterreno, influencer del conurbano y directora de LATFEM: “Enganchamos a una señora lesbiana que estaba cumpliendo su sueño”

Tengo un consumo social e individual bastante cotidiano, lo que no significa que sea “a diario”. El primero de enero había ido a pasar año nuevo al Delta, con amigas y familia, y ahí ya fumé mi primer porro.

Pero el que más disfrute en lo que va del año fue hace poco, con una amiga, de madrugada, haciendo una de mis actividades predilectas: zapping. Enganchamos un programa que ni sabíamos que existía que es La Voz Senior, en la RAI italiana. Flasheamos banda porque es un reality dedicado a personas que le gusta cantar y quieren triunfar. Pero específicamente para viejos y viejas. Enganchamos a una señora lesbiana que estaba cumpliendo su sueño de cantar en la TV pública italiana y fue fascinante.

Después encontramos un canal católico, que estaba cubriendo una marcha en contra del aborto, y flasheamos con los argumentos que daban a favor del celibato. Hablaban de luchar en contra del aborto, doblando la rodilla: rezando y orando.

La Dalia, bruja, productora de cine y conductora de Concha Podcast: “Estaba muy ilusionada y, en realidad, no me pegó tanto”

Mi primer porro del 2023 fue bastante especial porque estaba en Miami, de vacaciones. Yo soy muy colgada y no sabía que en Miami el porro era legal, que estaba discriminalizado. Ese día a la mañana me levanté, fui a la playa y vi a alguien fumando. Me dio vergüenza pedirle. Entonces dije: “Qué ganas de fumarme un porro”.

Contenido relacionado: El Secreto de Concha Podcast: una Charla sobre Marihuana, Comunidad y Sexo

A la tarde fui a caminar y me encontré con que vendían porro en kioscos. Vendían porro y hongos. Entré, elegí uno que me gustara, salí a la calle y me lo fumé. Yo pensé que iba a ser un porro increíble, de esos que te dejan culo para arriba, estaba muy ilusionada y, en realidad, no me pegó tanto.

Paula Iannuzzi, fotógrafa mendocina: “Fue un porro muy emocional”

Fue el primero de enero, con un amigo y mi pareja, después de haber comido un asadito. Estuvo buenísimo, más allá del alcohol y de las charlas, me conectó con algo más espiritual. Me empezaron a caer fichas y cuestiones con la música, con la vida, con el encuentro, con las amistades.

Fue un porro muy emocional, porque era primero de enero, cuando uno reinicia cosas. Fue un re lindo momento porque fue compartido con gente que amo. Si bien ellos no fuman, me re acompañaron con el flash. Yo, por mi lado, disfruté un montón de todos los sentidos. Y con ese plus de coparme con describir. Fue un porro que me re sirvió para abrir el año.

Pili, ilustrador superstar y cantante de Pantanal: “Nos decidimos fumar un porrito creativo”

El primer porro del año fue hace una semana o dos. Nos juntamos con mi amigo personal, el escritor Daniel Potaschner, porque teníamos dos cosas pendientes: primero, hacer un proyecto juntos, una historieta; segundo, nos debíamos un asadito. Y mientras se hacía la bondiolita en el patio, nos pusimos a laburar y decidimos fumar un porrito creativo.

Contenido relacionado: Cannabis y Creatividad: Chequea el Hermoso Diario Guiado de Martin Lawrence para Escribir Estando High

El tema es que la volada se volvió un tanto épica. No sólo porque estábamos creando y trabajando, sino porque se largó una tormenta con piedras y todo. Le pusimos unas chapas arriba del asado, que se terminó haciendo mágicamente solo. Se terminaron de apagar las brasas justo cuando terminó la tormenta. Salió delicioso. Lo comimos con toda la gula del mundo.

Poli, grafitero marplatense: “Sentado en una reposera, comiendo sobras”

El primer porro del año, después de las 12 del 31, no lo recuerdo porque estaba de joda. Pero habrá sido en la situación de festejos de fin de año.

Así que voy a contar el del otro día, cuando me levanté. Fue en la Playa Waikiki, sentado en una reposera, comiendo sobras del día anterior, mirando el mar y tomando un matecito. Fue tranqui, me subió todo lo que había tomado el día anterior. Al estar en la playa, ya te limpia la locura al segundo.

Seelvana, ilustradora: “Me lo convidó mi vecina de abajo”

El primero del año fue un porro que me convidó una vecina de abajo. Una planta muy rica, color verde oscuro y de un mambo muy profundo y largo. Lo fumé en la ventana de mi casa, probablemente mirando el horizonte de edificios. Y, después, me puse a pintar.

The post Encuesta Exclusiva: ¿Cómo te Pegó tu Primer Porro del 2023? appeared first on High Times.

De Ushuaia Hasta La Quiaca: la Ruta 40 del Cannabis en Argentina

Nota por Nicolás José Rodríguez publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

La Ruta Nacional Nº 40 ‘Libertador General Don José de San Martín’​ es una carretera turística de Argentina, que corre paralela a la cordillera de los Andes y se extiende desde la Patagonia hasta el límite con Bolivia.

La Ruta más larga del país recorre 5.194 km, y atraviesa varias de las regiones turísticas y los atractivos más importantes de la Argentina, incluyendo once provincias.

Además, es parte de la infraestructura logística de estas regiones y, sobre su traza, se alzan algunos de los proyectos productivos de cannabis que prometen contribuir a las economías regionales.

Comenzamos nuestro recorrido de sur a norte, alrededor del km 1.400, en la Provincia de Chubut, donde la economía se caracteriza por la actividad turística, la actividad agropecuaria, la pesca industrial, los hidrocarburos y la producción de energía no convencional.

Sin embargo, la provincia busca diversificar su economía y, para eso, el gobierno de Mariano Arcioni, está pensando en un proyecto productivo de cannabis desde el estado provincial.

Contenido relacionado: Desafíos y Oportunidades de la Economía del Cannabis que Se Viene en Argentina 

El gobierno provincial creará Biofarmacéutica Chubut Sociedad del Estado (BioChubut) con un capital inicial de 10 millones de pesos. Entre sus funciones estarán el cultivo y la explotación de cannabis y sus derivados para uso científico, medicinal y terapéutico, según informó Infobae.

BioChubut tiene autorizado la apertura de sucursales y locales fuera de la provincia, por lo que una vez que se reglamente la Ley se podría adquirir cannabis para uso medicinal producido en Chubut en cualquier lugar del país.

Casi en el límite con la provincia de Río Negro, la Ruta 40 pasa cerca del Parque nacional Lago Puelo, parte de la reserva de biosfera andino norpatagónica.

Río Negro

La carretera continúa hacia el norte pasando por ciudades turísticas de la provincia de Rio Negro como El Bolsón y San Carlos de Bariloche, la localidad de Río Villegas, donde se encuentra la entrada meridional del parque nacional Nahuel Huapi y Villa Mascardi, donde se emplaza el acceso al Cerro Tronador.

La economía de Rio Negro se caracteriza por el turismo y la producción frutícola que tienen un impacto significativo en el crecimiento del producto bruto regional, junto con la extracción de hidrocarburos. Allí, otro proyecto de cannabis que se destaca por su fundamentos y estado de maduración.

El proyecto, conducido por la Asociación Civil Ciencia Sativa, propone investigar e informar sobre la planta de cannabis y sus diferentes usos a través de un convenio de cooperación científica y técnica con el INTA Patagonia Norte.

