¿Un Robot que Envasa Cannabis? Esta Empresa Usa Automatización para Aumentar Eficiencia y Ganancias

Nota por Nicolás José Rodríguez publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

Los retos de la automatización han aumentado en el sector del cannabis, obligando a las empresas a buscar soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia y los ingresos.

En una entrevista exclusiva con El Planteo, el vicepresidente y cofundador de Green Vault Systems (GVS), Arnar Olgeirsson, y su directora de ventas Lise Bernard explican cómo su empresa ha revolucionado la industria del cannabis con máquinas de vanguardia, o robots, diseñadas para manipular y pesar flores de cannabis, satisfaciendo las demandas de precisión y eficiencia de este mercado en rápido crecimiento.

El robot para cannabis se traduce en mayor eficacia

Bernard hizo hincapié en la capacidad del equipo para permitir a los procesadores de cannabis mantener un control preciso sobre la consistencia del envasado, garantizando números y tamaños exactos de flores de cannabis en cada paquete.

Contenido relacionado: Ex Ingeniero de la NASA Lanza el Primer Robot de Infusión de Porros de Marihuana

“Este nivel de control permite a los procesadores de cannabis satisfacer las expectativas de lxs usuarios de forma constante. Aunque la automatización agiliza el proceso, no compromete la precisión y personalización necesarias en la industria del cannabis”, dijo Bernard.

El robot Precision Batcher para pesar y envasar cannabis

GVS ofrece dos productos principales para la industria del cannabis, incluyendo el robot Precision Batcher para el pesaje y envasado automatizados de flores de cannabis.

Este robot pesa cogollos de cannabis individuales hasta un peso de lote deseado, como el paquete común de 3,5 gramos. Utiliza ocho básculas, cada una con dos celdas de retención, para encontrar la combinación adecuada de cogollos que cumplan los requisitos de peso.

Lxs clientes también pueden especificar el número de cogollos de cada paquete. El sistema comprueba dos veces el peso final antes de introducir el producto en el envase.

A medida que la industria evoluciona, GVS ha desarrollado equipos de automatización adicionales que pueden integrarse con el Precision Batcher.

El robot para cannabis cuenta con sistema modular

La empresa diseña estos robots para cannabis de forma modular, lo que permite a lxs clientes añadir funciones según sus necesidades y plazos específicos. Por ejemplo, lxs clientes pueden incorporar llenado automático de tarros, llenado de bolsas, tapado de tarros, sistemas de etiquetado e incluso sellado por inducción para paquetes con control de humedad.

Contenido relacionado: Trazabilidad para Cannabis, Industria Argentina: El Proyecto Pionero de CANNECT

Esta flexibilidad permite a las empresas ampliar y mejorar gradualmente sus capacidades de producción, en consonancia con sus planes de crecimiento y presupuesto. Así, proporciona tanto flexibilidad como rentabilidad, permitiendo a las empresas adaptar sus soluciones de automatización.

Retorno de inversión

El dosificador de precisión aborda los retos operativos de los productores de cannabis, ofreciendo una solución transformadora para las ineficiencias del pesaje manual.

En términos de retorno de la inversión, Arnard dijo que GVS ha demostrado beneficios significativos para sus clientes. Los robots para cannabis que envasan más de 13,60 kg por semana pueden lograr un retorno de la inversión en menos de seis meses.

“Este retorno de la inversión no se debe únicamente al ahorro de mano de obra, sino también a la consistencia del sistema en el pesaje, lo que reduce el exceso de envasado y los residuos”, añadió Bernard.

Precisión robótica: ¿Cómo funciona?

Mientras que el peso medio de un octavo de onza es de unos 3,6 a 3,63 gramos, el uso de GVS da como resultado un peso medio de 3,55 gramos. Un pesaje preciso y consistente contribuye significativamente al rápido retorno de la inversión para sus clientes.

“Al minimizar el exceso de envasado y lograr pesos precisos, los procesadores de cannabis pueden maximizar el número de paquetes que producen de cada libra de cannabis, aumentando su rentabilidad global”, dijo Bernard.

Contenido relacionado: ¡El Indoor Hidropónico Inteligente que Cambiará tu Forma de Cultivar! Descubre el Smart Grow Box de Abby

Olgeirsson explicó que su sistema utiliza ocho balanzas, cada una capaz de pesar 2/100 de gramo, cada balanza con dos bolsillos, lo que da como resultado 16 pesos individuales.

El software está diseñado para tomar decisiones en fracciones de segundo basándose en estas mediciones precisas, lo que da lugar a más de 65.000 combinaciones posibles con las que el ordenador puede trabajar en un momento dado.

Tecnología de colchón de aire

A diferencia de los métodos que utilizan vibración para mover los productos, el sistema de los robots de GVS utiliza aire pasivo suave y gravedad para transportar las flores de cannabis durante todo el proceso, preservando casi el 100% de los tricomas y la potencia.

Su tecnología de ‘colchón de aire’ garantiza una manipulación suave de las flores de marihuana, lo que se traduce en menos roturas y un mayor rendimiento del producto envasado.

“Las flores de cannabis son delicadas, por lo que requieren una precisión de pesaje mucho mayor y una manipulación extremadamente suave”, explicó Olgeirsson. “Las máquinas de GVS pueden pesar hasta la centésima parte de un gramo, lo que garantiza precisión y consistencia a lxs consumidores. El sistema también permite cambiar rápidamente de una variedad a otra y una limpieza fácil para mantener la pureza y calidad del producto”.

“Al no tener que moler ni vibrar, el equipo permite una retención óptima de los tricomas, lo que es esencial para mantener la potencia del producto”, agregó.

Contenido relacionado: ¿Pueden los Rayos X Ser el Futuro del Cannabis Limpio? Hablamos con un Experto

Bernard añadió que “el sistema de calidad del aire de GVS añade otra capa de valor”.

La capacidad del sistema del robot para preservar los tricomas y la potencia al tiempo que mantiene la consistencia en los pesos del producto eleva su importancia para los productores de cannabis, contribuyendo a productos de mayor calidad y, en última instancia, más ingresos por gramo de cannabis cultivado.

Una solución para envasadores y cultivadores artesanales de cannabis

El equipo de GVS es adaptable y adecuado para una amplia gama de operaciones con cannabis, y sirve tanto para pequeñxs cultivadores artesanales como para instalaciones más grandes.

Olgeirsson afirma que las instalaciones que producen entre 13,6 y 22,67 kilos a la semana pueden recuperar la inversión en menos de seis meses. Sin embargo, incluso lxs cultivadores más pequeños, que producen entre 11 y 13 kilos a la semana, han comprobado que el equipo es rentable.

En el caso de algunos productores, que producen entre 11 y 13 kilos de cannabis a la semana, la eficacia del robot les permite envasar toda su producción en un solo día. Esto les deja el resto de la semana para otras tareas esenciales, como la cosecha o la poda.

“Lxs cultivadores más pequeños siguen amortizando sus inversiones”, explicó Olgeirsson a El Planteo.

Además, el robot de GVS también sirve a lxs coenvasadores que no cultivan cannabis, pero se centran en el envasado y la distribución de productos de cannabis, ya que la tendencia del mercado se mueve hacia el montaje de pedidos al instante y el suministro a múltiples marcas.

Contenido relacionado: Conocé a Frida y Juana: Las Máquinas Argentinas que Optimizan los Tiempos de Cosecha

La capacidad de cambiar entre distintos tipos de envases, como tarros, bolsas, sobres, latas y botellas, permite a lOs envasadores servir a distintas marcas de forma eficaz.

El robot para cannabis puede mantener recetas preprogramadas para cada marca y cambiar sin problemas de una a otra, lo que reduce el tiempo de procesamiento a sólo diez minutos.

“Esto puede suponer una reducción de costos del 80%, lo que les permite operar con mayor eficacia y ofrecer a sus clientes algo único y coherente”, afirmó Olgeirsson.

Robots de cannabis fabricados en EEUU

GVS da prioridad a las piezas de origen local, diseñando sus máquinas con una alta fiabilidad y durabilidad mediante un número mínimo de piezas móviles para reducir las roturas. Ofrecen formación, además de piezas de repuesto y asistencia remota instantánea de por vida. La empresa cumple las normas de Buenas Prácticas de Fabricación (GMP, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea y está explorando activamente mercados en Europa, Australia y Sudamérica.

Vía Benzinga, traducido por El Planteo

Más contenido de El Planteo:

The post ¿Un Robot que Envasa Cannabis? Esta Empresa Usa Automatización para Aumentar Eficiencia y Ganancias appeared first on High Times.

¿Se Puede Ir a Ver al Inter Miami de Leo Messi Fumado?

Nota por Hernán Panessi publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

Donde pisa el GOAT, hay una revolución: Messi llegó a la Major League Soccer, la liga de fútbol de Estados Unidos, y el planeta entero está sintonizando con fervor una competencia que, hasta hace cinco minutos, apenas estaba enterado de su existencia.

Miles de personas están movilizándose desde todo el mundo hacia las costas de Miami para ver en vivo y en directo al Inter de Leo Messi.

Miami es, de hecho, hoy por hoy, el nuevo epicentro del entretenimiento global. En apenas pocas fechas, ya estuvieron por ahí fascinados con el (10) Camila Cabello, Maluma, DJ Khaled, Kim Kardashian, LeBron James, entre otras celebridades tops.

Contenido relacionado: El Proyecto Secreto de Messi: Sostenibilidad Impulsada por Blockchain

Y son miles los curiosos, entusiastas, advenedizos, futboleros y cholulos que están viajando hasta la Florida para llevarse su anécdota con el equipo de David Beckham y de su gema más preciada. Por eso, sobre una tangente, surgen algunas cuestiones y son muchas las personas que están preguntándose sobre el cannabis.

¿Se puede ir al DRV PNK Stadium, el estadio de Inter Miami, y ver a Leo Messi después de haber fumado o consumido marihuana de alguna manera?

Consumo de marihuana en Miami

“Por supuesto, puedes asistir a un evento de fútbol o deportivo en un estadio después de consumir o fumar cannabis”, alivia rápidamente el reconocido abogado Robert Hoban, de la firma Clark Hill, en exclusiva para El Planteo.

Sin embargo, aclara: “El consumo público o abierto en el estacionamiento o en el estadio está prohibido por las leyes estatales sobre cannabis y las leyes generales sobre ‘fumar’. Las leyes de marihuana medicinal de Florida prohíben usar tu medicación con alto contenido de THC en público o en el transporte público”.

Qué dice la Ley en Florida

Actualmente, Florida es un estado que contempla la marihuana medicinal sobre una lista finita de condiciones para calificar como comprador.

Como la información es poder, atentos –de nuevo- curiosos, entusiastas, advenedizos, futboleros y cholulos: desmenucemos, vamos.