La asociación busca investigar la botánica del cannabis y hacer evaluaciones de rendimiento y calidad, y, además, diseñar controles de producción y formulación para que el laboratorio público de la provincia pueda escalar la producción de fitopreparados de cannabis.

Roxana Aguirre, que forma parte de la comisión directiva de Ciencia Sativa, trabaja de cerca con los organismos nacionales y provinciales en el desarrollo de este proceso productivo de cannabis y cree que “la regulación debe basarse en un sistema productivo que apunte al desarrollo de las economías regionales” y “nodos productivos”, junto con “la economía popular y las PyMEs”.

Contenido relacionado: Jáuregui: Viaje al Corazón de la Historia del Cáñamo en Argentina

Desde la asociación sostienen que se deben impulsar modelos asociativos de trabajo que den lugar a las cooperativas locales en la cadena de valor del cannabis.

Mendoza y San Juan

Llegando a la provincia de Mendoza, la Ruta 40 pasa por las cercanías del embalse El Nihuil, y del río Atuel. Más al norte la Ruta discurre por Tunuyán y por las ciudades del Gran Mendoza: Luján de Cuyo, Godoy Cruz, Mendoza y Las Heras.

En Mendoza, la economía se basa en la industria vitivinícola, el turismo, la minería, la ganadería y la producción de frutos secos.

Mediante la Ley 9298 de 2021, la provincia se adhirió a la Ley Nacional 27.350, que autoriza la investigación médica y científica del uso medicinal del cannabis y sus derivados.

En la tierra del vino, la Ley Provincial establece que el Ministerio de Economía y Energía de la Provincia de Mendoza será la Autoridad de Aplicación en todas las etapas de la cadena de valor del Cannabis.

A la vez, la Ley establece que “el Poder Ejecutivo propiciará la participación de personas humanas y/o jurídicas públicas o privadas para el desarrollo de proyectos productivos, en toda la cadena de valor del cannabis”. Lo cual sugiere un futuro promisorio para el capital privado interesado en invertir en la Provincia.

Según el Decreto provincial 168, de 2021, el Ministerio de Economía de Mendoza, posee la facultad de crear una “unidad de control y un registro provincial de personas humanas y/o personas jurídicas habilitadas para realizar proyectos productivos en alguna de las etapas de cultivo, producción, industrialización, comercialización, distribución y/o exportación con fines médicos, medicinales, terapéuticos y/o científicos” del cannabis y sus derivados.

El decreto busca garantizar y promover el cuidado integral de la salud bajo estándares de calidad y de trazabilidad.

Llegando a San Juan, la Ruta cruza la capital provincial homónima. En el recorrido se observa un paisaje de vid, olivos y frutales y una vista de todas las serranías que rodean al Valle del Tulúm. La Ruta 40 se integra en la ‘Ruta del Vino’, en el departamento Pocito.

En San Juan, la vitivinicultura es la industria principal, aunque el gobierno busca diversificar su economía hacia la producción, la industria, el turismo, la minería y la explotación de energías renovables.

En 2019, la Ley provincial 1.951-A creó la compañía Cannabis Medicinal San Juan Sociedad del Estado (Ca.Me.SanJuan.S.E.) y si bien la Ley 27.350 limita la explotación del cannabis medicinal a nivel industrial, la redacción de la Ley provincial deja amplio espacio de maniobra para asociaciones estratégicas que pueden apuntalar el crecimiento económico local.

La flamante empresa tiene por objeto “llevar a cabo por sí, por intermedio de terceros o asociada a terceros”, el cultivo y explotación de cannabis y sus derivados con fines científicos, medicinales y terapéuticos, en todas sus variedades, “así como su producción, industrialización y comercialización; la instalación y explotación de establecimientos, equipamientos y plantas industriales necesarias a tales fines”.

Contenido relacionado: Por Qué la Marihuana Debería Ser Legal en Argentina, según Filo News

Además, la empresa sanjuanina puede adquirir, elaborar, transportar, almacenar, distribuir, importar y exportar semillas, plantas, e insumos, junto con “la importación y exportación de aceites y otros productos derivados del cannabis con fines científicos, medicinales y terapéuticos”.

Ca.Me.SanJuan.S.E. apunta a explotar las patentes, marcas, productos y descubrimientos científicos y tecnológicos, por sí o por medio de terceros, y tendrá a su cargo la implementación de las acciones contempladas en el “Plan Provincial de promoción de la investigación y producción de cannabis con fines científicos, medicinales y terapéuticos del Ministerio de Salud”.

Salta y La Rioja

A partir de San Juan, la Ruta 40 continúa adentrándose en la Provincia de La Rioja. Allí, la economía se basa principalmente en la producción de olivos y de vid, así también como el turismo y las energías renovables.

El Ministerio de Salud de la Nación autorizó, en la provincia de La Rioja, el funcionamiento de la empresa Agrogenética Riojana, mediante la resolución 618 de este año, en un predio ubicado sobre la Ruta Provincial N° 12, en la localidad de Anguinán.

El proyecto de investigación sobre el cultivo de cannabis con fines de investigación médica y científica fue presentado por la empresa en colaboración con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Este convenio, que dura 3 años, tiene como objetivo evaluar el comportamiento de seis variedades de cannabis sativa L. bajo distintas técnicas de cultivo y, para ello, diseñaron un programa de trabajo, según el cual el CONICET ejecutará las tareas de cultivo y control, y proveerá del espacio y los recursos humanos necesarios para el proyecto.

Además, el acuerdo prevé que el CONICET y Agrogenética Riojana compartan el patentamiento de los resultados del proyecto conjunto.

Asimismo, las genéticas serían importadas a La Rioja desde los bancos europeos Dutch Passion, Dinafem y Sensi Seeds, e incluirían 2 variedades con alto contenido de CBD, 2 variedades con THC y 2 variedades con una relación de 1:1 en estos componentes.

Luego de la cosecha, prevista para los meses de marzo/abril, la Universidad Nacional de la Plata y el CONICET analizarán los compuestos activos de estas variedades.

En su camino hacia el norte, la Ruta 40 atraviesa los departamentos de Tinogasta, Belén y Santa María, en la provincia de Catamarca y luego, la provincia de Tucumán, hasta llegar a la provincia de Salta.

En Salta, la Ruta pasa por los Valles Calchaquíes hasta Cafayate y, luego San Antonio de los Cobres, a 3775 m s. n. m. donde se encuentra una estación del Tren de las Nubes.

Contenido relacionado: Argentina: Matías Kulfas Da Detalles del Proyecto de Ley de Cannabis Enviado al Congreso

La economía de la provincia de Salta se destaca por la producción de tabaco y de soja, la explotación forestal, la minería, los hidrocarburos y el turismo.

El proyecto de cannabis salteño involucra a la Cámara del Tabaco de Salta, al gobierno provincial y el gobierno nacional. Asimismo, tiene como objetivo crear un centro de conocimiento que permita la transferencia de de know-how en cannabis entre los productores “que estén interesados en comenzar a producirlo”, afirma Gonzalo Villagrán, profesional de la salud y empresario salteño, quien se encuentra detrás del proyecto junto a la Cámara.

Villagrán cree que el cannabis puede traer encadenamientos productivos para Salta y espera que, eventualmente, la provincia pueda aprovechar las certificaciones que tiene el país, como el Pharmaceutical Inspection Co-operation Scheme.