Contenido relacionado: Messi Tendrá su Propia Serie Animada de la Mano de Sony Entertainment: ‘Se Cumple Uno de Mis Sueños’

Específicamente, para calificar legalmente como paciente de marihuana medicinal en el estado de Florida, se debe: ser residente permanente o temporal de Florida, ser diagnosticado con una condición médica de una lista específica por un médico calificado, ser ingresado en el Registro de Uso de Marihuana Medicinal y obtener una Tarjeta de Identificación del Registro de Uso de Marihuana Medicinal.

A la sazón, hay que identificar que el uso médico de la marihuana es legal en Florida. No obstante, la marihuana recreativa sigue siendo ilegal. Una de cal, otra de arena.

Algunos datos más sobre la Ley Estatal: las personas de 21 años o más con una condición médica calificada pueden comprar o fumar marihuana medicinal; la posesión de cualquier cantidad de marihuana es ilegal; la posesión de más de 20 gramos/25 libras de cannabis es un delito grave; es ilegal que individuos y negocios cultiven marihuana; los cultivadores con licencia estatal pueden cultivar marihuana; Florida impone multas y tiempo en la cárcel por la simple posesión de marihuana en cualquier cantidad.

Inter Miami y la marihuana medicinal

Ahora bien, ¿bajo qué condiciones se puede consumir marihuana medicinal?

Un paciente debe ser diagnosticado con, al menos, una de las siguientes condiciones: esclerosis lateral amiotrófica o enfermedad de Lou Gehrig, cáncer, enfermedad de Crohn, epilepsia, glaucoma, VIH/SIDA, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, trastorno de estrés post traumático (TEPT), una condición terminal diagnosticada por otro médico que no sea el médico con licencia que emitió la certificación médica, un dolor crónico no maligno inducido por una condición médica calificada y condiciones médicas comparables a las mencionadas anteriormente.

Contenido relacionado: Casi 5 Kg de Marihuana Esparcidos en una Playa de Florida: ¿Qué Pasó?

Entretanto, los pacientes pueden consumir marihuana medicinal antes de concurrir al estadio y humedecerse con las gambetas de Lionel Messi, capitán de la Selección Argentina.

“Las personas con una condición médica calificada pueden consumir marihuana medicinal. Sin embargo, el consumo de marihuana medicinal debe realizarse en una residencia privada”, insiste el abogado.

Y se explaya: “Según la Ley de Florida, en la actualidad no hay lugares dentro de un estadio que se puedan utilizar para consumir marihuana”.

Derivados del cannabis

Florida ha avanzado en los últimos años en términos de ampliación de derechos y garantías relacionadas a los derivados del cáñamo y otros cannabinoides, por lo que “las personas podrían consumir bebidas, comestibles y similares en el estadio pero el estadio limita lo que los espectadores pueden llevar a un evento”.

Contenido relacionado: Marihuana Medicinal en Florida: Todo lo que Hay que Saber

Entonces, “en términos prácticos, la ley prohibiría que un espectador lleve una bebida y use un vapeador en el evento, pero es poco probable que prohíba que se lleve un comestible con fines de consumo”, cierra el abogado.

Foto vía YouTube, editada en Canva por El Planteo

Más contenido de El Planteo:

The post ¿Se Puede Ir a Ver al Inter Miami de Leo Messi Fumado? appeared first on High Times.

¿El Cannabis nos ‘Vuelve’ Más Sexys? Habla la Ciencia, Opinan los Expertos

Nota por Hernán Panessi publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

Hay una sensación en el aire fruto de un prejuicio positivo: el cannabis nos “vuelve” más sexys. Nadie lo confirmó del todo y, sin embargo, por algunos resortes emocionales de la autopercepción o por mera liturgia 420, algo pasa. A veces para bien y otras, bueno, no tanto.

Si la combustión cannábica nos arroga de cualidades que sabemos ausentes, las verdades científicas no son concluyentes ni afirmativas. Ahora lo ves y ahora no lo ves, ahora sos sexy y ahora, no.

Por caso, hay instancias en las que pasa lo que tiene que pasar: inexplicablemente, el churro regala algunas seguridades. Como Popeye con su espinaca, el cannabis nos infla de certezas.

“Soy hermoso y el mundo sonríe conmigo”, se animó a escupir Adrián Dárgelos, de Babasónicos, en “Puesto”, que sabe de ego, entre volutas de humo titilando al encuentro.

Estudios formales y algunos datos

Ahora bien, la cultura memética suele sintetizar y comprimir ideas de una manera práctica, ágil y concreta. Existe un meme en el que, en el primer cuadro, alguien se prende un porro y dice “voy a fumar para relajarme” y en el segundo cuadro está con los ojos rojos y la cara desconcertada y se lee “le da un ataque de pánico”.

Vamos a los datitos. Hay un estudio sobre sexualidad y cannabis llevado adelante por la Universidad de Stanford y fue publicado en el Journal of Sexual Medicine en el que se analizaron datos de encuestas hechas a más de 50.000 estadounidenses de entre 24 y 45 años, en distintos períodos comprendidos entre 2002 y 2015.

Contenido relacionado: Las Cinco Preguntas sobre Porro y Sexo que Siempre Quisiste Hacerle a una Sexóloga Profesional

Los resultados del análisis de los datos arrojaron que las mujeres que fuman a diario tuvieron relaciones sexuales un promedio de 7 veces más en las últimas cuatro semanas, en comparación con las 6 veces de las que negaron haber consumido cannabis el año anterior.

¿Y entre los hombres? La relación es de 7 contra 5. Aquí no se habla de calidad de la experiencia, sino de cantidad. Aunque, podría suponerse que si tienen más sexo es porque lo están disfrutando, ¿o no?

“Poniéndome un poco la gorra, podría decir que estas encuestas están bastante sesgadas y no alcanzan para decir que ‘la marihuana potencia positivamente la experiencia sexual’ porque quienes contestan estas encuestas son, generalmente, quienes saben que ‘le pega bien’”, pone un freno Martín Rieznik, autor del libro La Ciencia de la Seducción, disertante de TEDx con su charla “Seducir para ser feliz” y responsable de LevantArte, la primera empresa dedicada al estudio y divulgación del conocimiento científico sobre seducción.

Y sigue: “Imaginen que hagamos una encuesta preguntando a quienes comen sushi. ‘¿Te hace feliz comer sushi?’ Por supuesto que la mayoría diría que sí, lo cual no es suficiente como para decir ‘consumir sushi aporta felicidad según la ciencia’, ¿me explico?”

La seducción y sus variantes

En ese sentido, amén de flashes particulares y de químicas singulares (que las hay, las hay), se desconocen estudios científicos que respondan a la pregunta por sí sola: “¿el cannabis nos hace más sexys?”

Al toque, se suma la voz de la ciencia formal, en boca de Damián Cantaloube, doctor en medicina y especialista en endocannabinología: “En cuanto a la seducción, es un tema complejo que involucra aspectos sociales, emocionales y psicológicos”.

No hay autopercepción de lo sexy sin juego de seducción. No existen gestos cautivantes sin circunstancias peculiares. Cada cual tiene un trip en el bocho, difícil que lleguemos a ponernos de acuerdo.

“Algunas personas pueden encontrar atractiva la confianza, el sentido del humor o la empatía, mientras que otras pueden valorar otros atributos”, completa Cantaloube, también fundador de INDECAN, organización dedicada a la investigación y desarrollo de la endocannabinología.

Causas y efectos

Haciendo un close-up, por una ristra de motivos más o menos evidentes, resulta difícil establecer una relación precisa entre cannabis y autoestima (o la autopercepción de sensualidad) principalmente por tres motivos: los efectos del cannabis varían de persona en persona, las variedades de las plantas y sus efectos psicoactivos y las dosis administradas.

Contenido relacionado: Marihuana y Seducción: ¿Cuál es la Relación Entre Porro y ‘Levante’? Todos los Misterios Develados

“Algo que a mí me llama mucho la atención de la relación entre marihuana y autoestima es lo diferente que puede ser el efecto, incluso en la misma persona”, desgrana Rieznik, también director de Una historia de la prohibición, documental dedicado a narrar los principales hitos de la guerra contra las drogas.

Y se explaya: “Hablando con amigos y amigas sobre el tema, todos coincidimos en que, a veces, fumar potencia la conexión, la relajación y el goce en el encuentro con otros pero, por momentos, genera todo lo contrario: inhibición, inseguridad, dificultad para expresarse, nerviosismo y paranoia”.

Sobre esa línea, Cantaloube asegura que “el cannabis puede tener efectos diferentes en cada persona y algunos usuarios pueden sentir que los ayuda a relajarse o a liberar inhibiciones, lo que podría relacionarse con la percepción de sentirse ‘más sexys’”.

No obstante, para no caer en generalizaciones, se yergue sobre una mirada ecuánime: “Estos efectos pueden variar ampliamente, y no todas las personas experimentarán un aumento de su atractivo personal debido al consumo de cannabis”.

Danger! Cuidado acá

Para entender estas dinámicas, hay que mencionar que la planta de cannabis contiene por lo menos 550 compuestos químicos activos y el cannabis que se consume habitualmente contiene altos contenidos de THC. Es decir, de sustancia psicotrópica.

“En la mayoría de las personas, el THC estimula el estado de alerta (sistema nervioso autónomo) e, inclusive, un consumo crónico puede generar ansiedad y un efecto directo sobre ese sistema”, cuenta Cantaloube.

Contenido relacionado: Todo lo que Siempre Quisiste Saber y Nunca te Contaron sobre Erecciones y Cannabis: Datos, Secretos y Algunas Advertencias

Con esa data entre manos, puede deducirse que la respuesta a la pregunta (entonces, ¿la marihuana nos “vuele” más sexy?) depende del efecto que genere en cada individuo.

“Si el consumo de cannabis es habitual para ambos individuos que protagonizan una cita y ambos consumen cannabis, esto ayudará a la coordinación de sus bisagras y así verse favorecida la empatía y veremos a la otra persona ‘más sexy’. Ahora, si uno de los individuos no consume cannabis habitualmente, podemos inducirle ansiedad y perder la coordinación de las bisagras y así disminuir la conexión”, completa Cantaloube.

Que sí, que no: ¿qué pasa con la marihuana y ‘lo sexy’?

En un ensayo publicado en 1971 dentro del libro Reconsidering Marijuana, el astrónomo Carl Sagan, uno de los científicos más reconocidos de nuestra era y consumidor confeso de marihuana, escribió bajo el pseudónimo de “Mr. X” que “el cannabis mejora el disfrute del sexo” y “da una sensibilidad exquisita”.

Sin ser unos ases de la percepción, podemos inferir que la marihuana lo hacía sentirse más sexy. A Carl Sagan, el de Cosmos. ¿Alguna vez pensaron en Carl Sagan cogiendo? Bueno, ahora lo hicieron. Volvamos.