Villagrán explica que el proyecto busca que los profesionales de salud, junto a las comunidades cannábicas, estén en la génesis de la industria en Salta. “El saber hacer del cultivador local es un bagaje cultural, fruto de convivir con la planta, que no lo tiene el INTA”, afirma Villagrán, confiado en el potencial a futuro de la industria local.

Finalmente, la Ruta 40 termina en la región de la Puna, en la provincia de Jujuy. Alcanza el km 5.224, a la ciudad de la Quiaca, en la frontera con Bolivia.

Más al sur, lejos de la puna, en la Finca el Pongo, sobre las Yungas jujeñas, se erige el primer proyecto provincial de producción de cannabis de la Argentina, la empresa CANNAVA Sociedad del Estado.

Jujuy

Cannava es una Sociedad del Estado Provincial creada con el fin de producir derivados medicinales de cannabis de grado farmacéutico bajo estándares de calidad internacional.

Según Gastón Morales, presidente de la empresa, “el gobierno de Jujuy tomó el tema como eje de desarrollo productivo e industrial del cannabis, con el fin de diversificar la matriz económica de la provincia, abarcando toda la cadena de valor, desde la semilla hasta la elaboración del ingrediente farmacéutico activo de grado médico”.

A partir de septiembre de 2021, los aceites de cannabis de grado médico estarán disponibles en farmacias de Jujuy y los médicos podrán recetar cannabis sobre la base de una guía clínica elaborada por el grupo de trabajo que nuclea a Cannava, el Ministerio de Salud, el Colegio de farmacéuticos y la Asociación Jujeña de Cannabis Medicinal, entre otras organizaciones.

La empresa planea poner en funcionamiento un programa de farmacovigilancia, lo que permitiría concentrar datos científicos mensuales para informar la política de salud pública del estado provincial.

Contenido relacionado: El Verdadero Origen de Cannava, la Sociedad del Estado Jujeña Dedicada al Cannabis Medicinal

Además, “la provincia está implementando su propio plan de mejoramiento genético, lo que va a significar que Jujuy va a tener semillas estatales propias”, afirmó Morales, en una charla con El Planteo.

La empresa cuenta con una planta farmacéutica diseñada siguiendo las guías de la ANMAT, lo que permite contar con una planta con certificaciones de grado GMP europeo y, desde hace 2 años, trabaja con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en controles de calidad bajo normas ISO.

Al ser una sociedad estatal, Cannava puede proveer de derivados del cannabis en forma gratuita al sistema público de salud provincial. “Hecha esa salvedad, nuestra estrategia de comercialización tiene una proyección global. Cannava planea salir al mercado con una estrategia de comercialización, que busca competir en calidad y en precio con productos internacionales”, aclara Morales.

The post De Ushuaia Hasta La Quiaca: la Ruta 40 del Cannabis en Argentina appeared first on High Times.

Encuesta Exclusiva: ¿En Qué Lugar NO te Fumarías un Porro y Por Qué?

Nota por Hernán Panessi publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

Sitios prohibidos, trampas de la mente, lugares sagrados, situaciones en las que no, simplemente no se puede. Por la buena, se sabe, la mecha aparece en cualquier lado. Ahora bien, ¿y si no pinta? ¿Hay lugares en los que “no da” fumar porro? ¿Existen sitios en los que es preferible no prender un churro?

Contenido relacionado: Cinco Lugares Realmente Increíbles para Bajonear en Buenos Aires

Con El Planteo andamos investigando todos los recovecos de la cultura 420 y, por eso, ahora preguntamos: ¿en qué lugar “NO” te fumarías un porro y por qué?

Ariel Toronja, streamer: Easy

Yo sé que parece un planazo fumarse un porro antes de entrar al Easy, pero si no tenés una listita, es lo mismo que entrar con hambre al supermercado. Es el equivalente. ¿Para qué me compré esta vitina si nunca comí vitina en mi vida? Bueno, por ahí, eso lo terminás comiendo un día que no tenés nada.

Contenido relacionado: Los 15 Mejores Lugares para Vivir si Consumes Cannabis

Pero yo me he ido del Easy con unos tornillos sólo porque los colores se veían lindos. ¡Tornillos! O una lata de pintura de un color fabuloso y cuando llego a casa pienso: “¿qué voy a pintar con esto?”. O esa vez que compré una manguera porque era violeta. Metros y metros de manguera y yo viviendo en un departamento de 2 x 2. Parece una idea fabulosa pero se puede transformar en una ridiculez.

Gonza Varas, ilustrador y cantante de Motochorros: Corea del Norte y antes de cantar

Por razones obvias, no me fumaría un porro en Corea del Norte. Y, segundo, en situaciones en las que tengo que memorizar cosas. Si fumo porro, en los segundos previos a eso, la paso como el culo. Me olvido.

Contenido relacionado: 7 Lugares de CDMX Donde Puedes Fumar Porro en la Calle

Me pasa cuando toco con la banda. No fumo antes de cantar porque me olvido las letras. Además, es una cuestión bastante particular. No digo que les pase a todos, pero a mí me pasa eso.

Juana Aguirre, música: Antes de tocar

Foto por Pedro Belluomini

Nunca jamás fumaría antes de tocar. Es algo que ya intenté varias veces y, definitivamente, no es para mí. Envidio mucho a la gente que puede tocar y se puede subir al escenario fumada. Imagino que debe ser una experiencia especial y mística, pero definitivamente no es para mí.

Contenido relacionado: Hablamos con la Rapera Sofía Gabanna: ‘El Rap Es una Forma de Vida, No Es una Moda’

Ya el hecho de tocar representa un montón de estímulos y hacerlo fumada… es un montón.

Marilinki Castañeda, celebridad de Internet: Iglesia

Un lugar donde no me fumaría un porro es en una iglesia, en el contexto de una ceremonia religiosa, como un bautismo o un casamiento.

Contenido relacionado: Iglesia Internacional del Cannabis: Una Visita Virtual

Son situaciones que, de por sí, estando careta, me pueden llegar a dar un ataque incontenible de risa. Y siento que si estuviese fumada sería un absoluto papelón.

Juanita Groisman, periodista: Subte

Un lugar donde no fumar es en cualquier lado que involucre a un subte. Las cercanías de un subte: en absoluto, siempre hay muchos policías.

Esto es un consejo para la gente: no se confíen. Incluso, las estaciones que parecen que están cerca de parquecitos y cosas así… ojo, porque hay policías dando vueltas y no son una buena zona.

Contenido relacionado: Estos Son los Lugares y Horarios Favoritos para Fumar Porro en EEUU

Tampoco antes de subir al subte. Nada que tenga que ver con el subte, porque es un lugar que tiene todas las características como para tener un mal viaje: hace calor, hay mucha gente, estás apretado, el tiempo se vuelve medio difuso, no hay tantas cosas divertidas, hay muy feo olor… no me parece para nada un buen lugar. No fumen antes de subir al subte o cerca del subte. No así antes de viajar en colectivo, que puede ser una experiencia mejor.

Pipa Barbato, comediante: circo o casa abandonada

Un lugar donde no me fumaría un porro es un lugar donde exista la mínima posibilidad de que algo me dé miedo. Por ejemplo, un circo. Pero no un circo bueno, sino uno conurbano, esos de bajo presupuesto. Tipo el del Profesor Jirafales, donde están los payasos mal maquillados y los animales cagados a palos. Algo así.

Contenido relacionado: ¿Cuáles son las Películas de Terror que NO Tenés que ver si Fumaste Marihuana? Hablan los Expertos

O una casa abandonada. Igual, a una casa abandonada no iría ni en pedo en circunstancias normales. Y si existiera una posibilidad de ir, no me fumaría un porro porque, conociendo mi mente, me perseguiría por cualquier cosa.

La Blunty, trapera: Con policías

Foto por Leo Furio

Contenido relacionado: Consejos de Noelia Custodio para el Apocalipsis: Ruta, Porro, Terror, Risa y Cuidado

Nunca me fumaría un porro en un lugar donde haya una reunión de policías o muchos policías cerca. En el único lugar en el que no me fumaría un porro es donde no me lo permitan. Por el simple hecho de que me pueden llevar presa… y no quiero.

Paio Rodríguez, streamer y gamer pro: Casa del terror

Foto por Marco Marroncelli

Contenido relacionado: Expertos Recomiendan los Mejores Videojuegos para Jugar Estando High

El lugar donde nunca me fumaría un porro es en una casa del terror, esas de parques de diversiones. Soy muy cagón y creo que me lo potenciaría y la pasaría muy pero muy mal.

Más contenido de El Planteo:

  • Damián Kuc: Historias Innecesarias, Adolescencia Fumona y Persecuciones Policiales
  • Ramitagram: ‘En Argentina, el Debate del Porro ya Logró Barrer a esa Gente que Opina por Opinar’
  • Ramen en Buenos Aires: Dónde Encontrar el Mejor

The post Encuesta Exclusiva: ¿En Qué Lugar NO te Fumarías un Porro y Por Qué? appeared first on High Times.

Consejos de Noelia Custodio para el Apocalipsis: Ruta, Porro, Terror, Risa y Cuidado

Nota por Marian Venini publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

En los tiempos que corren, se está haciendo cada vez más difícil navegar este mundo que se cae a pedazos. Parece que se nos están agotando las ganas de enfrentarnos a este Apocalipsis que no termina más.

Pero no todo está perdido: todavía se puede encontrar refugio en ciertas cosas, cada cual las suyas. Para algunxs será la risa, para otres el trabajo, o las amistades; o, quizás, el porro, o simplemente poder conectar con otras personas.

Para Noelia Custodio, son todas esas cosas. La comediante, locutora, youtuber e ícono cannábico ha tenido un par de años complejos, pero ahora se encuentra en un momento lleno de proyectos, bien acompañada y con mucho aprendizaje encima.

Contenido relacionado: ‘Decir que Son Todos Chorros Sale de un Lugar de Privilegio’: Martín Rechimuzzi sobre Drogas, Política y Goce

Por eso, nos comparte algunas ideas sobre la comedia, el trabajo, el Reprocann, la marihuana, el terror y la empatía.

Sobrevivir en el mundo

Noelia está en el ámbito del stand up desde hace rato, pero se podría decir que está en la comedia desde antes. “Con los chistes empecé cuando me di cuenta de que tenía que sobrevivir en el mundo”, comparte. “Porque dije ‘bueno, es por acá, me parece, que caigo bien’”.

Un te lo resumo así nomás de sus inicios en el mágico mundo de la comedia: su plan era estudiar locución luego del colegio, pero se le complicó terminar la secundaria, por lo que decidió ponerse a hacer un curso de stand up (“¡porque aparentemente se puede hacer un curso de stand up!”, remarca).

Sí, ir a un curso es algo que cualquiera puede hacer, pero el estilo particular de Noelia no es exactamente el más divulgado. Al verla en el escenario, se nota mucho la diferencia con la manera dominante de hacer stand up. Ella la describe: “Me di cuenta de que estaba hablando como lo hacía siempre abajo del escenario. Nadie lo hace así, todo el mundo lo hace más ‘cuentito’”.

O, por lo menos, eso pensaba ella.

Más tarde tendría contacto con el trabajo de otres comediantes que ampliarían su concepto de lo que significaba la comedia. “Conocí a Ana Carolina, Charo López, que eran muy zarpadas haciendo esto”, dice, refiriéndose a su estilo. “Es como una conversación fluida, como si fuese la primera vez que te lo digo. Eso me parece muy natural, y siempre lo que es más natural es lo que mejor funciona, creo”.

Después, fue cuestión de pulirse sobre el escenario. Estas disciplinas, explica Noelia, no se practican tanto estudiando y ensayando, sino en el vivo, en el hacer constante. Obviamente, la práctica es necesaria, pero el ida y vuelta es crucial. “Es clave el público, es clave el feedback”, asegura Noelia, y agrega: “Tenés que ser por lo menos interesante y al final ser gracioso, o ser gracioso todo el tiempo”. Por suerte, es exactamente esto lo que más le gusta hacer, y efectivamente, lo que mejor hace.

Contenido relacionado: Hablamos con Wolfie, Nueva Protagonista de Jackass: Comedia Cannábica y Ovarios de Acero

A todo esto, el de la comedia es un ámbito (como tantos otros) particularmente propenso al machismo y a los choques de egos frágiles; un ambiente que comenzó a abrirse en las últimas décadas y a ser más inclusivo. No obstante, todavía queda mucho trecho por recorrer.

En semejante contexto, el humor particular de Noelia no iba a pasar desapercibido. De hecho, confiesa hacer muchos chistes al respecto en sus primeras épocas, cosechando más de un resentimiento. “Al principio, obvio, eran la mayoría varones que no les gustaba que de repente alguien se ría de toda esa estructura. Yo jodía mucho cuando empecé, la verdad, y muchos chabones de la vieja escuela se enojaron conmigo”.

Pero por supuesto, Noelia no fue la única. “Siempre hubo bronca conmigo y con otras comediantes… ¡´porque nos reíamos! De repente, los comediantes se enojan porque uno se ríe”, señala, aguda.

Desde luego, el enojo tiene una causa más profunda que la mera risa. Noelia postula que estamos hablando de gente (por lo general, de una generación más arriba que ella y sus colegas) a la que “nunca habían puesto en jaque. No tienen vulnerabilidad esas personas. Son todos capos arriba del escenario, un poco fingiendo ser pobres, un poco fingiendo, no sé, fingiendo tener suegra. Igual está bien, porque hay una generación que lo disfruta muchísimo. ¿Qué, nos van a venir a ver a nosotros?”, cuestiona.

De todas formas, aclara que no se refiere a todos los comediantes de dicha generación: “Hay muchos que son muy piolas, que son gente empática. No hay que tener mucho para empatizar, tampoco, ni mucho rótulo”.

‘En la expansión siempre hay más abundancia’

Hoy por hoy, Noelia se encuentra muy ocupada. Quizás, demasiado ocupada. “Siempre me lleno de trabajo y en un momento colapso y voy a tener que dejar el que más tiempo me toma”, dice.

Por caso, dejó hace poco de participar en Crossover, el programa de Julio Leiva en Vorterix. Pero no desesperéis: sigue todos los martes en Qué Olor, programa que comparte con Charo López en El Destape Radio.

Al respecto, Noelia destaca su comodidad con Charo para trabajar en comedia: “Con Charo encontré una compañera de chistes muy buena. Siempre fue mi amiga. Muy, muy piola para escribir y para hacer chistes, para hacer radio y trabajar en general”.

Contenido relacionado: ‘No Adhiero a Nadie que Esté Orgulloso de ser un Viejo Choto’: Rudie Martínez sobre el Presente de Adicta, los ‘90 y cómo Mantenerse Vigente sin Nunca Haber Pisado el Mainstream

Noelia lamenta especialmente el tiempo que tiene que sacrificar para lo que más le gusta: “Yo soy muy ruterita. Me gusta mucho el mate, la ruta, el porro”. Y se le nota.