Un momento: ¿y qué piensan al respecto quienes trabajan a diario de “verse sexys”? Responde (y sorprende) Cuchi Laino, onlyfanera y experta en seducción: “No creo que me haga más sexy. Sí me gustan mucho las fotos y los videos con humo. Eso sí me encanta y creo que queda sexy. Pero no sé si el hecho de fumar es sexy”.

Okay, okay, ¿algo más? Estamos tomando nota. “Sí, de hecho, no me gusta el olor que queda. Es decir, el olor a marihuana me encanta. Pero el olor que queda en la ropa y en los dedos, no, no me gusta. Entonces, no diría que es sexy. Y vamos a decirlo: el olor que queda en la ropa tampoco es muy sexy que digamos”.

En rigor, todo se trata de autoconocimiento, de contexto, de experiencias, de compañías y de límites.

Consumo responsable

La marihuana te expande los sentidos y, de alguna manera, te hace más vulnerable. Sentís más y eso puede estar buenísimo si estás en un ambiente agradable y bien acompañado. Y puede ser una fuente de inseguridad y paranoia en un ambiente hostil e inadecuado”, revuelve Rieznik.

Contenido relacionado: Marihuana y Sexo: El Cannabis Es Nuestro Aliado para Alcanzar Orgasmos Más Intensos, lo Confirma Otro Estudio

A la sazón, el experto en los menesteres de la seducción, está convencido de que “el consumo consciente es la clave de una relación sana con estas sustancias y siempre está bueno preguntarse antes de meterse cualquier cosa, ‘¿por qué lo voy a hacer?’ ‘¿Para qué?’ ‘¿Con quién?’ Todo en la vida es más lindo en equilibrio y con consciencia”.

Ahí, se pliega Laino: “En cuanto a fumar y su relación con la autoestima, por ejemplo, yo no fumo con gente que no conozco o con gente que recién estoy conociendo. Me pone nerviosa y más ansiosa. O sea, es algo que uso para consumo personal, para mi creatividad, para sentirme más relajada. Pero no sé si recomendaría el churro para subir la autoestima, porque no sé si eso es lo que pasa, por lo menos a mí. De hecho, te puede jugar en contra, depende con quién”.

cuchi laino cannabis marihuana

¿Qué milagros le pedimos al cannabis?

En resumen, según Cantaloube, “el cannabis puede tener efectos tanto positivos como negativos en los comportamientos sexuales, pero estos efectos pueden variar según el individuo y su química cerebral”.

Si los estudios sugieren que el consumo puede tener efectos positivos en el deseo sexual y la excitación para algunos, se advierte que los resultados pueden variar para otros.

Si hay un lado A, hay un lado B: reversos, virtudes y contras.

Contenido relacionado: Cómo Manejarte Si Tu Pareja No Usa Marihuana y Tú Sí

Y en la inexplicable danza de la atracción y la construcción de apego, existen procesos que funcionan involuntariamente y nadie, ni la ciencia, ni el cannabis, ni las ganas, controlan conscientemente.

La marihuana te hace más sexy. La marihuana te saca lo sexy. El porro te da lo que no tenés. El porro compensa. El porro te quita. Al porro le da igual. El porro es apenas un porro, qué va a ser.

Más contenido de El Planteo:

The post ¿El Cannabis nos ‘Vuelve’ Más Sexys? Habla la Ciencia, Opinan los Expertos appeared first on High Times.

Las Venas Abiertas de G5, Promesa del Rap Argentino: ‘El Freestyle y el Cannabis se Llevan de Lujo’

Nota por Hernán Panessi publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

Como en Boyhood, aquella maravillosa y sentimental película de Richard Linklater, seguir el underground del freestyle fue, también, acompañar los pequeños grandes pasos de Gabriel Espino, alias G5. Verlo estirar, crecer, madurar, evolucionar como un Pokémon de carne y hueso y volverse, digamos, un hombrecito.

Fue, como tantos pibitos que arrancaron desde temprano, “El Guachín”. Hoy, para qué mentir, es de lo mejor que leudó la escena de Buenos Aires. Y así pasaron los días, fueron sucediéndose las compes. G5 arrancó a rapear de nene, en el 2016, y ahora, ya, en este preciso instante del 2023, tiene 18 años. Sí, obvio, sigue siendo un purrete, pero hagan las cuentas ustedes con qué edad empezó a tirar rimas.

Contenido relacionado: Las Confesiones de Stuart: Música Melódica, FMS, Cannabis y Freestyle

Gabriel, de rostro bueno y carácter afable, nació en el Hospital Italiano, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y desde chico se interesó por la música, la poesía y la capoeira. A los 7 años se cebó con el rap: Porta, Violadores del Verso, Eminem y Kase.O fue su combo formativo, el rat pack rapero que ungió a varias generaciones.

Los primeros pasos de G5

“Mi primer recuerdo con el freestyle es de 2014, la primera vez que fui a El Quinto Escalón”, cuenta G5 a El Planteo. “No, miento”, se frena, “mi primer recuerdo con el freestyle es de antes, de 2011 o 2012, cuando fui a la Aramburu Freestyle, en la Plaza Aramburu, la plaza de mi barrio en la que yo iba a jugar a la pelota todos los días”.

Foto por @zurdoph

En algún momento, G5 se topó con una ronda de freestyle en la que estaban pesos pesados como Duki, MKS, Wolf y Midel, raperos que para ese momento ya estaban pegándose y su cabeza, literalmente, explotó.

Contenido relacionado: Entrevista Exclusiva a Duki: ‘Me Regalan Porro para Vérmelo Fumar’

Así, tiempo después, arrancó a competir en el año 2016 cuando se anotó en la 55 Freestyle, en un 2 vs. 2 junto a su mejor amigo del barrio. “Competimos contra dos pibes del norte que rapeaban una banda y, obviamente, nos comimos una paliza”, recuerda.

¿Su última batalla? “El domingo pasado, en Cultura Rap, en el Centro Cultural Recoleta, contra Nasir Catriel”.

Un punto de vista

Poco a poco, a fuerza de presentarse en todas las plazas del país, G5 fue forjando un estilo personal, reflexivo, picante pero también muy pero muy mental.

Rápidamente, al escucharlo, se advierte una formación que se eleva por encima del berretín callejero, de las estructuras básicas y de cierto randomnismo normie: ahí, en su verba, hay libros, hay cine, hay política, hay un vocabulario ancho y hay, fundamentalmente, una mirada de las cosas. Un punto de vista.

Contenido relacionado: Ahora el Hip Hop se Enseña en Academias: Conocé EIOU Academy

Ganó Halabalusa, se llevó tres fechas de la DEM, coronó en el torneo anual de la DEM Battles, arrasó en la Titanes de la Costa. “Me cuesta recordar más”, dice G5 sin falsa humildad.

“No soy el mejor en esto ni tampoco tengo un torneo así como súper picante en el que haya salido campeón”.

Asimismo, participó de la Chiclayo Rapea Internacional de Equipos junto al Lobo Estepario, en esa recordada final contra Cacha y Zaina. Después estuvo en la The Fucking King Internacional de 2021 y viajó hasta España para medirse contra Fabiuki en una batalla de exhibición para la FMS Internacional.

Lo mejor y lo peor del freestyle

Suma kilómetros, se presenta, compite y, en su raid desenfrenado, fue juntando un tendal de puntos que lo puso en una situación vertiginosa: tuvo la chance de ascender a la FMS Argentina, una de las ligas de improvisación más importantes del mundo. Sin embargo, allí, en un mano a mano, cayó contra el miramarense Jesse Pungaz y, lamentablemente, el ascenso quedó para otro momento.

“Quiero seguir compitiendo y manteniéndome activo en el circuito underground y profesional. Quiero seguir mejorando y evolucionando para ser cada día un poco más completo y un poco mejor”, asegura.

Contenido relacionado: ¿Por Qué el Under Ama a Jesse Pungaz?

Lo que más disfruta G5 del freestyle es, justamente, enfrentarse a otras mentes, discutir, debatir. Ese Street Fighter mental que convierte a la disciplina en un imán de pibes y pibas.

G5 freestyle argentina
Foto por @yerayherrerophoto

Me tomo a las batallas de freestyle como una discusión rimada. Entonces, no sólo tenés que ganar una discusión, sino que aparte la tenés que ganar rimando, que tiene como otra complejidad. Es como un debate pero con un valor agregado”, revuelve el joven.

¿Hay algo que no le guste de las batallas? “Sí, que es como una constante lucha por la supervivencia en la que, si perdés, quedás afuera de la batalla. Como que morís. Y, si ganás, pasás de ronda y seguís en la cancha. Como que seguís vivo. Así, hasta que queda el último contendiente, que es el que gana. Uno se sobrecarga progresivamente de tanto hacerlo”.

Cannabis y rimas

En el cosmos del freestyle, el cannabis pulula desde antes de antes. Y en el caso de G5, fueron sus amigos quienes fueron integrándolo en el churro. De hecho, hace muy poco, G5 empezó a cultivar y día a día se esfuerza en convertirse en un conocedor en la materia.

Pero su compromiso cannábico no sólo termina quemando uno y cultivando para los suyos, sino que profundizó su activismo y organiza la CanaFree, una competencia de freestyle de espíritu 420.

Contenido relacionado: Llega Canafree, una Competencia de Freestyle Cannábico que Busca ‘Recuperar el Espíritu del Under’

“Estamos proyectando que pueda volver para agosto o septiembre. Va a volver a pasos agigantados, con una mayor producción y mayor calidad para que todos los presentes la pasen bárbaro y se lleven una hermosa experiencia”, desliza.

Y sigue, a propósito de la relación entre las rimas y la marihuana: “El freestyle y el cannabis se llevan de lujo. Siempre estuvieron unidos y lo están desde hace muchísimo tiempo. Por suerte, en Argentina es un fenómeno social ya bastante integrado, con bastante aceptación social. Al menos desde mi experiencia, siempre fueron dos cosas que vi muy implícitamente en el mismo lugar”.

Paso a paso

Por estos días, G5 sueña con vivir de la música, pero antes tiene un objetivo entre ceja y ceja: ganar la Nacional de la Red Bull: Batalla de los Gallos, la madre de todas las batallas.

¿Y el ascenso a la FMS? “No tengo pensado seguir peleando el ascenso. O sea, en realidad nunca estuve como en la lucha del ascenso, pero sí en el intento de ascender”.

Lo que viene, entonces, lo tendrá al joven pateando plazas, presentándose a compes, formando parte activamente del circuito. “Quiero seguir destacando entre los pibes pero, por ahora, pelear el ascenso todo el año no es una prioridad”, cierra.

Foto de portada por Irish Suárez

Más contenido de El Planteo:

  • NTC: Freestyle, Feminismo y Faso… Sin Complicaciones
  • 0800 Don Rouch: Hablamos con el Joyero del Trap Argentino
  • Sofía Gabanna: ‘El Rap Es una Forma de Vida, No Es una Moda’

The post Las Venas Abiertas de G5, Promesa del Rap Argentino: ‘El Freestyle y el Cannabis se Llevan de Lujo’ appeared first on High Times.

‘La Política se Quiere Adueñar del Negocio del Cannabis Medicinal’: Arturo Sagretti, Presidente de la Asociación Papá Cultiva

Nota por Enrique D. Fernández publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

Desde el 2015 Arturo Sagretti se encuentra al frente de Papá Cultiva, el colectivo de filántropos argentinos que tiene como misión difundir y concientizar sobre el cannabis terapéutico y medicinal.

Sagretti se refiere a la asociación como una comunidad internacional que supo cruzar el charco y llegó a sentar bases en el exterior con Papá Cultiva Ecuador, además de pisar fuerte en diferentes puntos de la Argentina.

“El grupo está formada por amigos, agrupaciones, activistas, usuarios y cultivadores de todo el mundo”, cuenta a El Planteo su fundador.

El propósito de concientizar sobre la ley se vincula de manera directa con la propia historia de vida de Arturo, y la cual lo llevó a fundar Papá Cultiva. Su hijo, Ian Lucas, comenzó a sufrir a los siete años de epilepsia refractaria. Fue así que durante el día tenía convulsiones que incluso derivaban en la pérdida del conocimiento.

Contenido relacionado: [EXCLUSIVA] Valeria Salech de Mamá Cultiva Argentina: Autocultivo, Feminismo y Economía del Cuidado

En medio de una travesía por diferentes clínicas y visitas a profesionales que no lograban dar con el tratamiento indicado, Arturo llegó hasta Uruguay, donde conoció a la gente de “El Jardín del Under”.

Ellos fueron quienes lo interiorizaron en las propiedades curativas de la planta cannabis sativa, para aquellas personas que padecen de epilepsia. Fue durante este periplo que da vida a Papá Cultiva para concientizar sobre el autocultivo.

Un tropiezo en el camino

Finalmente, Arturo consiguió que le recetaran gotas de cannabis con fines medicinales. Para asegurarse la procedencia de las mismas, Arturo decidió plantar las hojas en su casa.

El tratamiento funcionaba de manera más que eficiente, hasta que un vecino que vio las plantas lo denunció. Toda la familia terminó con la casa allanada, acusada de tenencia y tráfico de estupefacientes, y su hijo sin su medicamento.

En el momento que me allanan yo tenía bastante desinformación. No tenía contactos. Fue todo muy sorpresivo. En la causa figuraba que las plantas eran para mí y no para Ian. Cuestión que para que sea excarcelable tuve que decir que eran para consumo personal. Todo me dejó un sabor agridulce”, asegura con bronca el especialista en cannabis medicinal.

Rememorando al papá inexperto que cultivaba sus primeras plantas, Arturo se lamenta: “En ese momento los jueces estaba más cerrados, había más desinformación. Durante tres años tuve que cumplir con tareas comunitarias. A medida que me fui haciendo defensor de la planta entendí más de derechos e incluso me di cuenta de que aunque las plantas hubiesen sido para mí, no tenía que cumplir con ninguna pena”.

Contenido relacionado: Los 7 Tipos de Licencias de Cannabis en Ecuador: ¿Qué Permite Cada Una?

Varios años después de aquel episodio que parecía complicar más la situación de toda la familia, la historia es otra: “Luego de poco más de 10 años de usar cannabis podemos decir que Ian se encuentra estable. Gracias al cannabis pasó de tener diez convulsiones diarias a un lapso de dos años y medio de no sufrir episodios”.

El padre que alza su voz

Arturo hace hincapié en la desinformación que sigue latente en el país y que lamentablemente alimenta el prejuicio desde algunos sectores, motivo por el cual Papá Cultiva busca llegar a todos los puntos de la Argentina.

“En nuestro caso está bastante claro que lo que hacemos es difundir el cannabis terapéutico y medicinal; y al estar en actividad constante, el mensaje, por lo general, llega”, relata.

papá cultiva

Y sigue: “Creemos que el prejuicio existe por la falta de información y divulgar los beneficios terapéuticos de la planta hace que la gente tenga otra visión, aunque hemos notado en algunos lugares más que en otros que el sólo hecho de colgar una bandera o mostrar el logo con la hoja de cannabis causa diferentes reacciones, que van desde la impresión, el repudio, el guiño, las risas, etc”.

En estos meses de campañas electorales, desde algunos sectores de la política se ve cómo diferentes candidatos volvieron a abrazar el tema de la ley que ampara al consumo del cannabis. Para Arturo, el rol de los políticos, tiene doble discurso.

Contenido relacionado: Argentina: Las ONG Ahora Pueden Registrarse para Cultivar Cannabis Medicinal

“Me parece que la política se quiere adueñar del negocio del cannabis medicinal y de la planta. Si bien hoy tenemos una ley terapéutica con algunos errores, la misma está funcionando y, de algún modo, cubre la necesidad primaria de los que cultivamos para hacer medicina casera. En cuanto a difusión, sí se está comunicando desde algunos sectores políticos sobre el cannabis medicinal. Aunque a veces la información que proviene de estos sectores es algo inconclusa y otras veces incorrecta”.

¿Cuáles son las trabas que prevalecen respecto a la ley y que se siguen trabajando desde Papá Cultiva?

—La mayor traba que tiene la ley es la desprotección de los usuarios. Hay muchos casos de allanamientos. No hay una línea jurídica directa las 24 horas. Detienen a gente que está inscripta en REPROCANN. Falta capacitar a las fuerzas de seguridad sobre lo que es la ley terapéutica vigente en Argentina. El sistema tampoco ofrece un sistema de médicos gratuitos que puedan vincular a la gente, ya que las personas terminan abonando la consulta. Todavía queda bastante por hacer respecto a la ley.

Más contenido de El Planteo:

The post ‘La Política se Quiere Adueñar del Negocio del Cannabis Medicinal’: Arturo Sagretti, Presidente de la Asociación Papá Cultiva appeared first on High Times.

Fleco y Male: La Historia Detrás de los Spots Anti-Drogas de los ‘90

Nota por Santiago Alonso publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

La televisión es, además de un efectivo medio de entretenimiento, una vía para la propaganda. Lo primero que es imperante despejar es la diferencia entre esto último y la publicidad.

Vamos: la finalidad de una propaganda es crear conciencia sobre temas de interés común (no manejar si se bebió alcohol, detener urgentemente la violencia doméstica, beneficios del reciclado, no hablar en el cine, etcétera) y la publicidad busca difundir las bondades de un producto o servicio con objetivos puramente comerciales.

Contenido relacionado: La Historieta Argentina y la Marihuana

En la primera categoría se inscribieron, entre 1997 y 1998, una serie de spots promocionados por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico de la Presidencia de la Nación protagonizado por dos seres animados que buscaban despejar todas sus dudas con respecto al consumo de estupefacientes.

Se trataba de Fleco y Male, dos chicos de entre 15 a 17 años con un “look canchero” (pelo rojo cortado casi al ras, en el caso de ella; y gorrita para atrás, pantalones sueltos y pelo largo con un tono skater para él), que acudían al Dr. Alfredo Miroli por diferentes consultas.

Entonces: drogas, ¿para qué?

Un aviso con música dance de fondo mostraba cómo unos jóvenes se pasaban un cigarrillo de marihuana. Allí, un muchacho de sonrisa ganadora -que pareciera ser el líder de la barra- les preguntaba a todos si querían fumar pero Fleco se niega.

Ante eso, el promotor de la idea responde: “Dale, ratón. ¡Si acá no te ve tu papito!”, frase que se convertiría en un chiste recurrente de los adolescentes de esa época. Fleco, sin la menor intención de fumar porro, baja una línea en contra y remata: “¿Menos neuronas para mí y más guita para los narcos? ¡Salí! ¿Gil yo?”, acto seguido se retira junto con otros chicos que lo secundan.

Spot “Dale Ratón!” – YouTube

“Frente a las drogas, antes de ensayar respuesta, hagamos una buena pregunta”, dice en off una locutora. “¿Drogas? ¿Para qué?”, dicen los protagonistas. Acto seguido, la placa oficial que produjo el corto promocional.

¿Quién es el Dr. Alfredo Miroli?

El Dr. Alfredo Miroli es especialista en inmunología y presidente de la Sociedad Científica de Patologías Adictivas del Colegio Médico de Tucumán. Durante la presidencia del Dr. Carlos Menem se desempeñó como subsecretario de Prevención y Asistencia de las Adicciones de la Nación.

Contenido relacionado: Las Cinco Películas Menos Fumonas en la Historia del Cine

También tuvo un cargo similar en el gobierno provincial de Tucumán hasta 2014, cuando presentó su renuncia a la gestión de José Alperovich por diferencias sobre la “Ley 4 AM”, cuya finalidad era darle un cierre a la actividad nocturna en dicha provincia.

Alfredo Miroli en la actualidad, entrevistado en el programa Primer Plano, de la TV de Tucumán – Video YouTube

En uno de los avisos habla del éxtasis en la puerta de un boliche después de dejar a su hija con el auto. En ese momento se sube Fleco con diferentes preguntas sobre el tema con un lenguaje típico de la época. “¡Qué suerte que viniste, flaco!” será otra línea que escuche el espectador.

Cada pieza procuraba contar con lenguaje sencillo las consecuencias del consumo de pastillas, cocaína y marihuana.

“El éxtasis es la droga de las convulsiones. La de la muerte súbita. En parte es un alucinógeno y lo que te produce no son ganas de bailar, sino convulsiones, sacudidas. Es una anfetamina, te acelera el corazón. Te cierra el corazón, te hace orinar mucho y perdés potasio y sin potasio, el corazón en vez de funcionar como un conjunto de fibras, late fibra por fibra. Se fibrila y te da una muerte súbita”, explica el especialista sobre dicha sustancia.

La estructura de estos avisos tenía lugar casi siempre en espacios comunes, familiares para el público casual: la calle, el sillón de una casa de clase media, el auto o un despacho oficial no tan diferente al de cualquier municipio con el mismo sentido.

Contenido relacionado: Dibuja desde los 10 Años, Cautivó a Magic Kids y Ahora Tiene Su Propia Retrospectiva: El Camino de Magrio Animaciones

Buscaba producir esa cercanía, en especial con el público preadolescente. Es decir, el que más alertas despertó históricamente al tratarse esta temática, en especial en la televisión lineal de aire.

Miroli es hombre de consulta en casi todos los spots promocionales a excepción de un par en los que la dupla compartía cartel con el Dr. Julio César Araoz, por esos días abogado y titular del SEDRONAR (Secretaria de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, rebautizada desde el 2017 como Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina).