Por caso, ya puede verse en su canal de YouTube, El Brillo, su especial de stand up que, además de mostrar sus talentos sobre el escenario, provee un insight sobre todo lo que pasa fuera de él en una gira.

“Hacer gira siempre es lo que más me gusta hacer. Yo nunca voy a dejar de hacer gira”, sentencia Noelia. Es más, ya tiene un ambicioso y bello itinerario en mente para este 2023: España, Mar del Plata, Buenos Aires, La Plata, Rosario… y eso es sólo el comienzo. “Hay un montón de lugares que no fuimos nunca: Catamarca, La Rioja, Ushuaia… Queremos ir a Chile, cruzar la cordillera. Queremos ir a Uruguay en auto también, para hacer una girita por allá adentro”.

A todo esto, cuando Noelia dice “queremos”, se refiere no sólo a Charo López, con quien comparte varios proyectos, sino al resto de su equipo: Mati Muela, Manu Calmet y Maxi Basan.

“Yo no concibo el trabajo que estoy haciendo fuera de mi equipo, porque lo fuimos armando y es hermoso”, dice, contando cómo se formó el grupo: algunes eran amigos de antes, y con otros la amistad surgió trabajando. “No quiero trabajar sola, entiendo que hay muchos comediantes que lo eligen también por una cuestión económica, porque obviamente si trabajas solo, hay más plata para vos”, explica. “Pero yo prefiero expandir. Siento que en la expansión siempre hay más abundancia”.

Plantada

Y hablando de relaciones, es momento de hablar de una de las más largas que ha tenido Noelia: la marihuana.

“Desde los 17 años no he estado careta”, ríe, y cuenta un poco cómo nació y creció este amor. Como la mayoría de lxs millennials, se inició con el prensado, con la pipa de agua de plástico. “No sé si me pegó el plástico o el prensado”, reflexiona.

Y como suele suceder con las relaciones, la suya con el cannabis no empezó exactamente con el pie derecho. Noelia cuenta que ya tenía contacto con gente que fumaba a los 14 o 15, “pero no sé por qué era medio anti. No me parecía particularmente mal, pero era anti”.

Esto es, hasta la primera vez que le pegó: “Fue tipo quéeeee, yo tengo que seguir fumando esto todo el tiempo. No puede ser que recién ahora lo probé”.

Y eso que estamos hablando de prensado. Otra cosa muy millennial es la distinción histórica entre el porro (para referirse al prensado) y las flores; un resabio de las últimas décadas en las que conseguir cogollos frescos no era tan fácil como hoy. Noelia describe esta situación con nostalgia: “Yo, cuando era chica, también fumaba flores, y fumaba porro. Esa diferencia era muy graciosa, ¿no? Las flores eran muy inaccesibles al lado de prensado, en ese momento”.

Pero tal diferencia, para cualquier amante del faso, es abismal.

Contenido relacionado: Mila Jansen, la Reina del Hash: El Mejor Hash que Fumé en mi Vida Es el que Tengo en mi Mano

Noelia recuerda con cariño la primera vez que fumó flores: “Casi me desmayo en el colectivo. Fue hermoso. No lo recuerdo como algo feo”, ríe. “Lo recuerdo como ‘a la mierda, qué potente que es esto. Qué fuerte, qué lindo’. Estaba en el 168 y casi me voy para atrás, pero no de que me bajó la presión: me dejé caer, ¿entendés?”.

A todo esto, la comediante destaca el notorio cambio que ha sufrido el producto en las últimas décadas. “El porro de antes no es lo mismo que el porro de ahora”, asegura. “Antes había más prensadito y medio que había un solo camino: dolor de cabeza, comer, dormir. Pero ahora hay unas variedades que son re fuertes y la gente no está acostumbrada siempre. Hay que avisar también cuando tenés porro fuerte”.

Hoy, ella fuma todos los días, siempre que no tenga que hacer alguna actividad física. “Salvo esos momentos, trato de estar fumando todo el tiempo”, dice. No obstante, y a diferencia de otres artistas, no suele hacer uso ni abuso del porro en el momento de producción creativa. “Siempre trato de bajar un poco la dosis, porque creativamente no me cambia mucho; al contrario, creo que estoy más rápida si fumo la micro”. 

Sin embargo, la situación en vivo es otra. “Me parece interesante también lo que sale en vivo fumada, porque es un poco más lento, o tiene otro ritmo. A veces está bueno hacerlo como experimentación”, dice. Y agrega: “No subiría al escenario con ninguna otra sustancia que no sea marihuana. Ni alcohol ni ninguna otra cosa”.

Unx podría pensar que, después de un uso tan asiduo durante tantos años, Noelia habría construido una tolerancia infranqueable. Mas no. La comediante explica: “Soy muy tolerante, pero nunca me pasa de fumar algo y decir ‘ay, no me pega’. Capaz una se pone más exquisita con el gusto, con el curado, con la humedad… una se pone más sommelier. Pero un porro es un porro”.

Y sí, como con todas las relaciones, unx cambia, y aprende. Otra cosa que ha aprendido, por ejemplo, es la manera correcta de maridar el porro con el mate. Porque es una combinación potencialmente peligrosa, en especial para las personas propensas a la ansiedad. “Hay yerbas que me destruyen. Una Rosamonte con un porro: ataque de pánico. La Canarias común es como tomarme un saque de la peor cocaína”, ríe. Por eso prefiere la yerba suave mezclada con hierbas: “Bien cornudita”, sentencia. Y a mucha honra.

Contenido relacionado: Pines, Ciencia y Docencia: Conocé a Karen Perelman, alias Weedlover, Una Mujer Orquesta del Cannabis

A todo esto: ¿por qué Noelia ha elegido a esta planta para acompañarla en los caminos de la vida? Por un lado, señala que la marihuana hace que las cosas parezcan menos graves. “A mí me calma mucho. Con el porro te fumás dos secas y decís ‘no estoy tan enojada’”.

Efectivamente, cuando se la usa bien, la marihuana es una gran compañera de vida para muchas personas (y son cada vez más). Para ellas, Noelia aconseja: “El porro es re lindo. Si pueden cultiven, y si no pueden, cultiven con gente. Traten de fumar porro bueno”.

Y otra cosa importantísima: tener Reprocann.

Yutas argentinas

“Es re importante tener el Reprocann, porque está muy picante la ruta”, asevera Noelia.

Como usuaria de Reprocann y nómada incansable, ella ha vivido todo el espectro de experiencias posibles frente a las fuerzas del orden en distintos transportes. Particularmente, en la ruta y en el aeropuerto, que resultaron ser vivencias diametralmente opuestas. La comediante atribuye esto, en parte, al nivel económico que se maneja en los aeropuertos, que influye de manera directa en el trato de la policía. Y es imposible ignorar los prejuicios raciales en estos contextos: “La policía te molesta por el color de piel, directamente, con todo, como siempre”. 

Por un lado, Reprocann mediante, no ha tenido nunca ningún problema llevando porro en el avión. “De hecho, a veces me abren el frasco, lo huelen y dicen ‘qué rico’, te lo juro”.

Es más: aparentemente Noelia tiene el dudoso honor de ser junada en el ámbito aeroportuario. “Desde que hice el video del aeropuerto, que fue cuando me agarraron sin Reprocann, parece que la policía aeroportuaria me conoce. Entonces, cada vez que voy a un lugar o llego a un lugar me dicen ‘vos sos la del video’”.