Maradona y la campaña ‘Sol Sin Drogas’

Previamente, el gobierno menemista había gestado otra campaña que logró tener una amplia repercusión mediática llamada “Sol Sin Drogas”, con Diego Armando Maradona y diferentes personalidades aportando su prestigio y figuración pública.

Tiempo después, en 1996, Charly García bromearía en un recital en Villa Gesell invitando al operativo “Droga Sin Sol”. El paso de comedia tuvo sus consecuencias y el reconocido músico tuvo que declarar ante el juez Hernán Bernasconi en los tribunales de Dolores por “apología de la droga”, no sin antes ser escoltado por efectivos policiales.

Fleco y Male son copyleft

La saga de Fleco y Male recibió el premio “Top Ten” de la publicidad argentina y el premio “Broadcasting a la Excelencia” el mismo año en el que salieron al mundo, en 1997.

Cada corto propagandístico contaba con un presupuesto de $80.000 (por Ley de Convertibilidad de la época, $80 mil dólares) debido a la animación de los dos personajes. Naturalmente eran más baratos los avisos que no contaban con los dos chicos dibujados.

Contenido relacionado: Autor del Poema Final de Minecraft lo Pasa a Dominio Público Tras Tomar Psicodélicos: ‘Prefiero Regalar mi Arte a Venderlo’

Con el tiempo, trascendió que Miroli registró los nombres de los protagonistas de los avisos –por lo que asegura que jamás cobró un peso– y luego liberó sus derechos.

Quien tenga ganas de hacer un fanfic sobre estos dos jóvenes (que hoy deben ser treintañeros con problemas mucho más complejos que estar o no “de onda”), puede hacerlo y publicarlo sin temor a cartas documento por infracción de copyright. De aquí se desprende un dato novedoso: Fleco y Male son copyleft.

“Cuando estaba al aire, le ganábamos a todos en rating. Era top ten. Ganamos muchos premios por la campaña. Pero cuando vimos que las chicas denominaban a sus novios como ‘Fleco’, o que se usaba a los personajes no como fueron pensados… Nos dimos cuenta que el personaje le ganaba al mensaje. Inmediatamente lo dimos de baja. Por eso tengo la propiedad intelectual de Fleco y Male, para que nadie salga a vender algo con estos personajes”, destacó Miroli consultado por Diario Perfil.

Y continuó: “Los políticos me criticaron por dar de baja la campaña, pero la idea no era promocionar un personaje. Los derechos, la plata, fue cedida al Estado. El resto sirvió para pagar a los actores y a los animadores. Fue la campaña más premiada y debatida”.

Spot YouTube

Dibu en el Multiverso de la Locura

Fleco y Male fueron creaciones del dibujante Rodolfo Mutuverría, un nombre que está asociado directamente con otra de sus obras: Dibu de Mi familia es un dibujo, mítica serie emitida por Telefe en Argentina y distintos países de Latinoamérica.

En diálogo en exclusiva con El Planteo, el autor se muestra impactado porque un periodista le pregunte por esa etapa: “Fue una propuesta que me hicieron en un momento en el que teníamos muchísimo trabajo, una oportunidad laboral para muchos artistas. Si bien era un tanto extraño tocar esta clase de temas con una persona que le hablaba a los dibujos animados, la realidad es que muchos adultos hoy (jóvenes en aquella época), la recuerdan y al final terminó siendo algo de culto”.

Aún con tono sorpresivo, Mutuverría afirma: “No me imaginé que, después de tanto tiempo, la gente iba a terminar preguntándome por este trabajo”.

Hay algo en común. Se nota en el trazo. Destacan, allí, puntos que se unen a otros puntos. ¿Fleco, Male, Dibu y Chuavechito, el nene que aparecía en avisos del producto Vívere, son parte del mismo multiverso?

Contenido relacionado: Dr. Kurnicopia: Viñetas, Porros y Tazas de Té

Antes de seguir, dos datos de color: el arquero de la Selección Argentina, Emiliano Martínez fue bautizado como “Dibu” por este personaje y, a su vez, el Dibu de Mi familia es un dibujo, se apellida Medina por su padre José (encarnado por Germán Kraus).

Otra diferencia notable fue el tratamiento de la inclusión de los personajes en el mundo real: mientras que Dibu era sistemáticamente ocultado por su familia en pos de su seguridad ante una sociedad que probablemente no lo comprendiera (algo similar alo que le ocurriría con Alf por obvias razones), Fleco y Male deambulaban libremente por las calles de Buenos Aires, incluso saliendo de noche, entregándose al goce y al vértigo que ofrece cada noche la vida bolichera de la Capital Federal.

Por su parte, Chuavechito irrumpía en los hogares argentinos promocionando jabón líquido sin mayores dificultades. Sorprendentemente ningún adulto se mostraba extrañado de que apareciese de la nada un infante rubio del tamaño de una ojota brindando consejos para que la camisa del abuelo Jorge no parezca un trapo, mostrándose en un hogar diferente en cada ocasión. Detalles que regala el mundo de los creativos publicitarios.

dibu fleco male chiavechito

La confirmación de la teoría: habla Mutuverría, su creador

Consultado por esta posible conexión, el dibujante verifica la hipótesis: “Son todos diseños míos. De alguna manera son del mismo universo. Cada uno fue creado para un determinado fin, uno para vender un producto, otro para entretener a la familia y otros para una campaña de bien público. Últimamente me mandan las imágenes de Chuave y Dibu juntos y muchos no sabían que los había diseñado a ambos. Los otros personajes no fueron integrados a la serie, no tenía nada que ver la temática. De haberse intentado hubiera sido imposible de realizar porque los presupuestos eran limitados”.

Contenido relacionado: Chistes para Leer en el Baño, Timidez y Marihuana: ¿Quién es Octavio Saraintaris, el Ilustrador Detrás de Chavo Escrotito?

El maestro del lápiz brinda más datos a propósito de la conexión: “Como Dibu estaba en pleno auge y tenía mucha aceptación por parte del público, pensaron en hacer esos spots de la misma manera, mezclando actores con dibujos. No los veía al aire porque le dedicaba todo el tiempo a la serie. Cuando llegaba a casa no miraba la tele, me iba a dormir porque terminaba muy cansado. La campaña fue ideada por el Dr. Miroli. Yo produje la animación y la post producción la hizo otra empresa”.

Video “Te lo resumo así no más” (YouTube)

¿Qué fue de la vida de Fleco y Male?

Pero este impactante crossover no termina aquí: Mutuverría estuvo a cargo de un libro protagonizado por otro personaje impensado para esta cruza de personajes. Además de los recién mencionados también se puede sumar ni más ni menos que al héroe de acción estadounidense Chuck Norris.

las hazañas de chuck norris

¿Será que hay una versión de Walker Texas Ranger capaz de conectarse con Fleco, Male, Dibu, Buji y Chuavechito?

Por lo demás, lo último que se supo del niño colorado es que emigró tras la crisis del 2001 para asegurar dividendos en moneda extranjera trabajando en la remake de su propia serie titulada Neco, A Minha Familia é Uma Animação, en la televisión de Portugal. De Fleco y Male no tuvimos más novedades, al menos por ahora.

Más contenido de El Planteo:

The post Fleco y Male: La Historia Detrás de los Spots Anti-Drogas de los ‘90 appeared first on High Times.

Un Nuevo Libro Explora la Historia Cultural y Geográfica del Cannabis: ‘Tengo Sentimientos Encontrados con la Legalización’, dice su Autor

Nota por Hernán Panessi publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

Lo que hizo el docente e investigador Chris Duvall con Cannabis es, de entrada, como para prestarle atención. Su libro, esta tesis, no antepone una matriz ideológica ni se ensancha en sus conocimientos previos para afirmar que la marihuana es así o asá.

Y si el manual obligatorio del “buen divulgador cannábico” obliga a los autores a ser “demasiado políticos” en su mirada, Duvall le esquiva al bulto y se vuelve deliberadamente meridiano.

Qué bueno, de verdad. Gracias, Duvall.

Contenido relacionado: ¿Quién Es y por qué Tenés que Conocer a Santiago Rodríguez Tarditi, el Autor de ‘High on Design The New Cannabis Culture’?

“Los autores escriben cosas como: ‘Confía en mí, conozco bien el cannabis y creo que es un veneno que debería prohibirse para siempre’ o ‘Confía en mí, conozco el cannabis y creo que es un regalo de Dios que resolverá todos los problemas’. Estoy exagerando, por supuesto, pero con demasiada frecuencia las personas han tratado de ganarse la confianza de los lectores al avanzar puntos de vista políticos sobre el cannabis, en lugar de exhibir una investigación sólida”, arremete Duvall, en exclusiva para El Planteo.

Legalización: otra mirada

Su libro, Cannabis, editado en Argentina por el sello Adriana Hidalgo, no anida en puntos de vista políticos como para atraer a sus lectores.

También, de pronto, su abordaje sobre la legalización suma alguna disidencia en el ecosistema del debate.

Contenido relacionado: Zara Snapp: ¿Cuáles Son sus Propuestas para Legalizar las Drogas en México?

Va: “Tengo sentimientos encontrados sobre la legalización. No me malinterpretes, la prohibición ha sido un fracaso masivo que ha desperdiciado miles de millones de dólares y destruido la vida de millones de personas. El cannabis es mucho menos dañino que muchas sustancias, especialmente el alcohol, el tabaco y muchos medicamentos de venta libre. Y los costos sociales son astronómicos al encarcelar a personas por posesión y uso de cannabis. Y en los Estados Unidos, donde vivo, el cumplimiento de la ley sobre drogas ha sido profundamente racista. Así que definitivamente estoy a favor de la legalización”.

libro cannabis marihuana

Sin embargo: “Al mismo tiempo, cuestiono por qué el consumo de drogas, en general, no sólo de cannabis, ha aumentado tanto en las últimas décadas. Este es un dato a nivel mundial, pero los Estados Unidos tienen niveles más altos de consumo de drogas que la mayoría de los países. Las historias y estudios sociales sobre el consumo de drogas muestran que está asociado con diversos problemas sociales, como la pobreza, la marginalización, los sistemas de atención médica deficientes, la desesperanza y así sucesivamente”.

¿Entonces? “La actual popularidad del cannabis tiene razones complejas, por supuesto, pero me gustaría que se dedicaran más esfuerzos y recursos para abordar algunos de los problemas subyacentes que llevan a muchas personas hacia el consumo de drogas. Entonces, sí a la legalización, y un sí más firme a encontrar formas de reducir el consumo de drogas en general”, revuelve Duvall.

El hombre y la planta

Explorando la historia cultural y geográfica de la planta, Duvall encontró un objeto de estudio escandalosamente rebuscado y profundamente humano.

Por caso, su formación en Estudios Africanos y Geografía y su docencia como profesor adjunto de Geografía en la Universidad Nuevo México le otorgan una perspectiva que recorre –con suavidad y hasta con un “enfoque pop”- espacio y tiempo.

Contenido relacionado: Videos Virales: La Expedición de los ‘Reyes del Cannabis’ a la República Democrática del Congo

libro cannabis marihuana

Su vida profesional se ha centrado en entender cómo las personas interactúan con las plantas: partió con agricultores en Mali, siguió con el “tabaco angoleño” y fue metiéndose con el cannabis y sus olvidadas raíces africanas. De hecho, inicialmente quiso escribir un libro sobre cannabis en África pero, dice, “no pudo”.

Con ese envión, Cannabis se erige como una historia mundial del cannabis. “Estoy realmente contento de haber estudiado la historia mundial, que es fascinante y compleja porque es realmente una planta global”, cuenta Duvall.

Mitos y verdades cannábicas

En ese sentido, el autor escribió Cannabis para dos audiencias posibles: la primera, para quienes saben de cannabis pero desconocen su historia y su geografía; la segunda, para quienes creen saber mucho de historia del cannabis y los obligue a retroceder y repreguntarse sobre hechos históricos.

Contenido relacionado: Según un Estudio Genético, el Cannabis Proviene de China

“La mayoría de la literatura popular sobre la historia del cannabis se basa en datos falsos sobre el pasado de la planta que se originaron en medios populares pro-marihuana en la década de 1970. La evidencia para muchas anécdotas pro-cannabis es inexistente y, al mismo tiempo, se omiten hechos muy bien documentados en las historias recientes sobre cannabis. La Reina Victoria no usaba marihuana, pero los africanos esclavizados sí lo hacían. Cada libro popular sobre cannabis parece mencionar a Victoria como prueba de que la prohibición debería terminar, y se ignora el significado de las experiencias africanas”, detalla Duvall.

A la sazón, los libros de defensa política cumplieron su propósito eficazmente: la prohibición está llegando a su fin.

Por lo tanto, como propone el autor, ahora es momento de aprender que el cannabis tiene una historia documentada que veces puede ser, digamos, incómoda de reconocer.

Un libro accesible

A lo largo de Cannabis, que forma parte de la colección “Naturalezas”, el autor desafía los lugares comunes y hace close-up en momentos históricos: en Eurasia, hace más de 10.000 años atrás, en el uso de fibras, en la antigua China, en África y sus variedades, en el proceso social, artístico, religioso y legal que viene atravesando el cannabis.

Se habla del origen de la palabra “marihuana”, del costado psicoactivo, de la prohibición, de la demonización del cannabis como un monstruo mortal, de las representaciones antiguas, del fracaso de la prohibición, del valor simbólico y productivo del cáñamo, de los recursos sostenibles, de mentes alteradas (y de algunas fragilidades), de puntos de vista farmacológicos, de la incertidumbre de la experimentación, del miedo y, por supuesto, del último siglo de leyes antidrogas.

Contenido relacionado: Fumar o no Fumar: ¿Shakespeare Consumía Marihuana?

“Tal vez después de un siglo o más de legalización, el miedo desaparecerá. Aunque, nuevamente, creo que la naturaleza de las drogas significa que siempre serán al menos un poco aterradoras”, confiesa Duvall, después de tres años de investigación profunda y tras haber escrito The African Roots of Marijuana (sólo disponible en inglés) más un tendal de publicaciones académicas (disponibles en Google Scholar o ResearchGate).

Asimismo, Cannabis no es un libro para otros académicos, ni comprime gestos masturbatorios, sino que plantea un enfoque accesible, especialmente para quienes tienen curiosidad sobre la planta pero no tienen conocimientos especializados al respecto.

Habrá más: cáñamo

Por estos días, el autor se encuentra investigando el cosmos del cáñamo y sus diversos sistemas laborales.

“Históricamente, la producción de cáñamo requería mucha mano de obra, por lo que fue ampliamente producido por trabajadores no libres hasta el siglo XX, incluyendo esclavos, siervos, prisioneros y otros. No obstante, esto ha cambiado en las últimas décadas, ya que su procesamiento se ha vuelto dependiente de los combustibles fósiles”, comenta.

Y cierra: “En cualquier caso, es un proyecto grande, por lo que se está desarrollando lentamente”.

Fotos: cortesía de Adriana Hidalgo

Más contenido de El Planteo:

The post Un Nuevo Libro Explora la Historia Cultural y Geográfica del Cannabis: ‘Tengo Sentimientos Encontrados con la Legalización’, dice su Autor appeared first on High Times.

Un Nuevo Libro Explora la Historia Cultural y Geográfica del Cannabis: ‘Tengo Sentimientos Encontrados con la Legalización’, dice su Autor

Nota por Hernán Panessi publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

Lo que hizo el docente e investigador Chris Duvall con Cannabis es, de entrada, como para prestarle atención. Su libro, esta tesis, no antepone una matriz ideológica ni se ensancha en sus conocimientos previos para afirmar que la marihuana es así o asá.

Y si el manual obligatorio del “buen divulgador cannábico” obliga a los autores a ser “demasiado políticos” en su mirada, Duvall le esquiva al bulto y se vuelve deliberadamente meridiano.

Qué bueno, de verdad. Gracias, Duvall.

Contenido relacionado: ¿Quién Es y por qué Tenés que Conocer a Santiago Rodríguez Tarditi, el Autor de ‘High on Design The New Cannabis Culture’?

“Los autores escriben cosas como: ‘Confía en mí, conozco bien el cannabis y creo que es un veneno que debería prohibirse para siempre’ o ‘Confía en mí, conozco el cannabis y creo que es un regalo de Dios que resolverá todos los problemas’. Estoy exagerando, por supuesto, pero con demasiada frecuencia las personas han tratado de ganarse la confianza de los lectores al avanzar puntos de vista políticos sobre el cannabis, en lugar de exhibir una investigación sólida”, arremete Duvall, en exclusiva para El Planteo.

Legalización: otra mirada

Su libro, Cannabis, editado en Argentina por el sello Adriana Hidalgo, no anida en puntos de vista políticos como para atraer a sus lectores.

También, de pronto, su abordaje sobre la legalización suma alguna disidencia en el ecosistema del debate.

Contenido relacionado: Zara Snapp: ¿Cuáles Son sus Propuestas para Legalizar las Drogas en México?

Va: “Tengo sentimientos encontrados sobre la legalización. No me malinterpretes, la prohibición ha sido un fracaso masivo que ha desperdiciado miles de millones de dólares y destruido la vida de millones de personas. El cannabis es mucho menos dañino que muchas sustancias, especialmente el alcohol, el tabaco y muchos medicamentos de venta libre. Y los costos sociales son astronómicos al encarcelar a personas por posesión y uso de cannabis. Y en los Estados Unidos, donde vivo, el cumplimiento de la ley sobre drogas ha sido profundamente racista. Así que definitivamente estoy a favor de la legalización”.

libro cannabis marihuana

Sin embargo: “Al mismo tiempo, cuestiono por qué el consumo de drogas, en general, no sólo de cannabis, ha aumentado tanto en las últimas décadas. Este es un dato a nivel mundial, pero los Estados Unidos tienen niveles más altos de consumo de drogas que la mayoría de los países. Las historias y estudios sociales sobre el consumo de drogas muestran que está asociado con diversos problemas sociales, como la pobreza, la marginalización, los sistemas de atención médica deficientes, la desesperanza y así sucesivamente”.

¿Entonces? “La actual popularidad del cannabis tiene razones complejas, por supuesto, pero me gustaría que se dedicaran más esfuerzos y recursos para abordar algunos de los problemas subyacentes que llevan a muchas personas hacia el consumo de drogas. Entonces, sí a la legalización, y un sí más firme a encontrar formas de reducir el consumo de drogas en general”, revuelve Duvall.

El hombre y la planta

Explorando la historia cultural y geográfica de la planta, Duvall encontró un objeto de estudio escandalosamente rebuscado y profundamente humano.

Por caso, su formación en Estudios Africanos y Geografía y su docencia como profesor adjunto de Geografía en la Universidad Nuevo México le otorgan una perspectiva que recorre –con suavidad y hasta con un “enfoque pop”- espacio y tiempo.

Contenido relacionado: Videos Virales: La Expedición de los ‘Reyes del Cannabis’ a la República Democrática del Congo

libro cannabis marihuana

Su vida profesional se ha centrado en entender cómo las personas interactúan con las plantas: partió con agricultores en Mali, siguió con el “tabaco angoleño” y fue metiéndose con el cannabis y sus olvidadas raíces africanas. De hecho, inicialmente quiso escribir un libro sobre cannabis en África pero, dice, “no pudo”.

Con ese envión, Cannabis se erige como una historia mundial del cannabis. “Estoy realmente contento de haber estudiado la historia mundial, que es fascinante y compleja porque es realmente una planta global”, cuenta Duvall.

Mitos y verdades cannábicas

En ese sentido, el autor escribió Cannabis para dos audiencias posibles: la primera, para quienes saben de cannabis pero desconocen su historia y su geografía; la segunda, para quienes creen saber mucho de historia del cannabis y los obligue a retroceder y repreguntarse sobre hechos históricos.

Contenido relacionado: Según un Estudio Genético, el Cannabis Proviene de China

“La mayoría de la literatura popular sobre la historia del cannabis se basa en datos falsos sobre el pasado de la planta que se originaron en medios populares pro-marihuana en la década de 1970. La evidencia para muchas anécdotas pro-cannabis es inexistente y, al mismo tiempo, se omiten hechos muy bien documentados en las historias recientes sobre cannabis. La Reina Victoria no usaba marihuana, pero los africanos esclavizados sí lo hacían. Cada libro popular sobre cannabis parece mencionar a Victoria como prueba de que la prohibición debería terminar, y se ignora el significado de las experiencias africanas”, detalla Duvall.

A la sazón, los libros de defensa política cumplieron su propósito eficazmente: la prohibición está llegando a su fin.

Por lo tanto, como propone el autor, ahora es momento de aprender que el cannabis tiene una historia documentada que veces puede ser, digamos, incómoda de reconocer.

Un libro accesible

A lo largo de Cannabis, que forma parte de la colección “Naturalezas”, el autor desafía los lugares comunes y hace close-up en momentos históricos: en Eurasia, hace más de 10.000 años atrás, en el uso de fibras, en la antigua China, en África y sus variedades, en el proceso social, artístico, religioso y legal que viene atravesando el cannabis.

Se habla del origen de la palabra “marihuana”, del costado psicoactivo, de la prohibición, de la demonización del cannabis como un monstruo mortal, de las representaciones antiguas, del fracaso de la prohibición, del valor simbólico y productivo del cáñamo, de los recursos sostenibles, de mentes alteradas (y de algunas fragilidades), de puntos de vista farmacológicos, de la incertidumbre de la experimentación, del miedo y, por supuesto, del último siglo de leyes antidrogas.