Contenido relacionado: Cómo Inscribirse en REPROCANN Gratis: Guía Paso a Paso para el Registro

Muy distintas fueron sus experiencias con gendarmería en la ruta en Santiago del Estero, más específicamente, en la ruta de Jujuy a Buenos Aires, pasando por Rosario, ominosamente apodada ‘la ruta narco’. Noelia comparte las dos vivencias que tuvo pasando por esta carretera donde, predeciblemente, los controles son muchísimo más exhaustivos.

La primera vez, todo bien: le tocó una gendarme mujer “muy incisiva, pero muy amable, muy cordial”, que llegó a preguntarle qué patología tenía. “Yo tengo una placa de titanio y cinco tornillos en la pierna, así que es tocable mi patología”, ríe Noelia. “Yo siempre ofrezco tocar si quieren”.

La segunda vez que la gendarmería paró a Noelia en dicha ruta fue muy distinta. Ella la describe como una de sus peores experiencias: “Ay, Dios. Tengo flashes de guerra todavía”.

La secuencia: tres gendarmes la pararon a ella y dos amigos, de noche y con un frío tremendo. No fueron amables, no fueron cordiales. Esto tuvo que ver, postula Noelia, con el perfil de ella y sus amigos: dos blancxs y un marrón, y lo que es peor, uno de ellos era notablemente gay. “Mi amigo tiene el pelo rosa. Eso lo notaron muchísimo. No sé si lo notaron porteño, cheto, afeminado. Nos hicieron pasar frío, nos boludearon a propósito”.

Al encontrar los gendarmes una tuca en un asiento, Noelia se apresuró a demostrar que tenía todo en regla. Pero el carnet válido de Reprocann no parecía ser suficiente para uno de los gendarmes, que procedió a acribillarla a preguntas y a acosar a sus compañeros de viaje. “En un momento me dijo ‘¿dónde compraste el porro?’. Yo le dije que yo no compro. ‘Ah, te quería hacer pisar el palito’, me dijo. En otro momento le ilumina la cara con la linterna a mi amigo y le dice ‘¡vos consumís!’. Ni siquiera ‘vos consumiste’: ‘vos consumís’”, señala Noelia, todavía enojada. “Lo que quería hacer era estirarla. Nos revisó todo, muchísimo. O sea, un desastre. Muy violento”.

Al final, Noelia terminó con un correctivo por tener otro porro que, había admitido, le habían regalado. Esto, según el gendarme, está prohibido. “Yo no tenía idea si eso es verdad o no de la ley, pero no me pueden regalar aparentemente, aunque la otra persona también tenga Reprocann. Seguro que es mentira. Me quería hinchar las pelotas. Quería aleccionarme porque no me podía meter presa”.

Contenido relacionado: Damián Kuc: Historias Innecesarias, Adolescencia Fumona y Persecuciones Policiales

A pesar de su más que justificada bronca con las fuerzas del orden, Noelia tiene una postura ambivalente frente a estas, reconociendo que la realidad es más compleja que lo que solemos querer admitir.

“Yo no quiero ser esa persona que dice ‘yuta puta y asesina’, no quiero ser esa persona que dice ‘estudiá, no seas policía’”, reflexiona. “Porque entiendo que la policía, en sus inicios, es gente pobre. Pero son tan enemigos de la gente que cuesta mucho empatizar con ellos. Yo me acuerdo de este tipo y me imagino lo que hace con un grupo de pibes que son marrones, negros, y les encuentra media tuca. Ahí no hay Reprocann que valga”.

Porque, además, revela la comediante, “la policía tiene mucha bronca con el Reprocann, No está contenta, eso es importante saberlo”.

Sí: todavía hay gente que, a pesar de tener todo en regla, es castigada por ejercer su derecho a cultivar o poseer marihuana. A veces esto sucede por la falta de capacitación de las fuerzas de seguridad, pero en otras ocasiones sucede más bien lo contrario: “Pasan las cosas que pasan, o por falta de información, o porque se hacen los boludos y tienen bronca porque están en tema”, detalla la comediante. “Eso es lo que yo percibo”.

Por todos estos factores, Noelia recomienda, además de tener el carnet de Reprocann actualizado (y físico de ser posible, porque a veces el QR no funciona), “estar informados y rápidos con la ley. La información es poder.

Y, también, aconseja, aunque sea muy difícil, tragarse el rencor que puede surgir ante una situación espinosa con la policía. Según ella, hay que “saber que hay que decir ‘sí, sí señor’, para seguir viaje. Realmente hay un instinto de preservación que hay que tener, que aunque vos sabés que es injusto, mejor irte de ahí”.

“El Reprocann es un recurso hermoso e impensado para mí, y hay que usarlo”, dice Noelia. Efectivamente, poder cultivar bajo el amparo del Estado parecía un sueño utópico hace apenas unos años. No obstante, la comediante resalta que todavía queda mucho por lograr en materia de derechos, y que no hay que dormirse en los laureles y pensar que con el Reprocann alcanza. “Hay que tratar de ir por otros lados. Me parece que la Ley de Drogas hay que cambiarla”, ejemplifica.

Fumadas y aterradas

Hablando de cosas que dan miedo: como bien saben les seguidores de Noelia Custodio, ella es muy fan del género del terror, por lo que fue imposible continuar la entrevista sin pedirle algunas recomendaciones de pelis para mirar con un buen porro.

La comediante señala que, como con todo en la vida, esto dependerá de la persona en cuestión: “Hay gente a la que le gusta hundirse en el mal flash. Para mí, la violencia y la sangre no son un factor determinante si estoy fumada”. Pero el terror psicológico es otro cantar. “Quizás sí tengo un peor viaje, si veo algo como… por ejemplo, cuando era chica me tocó ver Apocalypto e Irreversible el mismo día”. Durísimo.

Contenido relacionado: Los Mil Monstruos de Mariana Enríquez

“Yo iría a lo más pochoclero y violento que existe, que es Rob Zombie. O Robert Rodríguez. Ahora se están haciendo películas de terror muy buenas. Bodies Bodies Bodies es muy para ver reloco”, ejemplifica.

Por otro lado, defiende a muerte la producción nacional de terror que, asegura, está en un gran momento. Por eso recomienda varias pelis argentinas para fumar y tener miedo, entre ellas El prófugo (de Natalia Meta, protagonizada por Érica Rivas y nominada a los Oscar) y Aterrados (de Demián Rugna).

Particularmente, y aunque no sea de terror pero sí de una temática lindante, quiere que todo el mundo vea el mockumentary Zombies en el Cañaveral, de Pablo Schembri, made in Tucumán. “Me interesa muchísimo que la gente la conozca. Es la historia de que George Romero le robó la idea de los zombies a un tucumano. Y es realmente muy graciosa. Aparece la Coca Sarli”.

Por último, remarca la importancia de apoyar el cine nacional. Algunas de estas películas son difíciles de conseguir, detalle que no se le escapa a Noelia. “Es una lástima eso también, la distribución, porque el problema no es solamente el vaciamiento del INCAA durante el macrismo, sino que ahora no hay distribución de las pocas películas que se hacen. Entonces, también el cine argentino está medio en crisis”.

Cuidate, querete

En la filosofía de Noelia se destaca mucho la importancia del cuidado. Ya sea frente a la ley o frente a las sustancias, es elemental saber cuidarse, y ella lo sabe. Por eso, para ella hablar de reducción de daños es no sólo importante, sino urgente, porque “uno no puede evitar que la gente se drogue”.