Contenido relacionado: Fumar o no Fumar: ¿Shakespeare Consumía Marihuana?

“Tal vez después de un siglo o más de legalización, el miedo desaparecerá. Aunque, nuevamente, creo que la naturaleza de las drogas significa que siempre serán al menos un poco aterradoras”, confiesa Duvall, después de tres años de investigación profunda y tras haber escrito The African Roots of Marijuana (sólo disponible en inglés) más un tendal de publicaciones académicas (disponibles en Google Scholar o ResearchGate).

Asimismo, Cannabis no es un libro para otros académicos, ni comprime gestos masturbatorios, sino que plantea un enfoque accesible, especialmente para quienes tienen curiosidad sobre la planta pero no tienen conocimientos especializados al respecto.

Habrá más: cáñamo

Por estos días, el autor se encuentra investigando el cosmos del cáñamo y sus diversos sistemas laborales.

“Históricamente, la producción de cáñamo requería mucha mano de obra, por lo que fue ampliamente producido por trabajadores no libres hasta el siglo XX, incluyendo esclavos, siervos, prisioneros y otros. No obstante, esto ha cambiado en las últimas décadas, ya que su procesamiento se ha vuelto dependiente de los combustibles fósiles”, comenta.

Y cierra: “En cualquier caso, es un proyecto grande, por lo que se está desarrollando lentamente”.

Fotos: cortesía de Adriana Hidalgo

Más contenido de El Planteo:

The post Un Nuevo Libro Explora la Historia Cultural y Geográfica del Cannabis: ‘Tengo Sentimientos Encontrados con la Legalización’, dice su Autor appeared first on High Times.

El Antiroast #01: Polita Pepper

Nota por Hernán Panessi publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

Si el formato “roast”, muy común entre comediantes norteamericanos y youtubers, se erige bajo cierto espíritu de “hateo” o “mirada sin compasión”, el “antiroast”, este nuevo formato de El Planteo, pretende poner el centro de la escena a algunos de los personajes más celebrados de la cosmogonía cannábica. Y tirarles la buena.

Aquí no se “asa” a nadie. Al contrario, acá se los “ensalza”.

Por eso, en este primer episodio del Antiroast, le pedimos a diversos amigos de Polita Pepper que nos den su opinión sobre la activista, docente, jurada de copas cannábicas, realizadora audiovisual, feminista todoterreno y viajera incansable.

¿Quién es Polita Pepper?

La mexicana Genlizzie Garibay (conocida en el mundo cannábico como Polita Pepper) es uno de los nombres más importantes, singulares y movedizos de América del Norte.

Después de una larga carrera académica, Polita Pepper dedicó su vida a la ampliación de derechos, al autocultivo, al cultivo comunitario y al desarrollo de las cooperativas y de la producción nacional de cannabis.

Contenido relacionado: The Unusual Suspects: 12 Líderes Latinxs de la Escena Cannábica para Seguir en 2022

Y desde Cannativa, proyecto educativo que lleva adelante junto a un tendal de colegas, promueve sendas tareas de investigación y promoción de la cultura de uso de las plantas medicinales.

“La educación es transformación social, loco”, sentencia.

Polita es, en efecto, una de las personas más queridas en el mundo del cannabis de toda habla hispana.

Como muestra, estos testimonios:

Mariano Duque Velasco (España), activista, rapero, breeder y responsable de BSF Seeds: “Es la que primero se ocupa de ti”

Polita es mi hermana. Una anécdota que siempre destaco es cómo nos conocimos, durante el año 2013 o 2014. Fue en Xoximilco, México, después de la Expo se celebra un evento en el cual fui a dar una charla. Luego estuvimos de fiesta toda la tarde noche. En un momento, me quedé solo, rodeado de “muy buena gente”. Eran horas descontroladas.

Y de repente me metieron dentro de una furgoneta. Yo pensaba que me estaban raptando y… ¡fum! Me llevaron para una casa: era Polita. Ahí arrancó una hermandad de por vida.

Contenido relacionado: Genéticas, Básquet y Rap: Conocé la Historia de BSF Seeds, el Mejor Banco de Semillas del Mundo

Me cuidó, me trató increíble. Me salvó de “una muy gorda”. No sé cómo hubiera podido pasarla. Desde aquella vez, nos vamos encontrando en todas partes del mundo.

Lo que hay que destacar es lo guerrera que es, el conocimiento que tiene sobre leyes, derechos de los consumidores y las mujeres. Es algo increíble, que hay que destacar siempre.

En cualquier sitio que estés, es la que primero se ocupa de ti, de que estés bien, de que te encuentres a gusto, sea o no sea su país. Es una pasada poder compartir con ella y ver todo lo que consiguió. Aparte es una gran antropóloga, que sabe muchísimo de su trabajo, de los pueblos originarios.

Muy Paola (Chile), activista, influencer y directora de Santiago Verde: “Tiene toda mi confianza y mi admiración”

Nosotras somos muy amigas. Es una mina muy copada. Yo siento que la conozco demasiado, muy íntimamente. Nunca nos hemos visto en persona. Nos hicimos amigas en pandemia, para armar una campaña cannábica feminista, y ahí descubrí que era una mina demasiado inteligente, demasiado capa.

Contenido relacionado: Videos Graciosos, Tips de Cultivo y Activismo Feminista: Conocé a MuyPaola, la Influencer que la Rompe en las Redes

Nunca la he visto pero hemos hablado horas y horas y horas por Internet, por videollamada. Siento que la conozco. Tiene toda mi confianza y, también, me siento muy agradecida de la confianza que ella me ha dado a mí.

Polita sabe muchísimo del cannabis y, de verdad, tiene toda mi admiración. ¡Grande Polita!

De Polita Pepper sólo puedo decir cosas buenas. Todavía no tuve el gusto de poder abrazarla. Cuando empecé a meterme en el cannabis y en el mundo de la comunicación, uno de los nombres femeninos más activos en esta lucha, en esta promulgación de la cultura y en seguir empujando derechos de consumidores y productores, fue el de Polita.

Todo el mundo me hablaba de ella. “Tenés que conocer a Polita, tenés que hablar con Polita”. Y cuando me juntaba con uno que para mí era un gran referente, me la nombraba. Y cuando salí a hablar con referentes de América Latina, todos me hablaban de Polita.

Contenido relacionado: Reality Shows, Late Nights y Docus de Cultivo: Conocé a Facu Santo Remedio, el Influencer Cannábico Uruguayo

Y al seguir un poco su carrera y empezar a verla, desde la admiración y desde la referencia, la tengo siempre presente y allá arriba. Ojalá se dé ese encuentro y nos podamos abrazar y fumar uno. Polita forever.

Thabata Neder (Brasil), terapeuta especializada en fitoterapia con cannabis y activista: “La admiro muchísimo”

La sincronicidad es una coincidencia maravillosa. Yo estoy aquí ahora en Brasil en la organización gubernamental que fundé y presido para el cultivo de cannabis y su procesamiento. Estoy con Polita exactamente ahora. Ella está sentada haciendo entrevistas, alguna cosa así.

No tengo tantas palabras para decir: es un amor, es mi amiga. La admiro muchísimo. Todo su camino acompañando al cannabis y esa ancestralidad que tiene, me encanta.

VeritoWeed (Colombia), emprendedora y activista: “Es una anécdota en sí misma”

A Polita la sigo, la admiro y la respeto desde hace tiempo. Pero era un personaje con quien, a pesar de tener muchas cosas en común, jamás habíamos podido conectar de cerca. Igual hay cosas en las que sentís que están destinadas a pasar…

Y así fue: sin planearlo y en lugares y momentos que habrían parecido lejanos, empezamos a encontrarnos. Primero fue en Cancún, después en Cali, en Santa Marta, en Montevideo, en Medellín. Y así diferentes ciudades se fueron convirtieron en el escenario de una amistad donde, entretejidas en temas políticos, feministas y cannábicos, surgieron sentimientos de aliento, abrazos de apoyo, memorias íntimas, jalones de orejas y consejos de esos que sólo se brindan a quienes más querés.

Contenido relacionado: Humor, Feminismo y Estados Alterados según Alexis de Anda, Comediante Mexicana

Difícil pensar en una anécdota, porque transitar un ratito con Polita es una anécdota en sí misma. Tenemos una hermandad tan bonita en la que, además de compartir unos humos y ciertas posiciones frente a la vida, nos brindamos un apoyo, una complicidad emocional ante momentos de euforia, risas, tristezas, corazones rotos y almas satisfechas.

Con Polita simplemente prendemos un porro, bailamos cumbia y aprendemos juntas a soltar y a repetir nuestro mantra: “Que se caiga todo lo que esté flojo”.

Foto por Javier Hasse

Más contenido de El Planteo:

  • Facu Banzas: Stream, Porro y Amor por el Counter Strike
  • Ramitagram: ‘En Argentina, el Debate del Porro ya Logró Barrer a esa Gente que Opina por Opinar’
  • Fran Drescher y su Amor por la Marihuana: The Nanny, Cancer Schmancer y Medicina Natural

The post El Antiroast #01: Polita Pepper appeared first on High Times.

Cannabis y Redes Sociales: 10 Comunicadores Hablan del Presente y Futuro de la Planta 

Nota por Nicolás José Rodríguez publicada originalmente en El Planteo. Más artículos por El Planteo en High Times en Español.

Síguenos en Instagram (@El.Planteo) y Twitter (@ElPlanteo).

El paso de la pandemia coronó a las redes sociales como el principal espacio público de socialización y la apertura de nuevos canales masivos de comunicación aceleró la discusión de la legalización de la marihuana.

Los conocimientos que antes eran anecdóticos, relegados a alguna página de una publicación específica, ahora se consiguen al instante. De bandera contracultural a “santo grial” de la cultura wellness y “el soltar”, ahora, el cannabis como concepto significa algo más que chalas. Se vuelve líquido y permea en sectores que antes le resultaban vedados.

Contenido relacionado: Cómo Acelerar tu Crecimiento en el Negocio del Cannabis con SEO y Manejo de Redes Sociales

A diferencia de otras hierbas medicinales, el cannabis está en boca de todos. Difícilmente veamos una línea de ropa o una película sobre la lavanda o el cedrón. El cannabis se transformó en una estrella pop.

Si bien nunca antes hablamos tanto de cannabis, su popularización no viene libre de formatos que condicionan la forma en que hablamos de cannabis. “Las redes sociales están orientadas a la captura de datos, y pueden ser muy restrictivas para el cannabis a través del ‘shadow banning’ y el bloqueo de cuentas”, explican sucintamente desde Cogollos del Litoral, una página que enseña a cultivar cannabis regenerativo.