Por lo pronto, aconseja tener mucho cuidado con la procedencia de las sustancias que se van a consumir, más allá de su preferencia personal por las drogas más naturales (como la marihuana). Eso, y siempre tomar agüita.

Contenido relacionado: ARDA: Reducción de Daños, Consumo Responsable y Políticas de Salud

Asimismo, enfatiza la importancia de la salud mental en torno al uso responsable de la marihuana. El porro, sabemos, puede ser un gran aliado para las personas con condiciones de salud mental, pero también puede convertirse en un enemigo. “A veces o apaga o empeora. No es que no te hace nada: al contrario, hace cosas maravillosas. Y si estás en un mal momento, puede ayudar a que haya peores momentos”, dice Noelia.

“Puede haber enrosque”, continúa. “Eso también habla de un estado mental que cada uno transita. No hay que apagar síntomas, ni con marihuana ni con nada”.

Efectivamente, Noelia recomienda fuertemente no automedicarse con porro, y aprender a dilucidar cuándo la medicina está surtiendo el efecto contrario. “Eso es muy importante. Hay gente que vive de mal flash en mal flash y no entiende que no le está pegando bien. Hay que entender también cuándo dejarlo, como todo”, dice.

En definitiva, lo que no hay que hacer es idealizar la marihuana, presentarla como una panacea que cura todo mal y que es para todo el mundo. Porque la realidad es que no lo es.

Sin embargo, hay quienes se empeñan en pintarla como tal, llegando a presionar a otras personas para que adopten la misma perspectiva. Frente a esto, Noelia es tajante: “Hay gente que toma medicación, y quizá con la marihuana no es el mejor maridaje. Hay gente que le pega mal, y mucha gente que dice ‘no, pero mi porro no te va a pegar mal’. Y le insiste e insiste, ‘fumá, fumá, fumá’. Y hay gente que en este momento es mejor que no consuma”.

Porque Noelia sabe que tener consideración y cuidar al otre es crucial, tanto en relación a las sustancias como en la vida misma. Por eso, remarca que es necesario entablar estas conversaciones no sólo por un tema de salud pública, sino de educación y empatía.

“Porque hay gente que se muere, y después pasa como ‘que se muera, Si total estaba consumiendo’. No es así, no funciona así”, afirma. “Ponele que lo pensás, que sos una persona horrible y lo pensás (porque uno a veces es una persona horrible). Pero eso pasa un montón de filtros y vos vas a un teclado, lo escribís y lo publicás. Es una locura. Está muy mala la gente”.

Por caso, recuerda la muerte del cantante El Noba. ”Todo el mundo empezó a decir que estaba bien que se haya muerto, que era un hijo de puta… Lo seguían bardeando, ponían la foto, mientras estaba la familia fatal porque estaba en coma. Después se muere y lo vuelven a bardear. O sea, ¿qué otro castigo que morirse querés que tenga el pobre Noba? La gente es muy mala cuando se trata del otro. Muy ‘yo no haría nunca una cosa así’”.

Contenido relacionado: De Obrero a Artista: Conocé la Historia de El Noba, el Pibe de Florencio Varela que le Canta a las Motos

“Ahora la gente está más eufórica. No sé qué onda con eso, pero, bueno, también estuvimos en una pandemia y está muy apocalíptico el clima. Yo lo entiendo también”, reflexiona Noelia.

“Ahora hay un miedo a la muerte que no se tiene, o se tiene más. No sé, como que hay una percepción de la muerte muy distinta ahora. Ahora a todos se nos murió alguien muy cercano, o de COVID-19 o de algo relacionado. Hay mucha muerte alrededor. Y la muerte cambia, la muerte curte… la sensibilidad, supongo. También hay gente que se deprimió mucho, o que quedó muy fóbica por los gérmenes… Y los pacientes de riesgo hoy en día, pobre gente. Me flashea también que hay gente que no importa, como que se perdió sensibilidad. Creo que estamos medio calleados ya”.

¿Y Noelia, cómo hizo para sobrevivir el apocalipsis? “No sé, como pude”, contesta. Para empeorar las cosas, en la pandemia murió uno de sus gatos (“Fue de las peores cosas que me ha pasado en la vida y no me da vergüenza decirlo”, dice, y con razón). Pero sigue acompañada de Britney y Doctor, sus otros dos gatos, de sus amigos y sus proyectos. Y si bien se ha curtido, ha crecido y la ha sufrido, no ha perdido la sensibilidad, la capacidad de empatizar con otras personas ni de reírse de ella misma. Un éxito rotundo.

Fotos por Niki Noto

Más contenido de El Planteo:

  • Señorita Bimbo: ‘Mientras Sea Ilegal, Vamos a ser Todos Narcos: Entonces, Seamos Narcomodelos’
  • La Queen: Una Entrevista a la Diva Drag de Fuerte Apache
  • Gente Rota: Hablamos con su Creador Gabriel Lucero

The post Consejos de Noelia Custodio para el Apocalipsis: Ruta, Porro, Terror, Risa y Cuidado appeared first on High Times.

Exclusiva: ‘Concentrado Estático de Vapor’, el Método de Extracción de Cannabis Más Eficiente del Planeta

Nota por Nicolás José Rodríguez publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

A medida que la industria del cannabis evoluciona, ofreciendo nuevos formatos y experiencias de consumo, el segmento de los concentrados y extracciones avanza a todo vapor. Sin embargo, la mejora de los métodos de extracción sigue siendo un desafío. La industria requiere transformar biomasa de cannabis u otros productos botánicos, en concentrados seguros para los consumidores, sin impactar al medio ambiente. 

Si bien existen métodos de extracción de cannabinoides que no son contaminantes, tienen sus limitaciones en términos de escala productiva. Es decir, en la cantidad de cannabis que se puede procesar y a qué costo, los tiempos y los testeos que se requieren.

Contenido relacionado: Extracción de Cannabis en Argentina: Diseñan Kit Casero en Santa Fe, Arrastre de Vapor en Río Negro

Por eso, Boulder Creek Technologies (BCT), una empresa de bioingeniería dedicada al segmento de las extracciones en cannabis con oficinas en el estado de Colorado, ha desarrollado un método de extracción revolucionario que, según afirman, no sólo es sustentable, sino que, además, permite diagramar un plan de negocios eficiente.

“Estamos tratando de tomar el material vegetal y convertirlo en algo que el consumidor final usaría y buscamos hacerlo de una manera mucho más sostenible y eficiente que las metodologías que se usan hoy en día. Muchas de las cuales usan solventes inflamables, peligrosos en algunos aspectos, así como metodologías ineficientes”, dice Amara Hazlewood, ingeniera química y directora de ingeniería de BCT en una charla exclusiva con El Planteo.

Ni etanol, ni CO2, ni butano: calor y corriente eléctrica

Hay tres tipos principales de metodologías de extracción ampliamente difundidas en la industria: a base de alcohol (generalmente etanol), a base de dióxido de carbono (que usa presiones muy altas para extraer compuestos de interés de la materia vegetal) y a base de hidrocarburos (como el propano o el butano).

extracción cannabis vapor Boulder Creek Technologies (BCT)

Algunos de los riesgos que aparejan estos métodos es la contaminación del producto final y los accidentes, ya que son compuestos inflamables que funcionan a altísima presión para “lavar” los compuestos del cannabis.