Contenido relacionado: Cinco Medios Latinos Especializados en Cannabis que Tenés que Conocer

Para Chris Roots, conocido productor audiovisual, desde la comunicación en redes sociales se debe hacer énfasis en las propiedades de la planta de marihuana entera y “no solo hablar de CBD”.

“A veces se segmenta el mensaje en un juego de palabras que confunde. Por ejemplo, mi mamá me dice feliz que compró crema con CBD pero se preocupa por el [consumo de] porro. Esa segmentación desde la comunicación hace que no se vea como una misma planta”, agrega Cogordos, un comunicador que enseña a cultivar con suelos vivos.

Se refieren, así, al riesgo de asociar al cannabis “bueno” con el CBD y, en ese ejercicio, despolitizar la discusión de su legalización. Es decir, olvidar los intereses que se disputan en la regulación del cannabis y desconocer el efecto negativo de la guerra contra las drogas.

Entonces, si el tema no es solo hablar de cannabis sino, más bien, el “cómo” hablamos de marihuana en redes sociales, ¿cómo comunicar una idea de legalización incluyente? ¿Cómo seguir cambiando la opinión pública? ¿Podemos hacerlo aún mejor?

¿Cómo hablamos de marihuana en las redes sociales?

“Como comunicador creo que la legalización avanza por el lado de la naturalización del cannabis. Deje de generar contenido gracioso.Me encantan los memes, pero una persona que no entiende ve un meme y piensa que el cannabis te deja colgado pensando cualquier cosa. La legalización viene con la información haciendo que las personas aprendan más sobre el cannabis y digan ‘ah me doy cuenta que no era como yo pensaba’”, suma Santa Tuca.

Contenido relacionado: Videos Graciosos, Tips de Cultivo y Activismo Feminista: Conocé a MuyPaola, la Influencer que la Rompe en las Redes

“Mientras el público sea más diverso, mejor. Trascendiendo la comunidad cannabica para que la cultura se expanda lo más posible”, comenta María Luz Juliano de Flow de Neptuno. Y, de hecho, Roots también está en eso.

“Estoy trabajando en llegar a un público más femenino y más grande. Mi formato preferido es el de tutorial y siempre con perspectiva educativa, todo hecho en casa”, sigue Roots, que considera además poner énfasis en la generación de empleo, los beneficios medicinales mediante la expansión de la oferta de productos y los beneficios para el medio ambiente que conlleva su cultivo.

“Sigo métricas y trato de chequear estadísticas. Una de las cosas que más hago es generar reels, para mi la nueva TV. Hacés zapping mirando reels, algo llamativo, didáctico y rápido”, explica Roots y se explaya: “Estamos hablando de una industria que es mano de obra intensiva. Y nosotros, aunque sea en un indoor chiquitito, estamos aprendiendo”.

“Hay diferentes formas de comunicar y estamos en el momento clave de hacerlo bien, sobre todo si estamos conectando gente que no conoce de cannabis. Es momento de cubrir lo industrial, abrir el abanico de posibilidades. Apuntar a los prejuicios usando el humor y la creatividad, para generar un mensaje positivo dentro de lo negativo, que son los estigmas arraigados”, agregan desde Radio Cannabis, un medio autogestivo que cubre “la fusión de la contracultura con la cultura popular”.

Contenido relacionado: The Unusual Suspects: 12 Líderes Latinxs de la Escena Cannábica para Seguir en 2022

“La forma de comunicar es mostrar que el cannabis lo usa gran parte de la sociedad y suma muchísimo a la calidad de vida”, suma María.

“Se nos censura a todos los medios cannábicos, hacemos magia para subir un post y, a pesar de eso, es el lugar por donde más discusión tenemos”, destaca Agustin, uno de los productores de Canal 420 un medio platense que sale por Radio El Botellón, y que cuenta con la participación de Cocos en Lugares y la Duquesa Cannabica.

‘La importancia política de enseñar a cultivar’

Las redes conectan pero, también, atrapan. “Hay tensiones, normas que limitan el avance de la cultura. De ahí la importancia política de enseñar a cultivar”, afirman los Cogollos. “La llegada de las redes sociales ayudó mucho a que lxs cultivadores salgan del closet y se animen a compartir lo que saben. Facilitan el aprendizaje, las conexiones entre colegas y abren la posibilidad de ‘ver qué es lo que pasa afuera’”, explican desde Cannabunker, una página especializada en cultivo sin químicos.

Además, la redes contienen ante una caída. Y de contención, la comunidad cannábica sabe mucho. En la clandestinidad se tejieron vínculos solidarios entre cultivadores que han permitido el acceso a la salud y el cuidado a poblaciones excluidas y estigmatizadas. Así, el autocultivo como cultura y vínculo social asume un papel fundamental en la normalización de la planta.

“En la comunidad cannabica hay un intercambio horizontal. Los cultivadores comparten su información porque lo tiene inscripto también en su manera de trabajar. No se puede hacer y decir y vivir y pensar de manera horizontal y agruparse de una manera vertical donde hay un monopolio”, explica Cogordos.

Contenido relacionado: Porros, Viajes y Buen Contenido: Conocé a En Volá, la Plataforma Cannábica Chilena

“A la hora de hacer contenido pienso en moderar la curva de aprendizaje de gente que todavía está aprendiendo lo que es el cannabis”, cuenta El Primo, un cultivador y comunicador que desde Radio Nacional Rock junto Mex Urtizberea trata de “llegarle a la gente adulta a tener su primera experiencia, desestigmatizar e ir masificando el cannabis en distintos estratos sociales”.

“Para mí, el mejor argumento es transformar el lenguaje técnico a cuestiones más mundanas, entender con quién hablo. Bajar al llano”, agrega el Primo.

“Es chocante de un día para otro encontrar que hay otra manera de cultivar, consciente, que permite alcanzar mejores resultados que con fertilizantes químicos, que nos enseñaron que teníamos que usar. La naturaleza tiene todos los insumos que necesitamos. [Eso] es bastante contestatario…”, suman desde el búnker abonando la idea de la importancia política del autocultivo.

“Nuestro foco está puesto en la calidad del contenido. El crecimiento del público de manera orgánica y darles valor agregado. La mejor manera de comunicar es mostrar transparentemente lo que hacemos día a día y acompañar paso a paso a los cultivadores que están empezando”, afirman desde Cannabunker.

Tenemos Ley de Cannabis Medicinal e Industrial: ¿Y ahora?

De las marchas a los titulares, el cannabis de a poco se va formalizando. Por estos días, la inserción de los cultivadores de cannabis en la nueva industria depende, en gran medida, de la reglamentación de la Ley de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial 27.669 sancionada en abril de 2022.

“Si bien la Ley está bien, debería haber leyes que le permitan al pequeño productor generar su modelo de negocios del cannabis. Las empresas grandes tienen la espalda para exportar pero la gente que viene laburando desde abajo deberían tener una oportunidad igualdad de condiciones para mostrar su producto”, explica la Santa Tuca.

Si bien el marco legal actual no libera a los miles de presos y presas por cultivar cannabis, abre una hendija por donde puede aflorar una industria solidaria y equitativa.

“Cuando apareció Mamá Cultiva Argentina, la gente hizo un click. Hubo un cambio en la comunicación, cannabis medicinal no es droga, y en EEUU pasó algo similar: cuando vivía allí en el 2000, me llegó el rumor de que había un pueblo donde un médico te recetaba cannabis. Fue el inicio del cannabis medicinal. Vine en 2004 y volví en 2010 y había más dispensarios que Starbucks. Fue un boom del cannabis medicinal. Los dispensarios medicinales explotaron y se hizo hiper visible”, explican de primera mano desde Cultitech, un equipo de comunicadores que enseñan a cultivar con poco en espacios reducidos.

Contenido relacionado: Reality Shows, Late Nights y Docus de Cultivo: Conocé a Facu Santo Remedio, el Influencer Cannábico Uruguayo

“Es necesario que se expandan los márgenes del REPROCANN, que la información sea clara y que el registro de las variedades sea más dinámico. Poder vender cogollos de manera regulada. Un esquema simple sería habilitar los clubes de cultivo con un sistema simplificado que permita que la gente tenga incentivos para volverse legal”, desgrana el Primo.

“La regulación de la planta tiene que ser integral y para todos. Es el único modelo que va a permitir posicionar a la Argentina con un modelo productivo competitivo y va a dar lugar a que todxs los pequeñxs productores que hace años militan esta causa tengan un espacio en la cadena de valor. Sentimos que el mejor enfoque que podemos comunicar es el de acompañar todas las regulaciones que vayan saliendo e impulsarlas. Sea cual sea la herramienta que nos den, cada una es una batalla ganada”, agregan desde Cannabunker.

“La ley tiene potencialidad de abrir la industria, la cadena de valor. Espero que no lo regulen bajando los niveles de THC que es fundamental para el cannabis medicinal. Veo que se pueden regular los dispensarios a partir de ese momento y estoy esperando eso, que se la jueguen por abrir el juego al mercado interno”, completa Cultitech.

Maria, que considera fundamental el desarrollo de la industria nacional, destacó que todavía “hay grises legales, pacientes autorizados para uso medicinal que están siendo detenidos y falta capacitación de la policía y del sistema judicial”.

Desde Canal 420, afirman que la campaña por la legalización del uso adulto no avanza cuando se afirma que “no estamos listos para el uso adulto” mientras se hace “negocio con cannabis que es legal gracias a la lucha de consumidores y consumidoras”.

Contenido relacionado: Derivados del Cannabis en Skincare: ¿Qué Opinan las Influencers Argentinas?

“Quieren separar la lucha, entre industrial y medicinal. Nosotros lo ponemos en discusión en el canal para que no se fomente un negocio que deje afuera a las personas que lograron que sea legal. Esperemos que el nuevo debate sobre el uso adulto tenga en cuenta esto y esperamos que se reglamente ya la ley de cannabis medicinal e industrial”, dice Agustin.

En sintonía, concluyen desde Radio Cannabis: “Con respecto a la Ley de cannabis medicinal, yo estoy en el bando de la descriminalización no de la legalización. Es decir, que el estado te diga cuánto, cómo y dónde consumir cannabis. Un acto de paternalismo total pensar que vamos a hacer algo contrario a nuestro organismo. Hay enfoques diferentes, sobre cómo usar la planta. Quiénes usan toda la planta y quiénes usan los cannabinoides, como el CBD, muchas veces laboratorios. Hay que prestar atención a los pequeños productores, al autoabastecimiento, hasta que se pueda tener como un helecho en casa”.

La foto de portada de “Marihuana y Redes Sociales: 10 Comunicadores Hablan del Presente y Futuro de la Planta” fue realizada con ayuda de una IA.

Más contenido de El Planteo:

The post Cannabis y Redes Sociales: 10 Comunicadores Hablan del Presente y Futuro de la Planta  appeared first on High Times.