Contenido relacionado: Conocé a Scitiva, la Empresa Argentina que Diseñó un Kit de Extracción Casero y Planea Lanzarlo Antes de Fin de Año

Entonces, ¿en qué difiere el sistema de BCT?

—Eliminamos gran parte de los riesgos y facilitamos una operación mucho más simple, mejor para el medio ambiente y para el personal. Usamos aire caliente para extraer los compuestos de interés del material vegetal. Luego usamos una corriente de aire para arrastrar los cannabinoides vaporizados. Los enfriamos y los condensamos usando un campo eléctrico. Nuestro sistema hace extracciones vegetales usando aire y electricidad, libre de metales pesados.

La jefa de ingenieros destacó que esta nueva tecnología es “increíblemente escalable”, ya que para su desarrollo adoptaron soluciones de otras industrias más establecidas como la forestal. “Hemos reducido su escala para la industria del cannabis. Podemos pasar a procesar 20 toneladas por día como los grandes operadores”.

Un modelo de negocio eficiente

Jacqueline McGrane, vicepresidentx senior de desarrollo comercial, desempeña un papel integral en la construcción de relaciones entre Boulder Creek Technologies (BCT) y la comunidad cannábica en general. Jacqueline estudió biología molecular en el instituto MIT, en Massachusetts, y fue becarix de la Harvard Medical School. Desde 2011 trabaja en la industria del cannabis.

McGrane habla a propósito del desafío de desarrollar un sistema de gasificación por aire caliente: “Varias empresas han intentado crear un dispositivo de extracción por aire que sea escalable, por las obvias ventajas que conlleva. Sin embargo, el desafío estaba en la condensación de estos cannabinoides. Las compañías que intentaron hacer esto usaron varios tipos de mecanismos de condensación, como alambiques, que no convierten eficientemente ese vapor en líquido”.

Contenido relacionado: Guía: Concentrados de Cannabis y su Extracción

El aspecto revolucionario de la tecnología de Boulder Creek es el vapor. Nuestro sistema electrostático de precipitación de aire nos permite tener una solución verdaderamente escalable para vaporizar estos cannabinoides usando aire caliente, y para condensarlos nuevamente”, dijo McGrane.

extracción cannabis vapor Boulder Creek Technologies (BCT)
Las máquinas de extracción de cannabis que se usan para hacer el Concentrado Estático de Vapor

Y agregó: “En este momento, nuestras máquinas pueden procesar entre cien y cinco mil libras diarias. Pero podríamos hacer que el sistema sea tan grande como sea necesario. Podríamos hacer cincuenta mil libras al día, cien mil libras al día, como mencionaba Amara. Ya sabes, la tecnología de la que se deriva este sistema, en realidad tuvo que reducirse lo suficiente para poder ser aplicable al cannabis. Por eso es una tecnología verdaderamente revolucionaria.”

Desde una perspectiva de desarrollo comercial, McGrane explica que el sistema ofrece ventajas únicas, como la producción de cannabinoides naturales y su descarboxilación automática sin oxidar terpenos.

¿Buscan perforar segmentos específicos de mercado y trabajar con marcas exclusivas de cannabis de alta gama? O, ¿piensan trabajar a gran escala, para un mercado más “popular”?  

Lo que obtienes es un concentrado estático de vapor descarboxilado de altísima pureza y terpenos sin oxidar, que van directo a tu producto final de cannabis. Tampoco tiene azúcares, ni clorofila. Y es por eso que llamamos el método “Concentrado Estático de Vapor”: no es ni aceite, ni destilado, es un producto verdaderamente único, un nuevo segmento de la industria.

Contenido relacionado: Extracción con Agua Caliente a Presión: ¿El Futuro de los Concentrados de Cannabis?

“Los vaporizadores de extracciones sin solvente, como todos sabemos, son un segmento en crecimiento. Nuestro sistema es perfecto para este segmento premium. Gracias a este desarrollo, alcanzamos un nivel de precios y eficiencia inigualables en este segmento”, respondió McGrane.

Asimismo, McGrane destacó que este sistema es aplicable a la producción de comestibles. “Los productos solubles en agua se pueden fabricar con el sistema estático de vapor de manera más eficiente, a una escala mucho mayor y por un costo mucho menor que cualquier otra metodología competitiva actualmente disponible en el mercado”.

Por su parte, Hazlewood agregó que, al no usar solventes, el sistema es más seguro, fácil de operar y requiere menos personal. 

Reconversión productiva para satisfacer la demanda

Uno de los problemas de la industria del cáñamo en EEUU es que, si bien existen muchos productores, no hay suficientes instalaciones de procesamiento. Y si bien los procesadores podrían aumentar su capacidad mediante el uso del vapor estático, toda reconversión conlleva un costo.

Los expertos en BCT consideran que el método permite ahorrar gastos, evitar el solapamiento de áreas de control de calidad y “grandes cantidades de mano de obra calificada” (como son lxs artesanos fabricantes de hachís y de rosin).

Contenido relacionado: Néctar: el Extractor de Aceite de Cannabis Automático Hecho en Argentina

“Con este método te ahorrás muchos pasos para llegar a un producto final. El costo de reconvertirse a esta tecnología estática de vapor se amortiza sustancialmente con el nivel de producción unitaria que ofrece. En promedio, estimamos una reducción del 60 por ciento en los costos de gastos de capital en comparación con otras metodologías en el mercado. Lo más importante es una reducción promedio del 80 por ciento en gastos operativos”.

“Nuestros sistemas producen un kilogramo de aceite por menos de USD 4, versus las metodologías de la competencia que pueden costar más de USD 20 o USD 30”.

Amara considera que esta tecnología podría ayudar a aliviar algunos de los cuellos de botella en la producción de cannabis en los EEUU. Destacó que, a diferencia de lo que sucede con el maíz que se usa para producir etanol, un biocombustible, “no existen en EEUU 1500 procesadores de cannabis”.

“Nuestro sistema automatizado puede trabajar las 24 horas, lo cual es muy difícil de hacer con la metodología actual, porque necesitas mucho más trabajo para eso. Nuestro sistema es continuo, ya que puede procesar toneladas durante días, semanas, meses a la vez, sin cortar el suministro. De este modo, sí, creo que viene a solucionar un problema de escala en EEUU”.

‘Llave en mano’, ready for export 

Actualmente, BCT tiene clientes en Tailandia y en Canadá que están avanzando con esta tecnología. Desde la empresa afirman que “es una tecnología verdaderamente aplicable en todo el mundo”. Y, de hecho, el mercado internacional es uno de sus principales objetivos, “debido a lo simple y resistente que es el equipamiento”.

Contenido relacionado: Extracciones de Cannabis: Empecemos por lo Básico

“Tenemos un sistema de cinco mil libras por día en Oregon operando en el espacio del cannabis en este momento. Planeamos implementar nuestra tecnología en todo el mundo y, como dije, estamos en contacto con varios clientes a nivel internacional,” aclaró McGrane.

Y concluye: “Creo firmemente en el crecimiento del mercado internacional, así como en el hecho de que la tecnología de vapor estático será extremadamente beneficiosa para lugares como Colombia, Chile y Tailandia. Ya que no necesitas un doctorado en química para operar nuestro dispositivo. Nuestro sistema de 5000 libras por día requiere un solo operador”.

Foto vía Boulder Creek Technologies (BCT)

The post Exclusiva: ‘Concentrado Estático de Vapor’, el Método de Extracción de Cannabis Más Eficiente del Planeta appeared first on High Times.